El archivo musical documental subjetividades y aportaciones al sujeto cultural

  1. Cárdenas, Ruth Nayibe 1
  2. Gutiérrez , Adriana Marien
  3. Palencia, Rosa María 2
  1. 1 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
    info

    Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Tunja, Colombia

    ROR https://ror.org/04vdmbk59

  2. 2 Institución Educativa Técnica Chicamocha
Revista:
Praxis & Saber

ISSN: 2216-0159

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Challenges and opportunities for research in Music Education

Volumen: 13

Número: 32

Páginas: 12522

Tipo: Artículo

DOI: 10.19053/22160159.V13.N32.2022.12522 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Praxis & Saber

Resumen

Este artículo surge de una investigación interesada en la recuperación del material documental —partituras musicales— usado por la Orquesta Sinfónica de Vientos de Boyacá, cuyo origen se remonta a finales del siglo XIX. La agrupación tuvo varias transiciones en cuanto a su función y a su pertenencia organizacional. En 2004 hubo una reestructuración interna que provocó el inicio de su decadencia. El estudio fue cualitativo-descriptivo, con un enfoque histórico-hermenéutico. Estuvo dividido en las siguientes fases: (1) diagnóstico, (2) clasificación, caracterización y valoración, (3) organización de la colección documental y (4) catalogación. Como resultado, se consolidó un catálogo de 328 compositores y 757 obras, organizado según criterios archivísticos y dispuesto para ser trasladado a un fondo documental encargado de preservar su contenido. Además, debido al vacío histórico y al limitado estado del arte para contextualizar el archivo documental, se hicieron diversas aproximaciones al ensamble y a su historia que permitieron iniciar cuatro estudios más. La importancia de este trabajo radica en el reconocimiento, en el trato y en la significación del valor cultural que supone un archivo musical y el sujeto cultural del cual parte: la banda sinfónica.