Educación física como categoría colonial y neoliberalTransitando hacia la motricidad humana pensada en y desde Abya Yala

  1. Sergio A. Toro Arévalo 1
  2. Alberto Moreno Doña 2
  1. 1 Universidad de Santiago de Chile
    info

    Universidad de Santiago de Chile

    Santiago de Chile, Chile

    ROR https://ror.org/02ma57s91

  2. 2 Universidad de Valparaíso
    info

    Universidad de Valparaíso

    Valparaíso, Chile

    ROR https://ror.org/00h9jrb69

Revista:
Ágora para la educación física y el deporte

ISSN: 1578-2174

Año de publicación: 2021

Número: 23

Páginas: 199-217

Tipo: Artículo

DOI: 10.24197/AEFD.0.2021.199-217 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Ágora para la educación física y el deporte

Resumen

En el presente artículo presentamos una crítica al sistema educativo chileno y latinoamericano desde los conceptos de neoliberalismo y modernidad como proyecto civilizatorio centrado en la negación de las otredades. A partir de ahí justificamos la imposibilidad de una Educación Física que, en tanto física, separa, excluye y niega las diversas formas de vivir. Terminamos proponiendo la motricidad humana como una alternativa ontológica y epistemológica, entendida como la capacidad-condición de hacer-se mundo, desde la que es posible pensar lo educativo.

Referencias bibliográficas

  • Ballexserd, J. (1762). Disertación sur l’éducation physique des enfants, depuis leur naissance jusqu’à l’âge de la puberté. Paris: Vallat-La Chapelle.
  • Boff, L. (2016). La tierra está en nuestras manos. Una nueva visión del planeta y de la humanidad. Maliaño: Sal Terrae.
  • Buytendijk, F. (1976). El jugar en el hombre. En H.G. Gadamer y P. Vogler, Nueva antropología: antropología cultural, Tomo 4. Barcelona: Ediciones Omega.
  • Byung-Chul Han (2019). Un filósofo contra la era digital. Ver en https://www.latercera.com/culto/2019/07/26/un-filosofo-contra-la-era-digital/
  • Cardenal, E. (2014). Antología esencial. Santiago de Chile: LOM Ediciones.
  • Ciper (2018). Arriendos por las nubes: efecto de la creciente concentración de la propiedad. En Centro de Investigación Periodística (CIPER). Ver:https://www.ciperchile.cl/2018/07/25/arriendos-por-las-nubes-efecto-de-la-creciente-concentracion-de-la-propiedad/
  • Dantas, P. (2001). A intencionalidade do corpo propio. Lisboa: Instituto Piaget.
  • De Sousa Santos, B. (2014). La gran división. (Diario el Mundo, 13 noviembre). Recuperado el 22 de noviembre de 2019 en: https://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-259727-2014-11-13.html
  • Durán, G. y Kremerman, M. (2019). Los verdaderos sueldos de chile. Panorama actual del valor de la fuerza de trabajo usando la ESI 2018. Santiago: Fundación Sol. DOI: 10.13140/RG.2.2.19062.75844. Ver en:https://media.elmostrador.cl/2021/09/VS2021.pdf.
  • Dussel, E. (2015). Filosofías del sur. Descolonización y transmodernidad. Madrid: Akal.
  • Dussel, E. (1992). 1492. El encubrimiento del otro. Hacia el origen del «mito de la Modernidad». La Paz: Plural Editores. Recuperado de:http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/otros/20111218114130/1942.pdf
  • Escobar, A. (2018). Autonomía y diseño. La realización de lo comunal. Popayan: Universidad del Cauca.
  • Fanon, F. (1961). Los condenados de la tierra. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
  • Francesconi, D. y Tarozzi, M. (2019). Embodied education and education of the body: The Phenomenological Perspective. En M. Brikmann, J. Türstig, M, Weber-Spanknebel, Leib-Leiblichkeit – Embodiment. Pädagogische Perspektiven auf eine Phänomenologie des Leibes(pp. 229-247). Wiesbaden: Springer VS.Fundacionsol (2018). Casen 2017, la escandalosa inequidad en la distribución del ingreso. Disponible en: https://www.fundacionsol.cl/blog/actualidad-1/post/casen-2017-la-escandalosa-inequidad-en-la-distribucion-del-ingreso-5690
  • Fundacionsol (2019). ¿Usted sabía qué pertenece al 20% más rico de Chile? En https://fundacionsol.cl/blog/actualidad-1/post/usted-sabia-que-pertenece-al-20-mas-rico-de-chile-4832
  • Grosfoguel, R. (2013). Racismo/Sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/ epistemicidios del largo siglo XVI. Tabula Rasa, 19, 31-58. Recuperado el 22 de noviembre de 2019 en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4755798
  • Grosfoguel, R. (2016). Del extractivismo económico al extractitivismo ontológico: una forma destructiva de conocer, ser y estar en el mundo. Tabula Rasa, 24, 123-143. DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.60
  • Boff, L. (2014). El tao de la liberación. Una ecología de la transformación. Madrid: Trotta.
  • Hinkelammer, F. (2018). Totalitarismo del mercado. El mercado capitalista como ser supremo. Madrid: Akal.
  • Holzapfel, C. (2005). A la busqueda del sentido. Santiago de Chile: Ed. Sudamericana.
  • Locke, John. 1986 [1693]. Pensamientos sobre la educación. Madrid: Akal, S.A. Lasaleta. Margulis, L. (2002). Symbiotic planet. New York: Basic Books.
  • Maturana, H., Varela, F. (1994). De máquinas a seres vivos. Autopoiesis, la organización de vivo. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
  • Merleau-Ponty, M. (2000). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Península.
  • Moreno, A. Pazos, J. M. y Toro-Arévalo, S. (2020). Propuestas de comprensión, planificación y actuación docente de la motricidad en la educación infantil y primaria. En M. Martinez, y M. Raposo, Kit de supervivencia para él practicum de educación infantil y primaria(pp. 191-205). España: Universitas.
  • ONU (2019). El hambre en el mundo lleva tres años sin disminuir y la obesidad sigue creciendo. En https://www.who.int/es/news/item/15-07-2019-world-hunger-is -still-not-going-down-after-three-years-and-obesity-is -still-growing-un-report
  • Pazos, J. M., Toro-Arévalo, S., Luhrs, O. e Hidalgo, F. (2021). Eco-motricity: an epistemic turn to re-thonking physical education in chile. Journal of Human Sport & Exercise, 16(1), 97-111.DOI: https://doi.org/10.14198/jhse.2021.161.09
  • Pazos, J. M., Toro-Arévalo, S. y Sabogal, A. (2019). Motricidad, educación y contexto: la dimensión política de la motricidad humana. En R. Peralta, Recreación comunitaria. Identidades, metodologías y experiencias en America Latina (pp. 51-65). Oaxaca: Casa de las Preguntas.
  • Polanyi, K. (2007). La gran transformación. Buenos Aires: Quipu Editorial.
  • RAE (2020). Diccionario de la Lengua Española. https://www.rae.es/
  • Rivera. S. (2018). Un mundo ch ́ixi es posible: ensayos desde un presente en crisis. Buenos Aires: Ed. Tinta y Limon.
  • Sergio, M. (2007). Miradas sobre el propio cuerpo. Popayan: Universidad del Cauca.
  • Sergio, M. (2019). Da ciência à transcendência. Epistemología da motricidade humana. Lisboa: Universidade Católica Ed.
  • Simondon, G. (2009). La individuación: a la luz de las nociones de forma y de información. Buenos Aires: La Cebra/Cactus
  • Tomasello, M. (2019). Becoming human. A theory of ontogeny. Massachusetts: The Belknap Press of Harvard University Press.
  • Toro-Arévalo, S. (2020). Más allá de lo físico. Un abordaje a la motricidad y sus propuestas didácticas. En F. Hidalgo (ed.). Educación física en chile: discursos, performatividades y posibilidades de los cuerpos. Armenia: Kinesis.
  • Varela, F. y Hayward, J. (1997). Un puente para dos miradas. Conversaciones con el Dalai Lama sobre las ciencias de la mente. Santiago de Chile: Dolmen.
  • Weber, M. (1922). Economía y Sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
  • Wilson, E. (2012). The social conquest of earth. New York: Norton & Co.