El discurso referido como recurso atenuador en la ciudad de Sevilla

  1. DOINA REPEDE 1
  1. 1 Universidad de Sevilla
    info

    Universidad de Sevilla

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/03yxnpp24

Revista:
Cultura, lenguaje y representación = Culture, language and representation: revista de estudios culturales de la Universitat Jaume I = cultural studies journal of Universitat Jaume I

ISSN: 1697-7750

Año de publicación: 2021

Número: 25

Páginas: 285-303

Tipo: Artículo

DOI: 10.6035/CLR.2021.25.16 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cultura, lenguaje y representación = Culture, language and representation: revista de estudios culturales de la Universitat Jaume I = cultural studies journal of Universitat Jaume I

Resumen

El objetivo de este estudio consiste en dar cuenta del discurso referido como mecanismo atenuador en la ciudad de Sevilla a partir de un análisiscuantitativo ycualitativo de 72 entrevistas semidirigidas,distribuidas proporcionalmente en dos sexos (hombresy mujeres), en tres grupos de edad (20‒34 años; 35‒54años y 55 añoso más) ytresnivelesde instrucción (alta, media y baja).Tras analizar las 214ocurrencias de discurso referido documentadas en el corpus manejado, los resultados muestran que este procedimiento citativo adquiere en el contexto un valor atenuante. Para ello, la estrategia a la que recurren los informantes es la desfocalización del centro deíctico mediante tres mecanismos‒enajenación, impersonalizacióny despersonalización‒.Por factores sociales,las mujeres son las que más emplean la enajenación, esto es, un mecanismo atenuador que indica implicación por parte del hablante ante lo dicho. En cambio, los hombres mitigan sus discursos a través deldiscurso referido con valor impersonalizador y despersonalizadorque les permite borrar o desdibujar las figuras y la fuente de la enunciación. Asimismo, los informantesjóvenes coinciden conlos adultos en el empleo de este recurso con valor impersonalizador y con los más mayores en su uso con función de enajenación.Finalmente, el discurso referidoimpersonalizador es más frecuente en el sociolecto bajo, mientras la despersonalización y la enajenación se da más en los hablantes de instrucciónmedia.

Referencias bibliográficas

  • Albelda, Marta. 2010. «¿Cómo se reconoce la atenuación? Una aproximación metodológica basada en el español peninsular hablado». En (Des)cortesía en español. Espacios teóricos y metodológicos para su estudio, eds. Franca Orletti y Laura Mariottini, 41-70. Università Roma Tre y Programa EDICE.
  • Albelda, Marta, Antonio Briz, Ana M. Cestero, Dorota Kotwica y Cristina Villalba. 2014. «Ficha metodológica para el análisis pragmático de la atenuación en corpus discursivos del español (es.por.atenuación)». Oralia. Análisis del Discurso Oral, 17:7-62.
  • Béjar, Rubén. 2015. «Estudio del fenómeno de la atenuación en la ciudad de Granada (nivel sociocultural alto)». Revista Electrónica del Lenguaje, 1, 28- http://www.revistaelectronicalenguaje.com/wp-content/uploads/2015/03/Vol-I-A rt-04.pdf.
  • Cestero, Ana M. y Lidia Rodríguez. 2014. Análisis de la atenuación. Guía de estudio de la atenuación. http://preseea.linguas.net.
  • Gallucci, María José. 2018. “Estudio sociolingüístico del discurso referido como categoría y continuum en el español hablado de Caracas». Philologica Canariensia, 24: 55-75.
  • Repede, Doina y Marta León-Castro. 2020. «Aproximación sociolingüística de los impersonalizadores tú y se en el corpus oral PRESEEA-Sevilla». En Patrones sociolingüísticos del español hablado en la ciudad de Sevilla, eds. Repede, Doina y M. León-Castro, Berna: Peter Lang. En prensa.
  • Samper, Marta. 2017. «Análisis sociolingüístico de la atenuación en el español de Las Palmas de Gran Canaria». En Atenuación e intensificación en géneros discursivos, eds. Marta Albelda y Wiltrud Mihatsch, 153-168. Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert.
  • Torres, Yasmín y Yolanda Rodríguez. 2017. «La atenuación en Barranquilla: estudio sociopragmático». Cuadernos de Lingüística Hispánica, 30: 5-79.