Propuesta didácticaAndalucía. Rompiendo tópicos.

  1. Gómez López-Quiñones, Loreto 1
  1. 1 Universidad de Granada - España
Revista:
Signos ELE: Revista de Español como Lengua Extranjera

ISSN: 1851-4863

Año de publicación: 2021

Número: 15

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Signos ELE: Revista de Español como Lengua Extranjera

Resumen

En esta propuesta didáctica, presentamos una serie de actividades que giran en torno a los tópicos y realidades culturales de Andalucía como hilo conductor. Apoyándonos en las teorías de autores como Brislin, Hymes, Matte Bon, Ruiz Campillo, Kramsch, Miquel y Sans, presentamos una demostración práctica de que la cultura y la lengua son realidades indivisibles que no pueden ni deben separarse en el aula de español como lengua extranjera. De esta forma, introduciremos contenidos gramaticales como el pretérito imperfecto o el estilo indirecto a través de realidades culturales de Andalucía como las variedades de sus hablas, sus costumbres y sus paisajes. Todo ello, con el objetivo principal de que los alumnos alcancen la competencia comunicativa.

Referencias bibliográficas

  • BRISLIN, R. (ed.) (1990). Applied Cross-Cultural Psychology, London, Sage.
  • CENTRO VIRTUAL CERVANTES, Diccionario de términos clave de ELE, http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/ (Consultado: 11/08/2021).
  • DE SANTIAGO GUERVÓS, J. (2010) ¨La competencia cultural en la competencia comunicativa: hacia una comunicación intercultural con menos interferencias¨, Marcoele. Revista de didáctica Español Lengua Extranjera, pp. 113-130. URL https://marcoele.com/la-competencia-cultural-en-la-competencia-comunicativa/ (Consultado: 11/08/2021)
  • HERRERO CECILIA, J. (2006) ¨La teoría del estereotipo aplicada a un campo de la fraseología: las locuciones expresivas francesas y españolas¨, Especulo: Revista de Estudios Literarios, número 32. URL http://webs.ucm.es/info/especulo/numero32/teoreste.html (Consultado: 11/08/2021)
  • HYMES, D. (1972). ¨On communicative competence¨, en Pride, J.B y Holmes, J. (coordinadores), Sociolinguistics: selected readings, Harmondsworth, Penguin, pp. 269–293
  • KRAMSCH, C. (1996). ¨The cultural component of language teaching¨. Language, Culture and Curriculum, 8(12), pp. 83–92.
  • LOPEZ FERNÁNDEZ, C. (2005). El componente cultural en la enseñanza de ELE a través de los medios de comunicación y su aplicación en el aula, Madrid, Editorial RedELE.
  • MALGESINI, G. y C. GIMENEZ (2000). Guía de los conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad, Madrid, Los Libros de la Catarata.
  • MATTE BON, F. (2007) ¨En busca de una gramática para comunicar¨, Marcoele. Revista de Didáctica ELE, pp. 1-8. (7) URL https://marcoele.com/en-busca-de-unagramatica-para-comunicar/ (Consultado: 11/07/2021)
  • MIQUEL, L. y SANS N. (1992). ¨El Componente cultural: un ingrediente más de las clases de lengua¨ en Cable. Revista didáctica de español como lengua extranjera, 9, Madrid, Difusión, pp. 15-21
  • RUIZ CAMPILLO, J.M. (2007). ¨Gramática cognitiva y ELE¨, Marcoele. Revista de Didáctica ELE, Nº5. URL https://marcoele.com/gramatica-cognitiva-y-ele/ (Consultado: 11/08/2021)
  • RYAN, J. (Eds) (2012). Cross-Cultural Teaching and Learning for Home and International Students: Internationalisation of Pedagogy and Curriculum in Higher Education, Abingdon + New York, Routledge