Las utilidades del transporte con bestias en el Reino de Granada. Una primera aproximación a través del Catastro de Ensenada

  1. Raúl Ruiz Álvarez
Revista:
Vínculos de Historia

ISSN: 2254-6901

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Mucho más que piedras: las fortificaciones en la Historia.

Número: 11

Páginas: 410-429

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Vínculos de Historia

Resumen

El objetivo de este artículo es estudiar la utilidad del transporte con bestias en el Reino de Granada en el siglo XVIII, empleando los datos de las Respuestas Generales y el Libro General Secular de Industrial de Granada del Catastro del marqués de la Ensenada. Con este fin se ha contabilizado: número de bestias y utilidades reguladas a los arrieros del reino de Granada usándose una metodología que combina el análisis de la fuente con las Humanidades Digitales (base de datos) y la estadística. Debido a la heterogeneidad de los datos, éstos se clasifican en cinco categorías en función de la información obtenida en relación a la regulación por tráfico, arriero o bestia. Con el fin de evaluar la riqueza de la actividad arriera, se calculan el número de los animales de carga, así como las utilidades ordenadas en niveles de concreción territorial (comarcas y localidades) y en niveles individuales (sujetos catastrales). El análisis de los datos proporciona un punto de partida para la mejor comprensión de la arriería en el reino de Granada, y pone esta actividad en relación con elementos como la pluriactividad, la temporalidad o los polos comerciales-económicos y las principales vías de comunicación interior.

Información de financiación

Referencias bibliográficas

  • Aguilar Cuesta, A. I., “Bienes, rentas y utilidades en el Reino de Sevilla a través de los Estados generales de las letras E y F del Catastro de Ensenada (1750-1755)”, en Nuevas perspectivas de investigación en historia moderna: economía, sociedad, política y cultura en el mundo hispánico, Madrid, Fundación Española de Historia Moderna, 2018, pp.64-75, http://hdl.handle.net/10261/172262.
  • Birriel Salcedo, M. M., Mujeres y Economía en el Catastro de Ensenada, Granada, Archivo Histórico Provincial de Granada, http://www.juntadeandalucia.es/cultura/archivos_html/sites/default/contenidos/archivos/ahpgranada/documentos/Mujeres.pdf.
  • Camarero Bullón, C., “Vasallos y pueblos castellanos ante una averiguación más allá de lo fiscal: el Catastro de Ensenada, 1749-1756”, en El Catastro de Ensenada. Magna averiguación fiscal para alivio de los vasallos y mejor conocimiento de los reinos 1749-1756, Madrid, Ministerio de Hacienda, 2002, pp. 113-388.
  • Camarero Bullón, C., “El Catastro de Ensenada, 1749-1759. Diez años de intenso trabajo y 80.000 volúmenes manuscritos”, CT Catastro, 46, 2002, pp. 61-88.
  • Camarero Bullón, C., Burgos y el Catastro de Ensenada, Burgos, Caja de Ahorros Municipal de Burgos, 1989.
  • Camarero Bullón, C., Claves normativas para la interpretación geográfica del Catastro de Ensenada, Tesis doctoral, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 1987, https://repositorio.uam.es/handle/10486/6264.
  • Camarero Bullón, C., “La Nota de valor de las clases de tierra y los Estados locales del Catastro de Ensenada”, CT Catastro, 51, 2004, pp. 120-130.
  • Clemente Rubio, S. R., Viaje a Andalucía. “Historia natural del reino de Granada” (1804-1809), Almería-Barcelona, Edición de A. Gil Albarracín, 2002.
  • Díaz López, J. P., “Entre la descripción y la metodología novedosa: medio siglo en la historiografía del Catastro de Ensenada”, Nimbus: Revista de climatología, meteorología y paisaje, 29-30, 2012, pp. 201-216.
  • Donézar Díez de Ulzurrum, J., Riqueza y propiedad en la Castilla del Antiguo Régimen. La provincia de Toledo en el siglo XVIII, Madrid, Instituto de Estudios Agrarios, Pesqueros y Alimentarios, 1984.
  • Duarte Landero, O. M., “Los Carreteros en la Villa de Madrid en el siglo XVI”, Revista de las Ciencias Sociales, 4, 4, 2018, pp. 35-50.
  • Fernández Cortizo, C., “Arrieros y traficantes en la Galicia rural de la época moderna”, OHM: Obradoiro de Historia Moderna, 17, 2008, pp. 325-352, https://doi.org/10.15304/ohm.17.459.
  • Garrido González, L., “El trabajo remunerado de la mujer en el siglo XVIII. Los casos de los contratos femeninos en la industria textil de Andalucía (España) de Laujar de Andarax (Almería) y Úbeda (Jaén)”, Trabajos y Comunicaciones, 50, 2019, https://doi.org/10.24215/23468971e091.
  • Garrido González, L. “La tasa de actividad femenina en el siglo XVIII en 2 municipios andaluces: Laujar de Andarax (Almería) y Úbeda (Jaén)”, Investigaciones de Historia Económica, 12, 3, 2016, pp. 144-153, http://dx.doi.org/10.1016/j.ihe.2015.08.001.
  • Gil Abad, P., Junta y Hermandad de la Cabaña Real de Carreteros. Burgos-Soria, Burgos, Diputación, 1983.
  • Gil Crespo, A., “La Mesta de Carreteros del Reino”, Anales de la Asociación Española para el Progreso de las Ciencias, XXII, 1957, pp. 210-230.
  • González Lopo, D. L., “La arriería en el comercio de la Galicia suroccidental según el Castastro de Ensenada”, Obradoiro de Historia Moderna, 17, 2018, pp. 353-372, https://doi.org/10.15304/ohm.17.460.
  • Grupo 75, La economía del Antiguo Régimen. La “Renta Nacional” de la Corona de Castilla, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 1977.
  • Jurado Sánchez, J., Los caminos de Andalucía en la segunda mitad del siglo XVIII (1750-1808), Córdoba, Universidad, 1988.
  • Madrazo, S., El Sistema de Transportes en España, 1750-1850, 2 vols., Madrid, Turner, 1984.
  • Moreno Arriba, J., “La Real Cabaña de Carreteros: la edad de oro de la actividad comercial en la Sierra de Gredos (Ávila, España)”, Progressus. Rivista di Storia-Scrittura e Società, de la Universidad de Siena (Italia), Año V, 1, 2018, pp. 77-100.
  • Ringrose, D. R., Los transportes y el estancamiento económico de España (1750,1850), Madrid, Tecnos, 1972.
  • Rubio Pérez, L. M., Arrieros Maragatos. Poder, negocio, linaje y familia. Siglos XVI-XIX, León, Fundación Hullera Vasco-Leonesa, 1995.
  • Ruiz Álvarez, R. y Ortega Chinchilla, M. J., “Granada y Almería en el Catastro de Ensenada. Un recorrido por la historiografía”, Revista de Historiografía (RevHisto), 35, 2021, pp. 79-110, https://doi.org/10.20318/revhisto.2021.5244.
  • Ruiz Álvarez, R., “El Transporte en el reino de Granada (s. XVIII)”, Cuadernos de Historia Moderna, 46, 1, 2021, pp. 235-259, https://doi.org/10.5209/chmo.71827.
  • Ruiz Álvarez, R “Aportación para la historia de la Real Cabaña de Carreteros. Nombramiento del Juez Privativo Protector y Conservador de cabañiles y carreteros de la Real Cabaña Real en Granada (1711)”, Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 33, 2021, pp. 255-271, https://www.cehgr.es/revista/index.php/cehgr/article/view/306.
  • Ruiz Álvarez, R “Ventas, Mesones y Posadas en el reino de Granada (s. XVIII)”, Chrónica Nova, 46, 2020, pp. 309-345, https://doi.org/10.30827/cnova.v0i46.13690.
  • Ruiz Álvarez, R “Las Hospederías del litoral del reino de Granada. Los mesones de Motril en el Catastro de Ensenada”, Baetica. Estudios Historia Moderna y Contemporánea, 39, 2019, pp. 251-283, https://doi.org/10.24310/BAETICA.2019.v0i39.6854.
  • Ruiz Álvarez, R Ventas y Mesones en los caminos del Valle de Lecrín y La Alpujarra (s. XVIII)”, Tiempos Modernos, 41, 2020, pp. 120-153, http://www.tiemposmodernos.org/tm3/index.php/tm/article/view/5423/936.
  • Sarasúa, C., “Women’s work and structural change: occupational structure in eighteenth-century Spain”, The Economic History Review, 72, 2, 2019, pp. 481-509, https://doi.org/10.1111/ehr.12733.
  • Tudela, J., “La cabaña real de carreteros”, en Homenaje a Don Ramón Carande, Madrid, sociedad de estudios y publicaciones, 1963, pp. 349-396.