Panorámica de los envases contemporáneos de vidrio para perfume de origen español

  1. Alejandro Pinilla-Gisbert
  2. Ángeles Villegas-Broncano
Revista:
Arte, individuo y sociedad

ISSN: 1131-5598

Año de publicación: 2022

Volumen: 34

Número: 3

Páginas: 1211-1229

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ARIS.77822 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Arte, individuo y sociedad

Resumen

Se lleva a cabo un recorrido por las empresas de perfumería de origen español, tanto las ya desaparecidas o absorbidas por otras empresas como las que continúan su trayectoria comercial inde-pendiente incluso a nivel internacional, y los envases de vidrio de sus productos más representativos fundamentalmente durante el siglo XX. En base a una metodología bibliográfica complementada con la información disponible en la web y con la observación directa de objetos del entorno próximo de los autores, se estudian las tipologías de los frascos de vidrio, su evolución temporal y su relación con los conceptos asociados a los perfumes y las características culturales del momento. Se discute la impor-tancia del diseño del envase de vidrio y el papel que desempeña en las campañas publicitarias más allá de las propiedades olfativas de los perfumes. La idoneidad del vidrio como material para los envases de los perfumes queda demostrada por su larga trayectoria histórica y artística, que ha permitido y permite una imagen impecable y susceptible de múltiples diseños creativos, a la vez que ofrece las mejores propiedades requeridas para la correcta conservación de los perfumes.

Información de financiación

Programa TOP Heritage (ref. S2018/NMT-4372) financiado por la Comunidad de Madrid y Fondo Social Europeo. Proyecto HERICARE (ref. PID2019-104220RB-I00) financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Brunhammer, Y., Thiebaut, P., Gomes, M.T., Posseme, E. & otros (1991). René Lalique: Jewelry, Glass. Union Centrale des Arts Décoratifs & Réunion Des Musées Nationaux.
  • Carrasco, F. (2009). Diccionario de Ingredientes Cosméticos, 4ª edición. www.imagenpersonal.net.
  • Duncan, A. (1994). Art Nouveau (World of Art). Thames and Hudson.
  • Fernández Navarro, J.M. (2003). El vidrio, 3ª edición. CSIC.
  • Fernández Navarro, J.M. & Villegas, M.A. (2013). What is glass? An introduction to the physics and chemistry of silicate glasses. En Janssens, K. (Ed.). Modern methods for analysing archaeological and historical glass, vol. 1 (pp. 1-22). John Wiley & Sons, Ltd.
  • Fernández Navarro, J.M. & Villegas, M.A. (2020). A través del vidrio. Ciencia. Tecnología. Arte. Sociedad Española de Cerámica y Vidrio y GI CERVITRUM, Instituto de Historia, CSIC.
  • García-Heras, M., Fernández Navarro, J.M. & Villegas, M.A. (2012). Historia del vidrio. Desarrollo formal, tecnológico y científico. CSIC Proyecto PIE-CSIC ref. 200460E594. ISBN: 978-84-8198-871-0.
  • Gendre, C. (2018). René-François-Xavier Prinet: Peintre du temps retrouvé. Somogy éditions d’art.
  • Hattstein, M. (2020). Art Déco. Könemann.
  • Insenser, E. (2000). La fotografía en España en el periodo de entreguerras (1914-1939). Notas y documentos para una historia de la fotografía en España. CCG Ediciones y Ayuntamiento de Gerona.
  • Kacem, I.B., Gautrona, L., Coillotc, D. & Neuville, D.R. (2017). Structure and properties of lead silicate glasses and melts. Chemical Geology, 461, 104-114. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.chemgeo.2017.03.030.
  • Montes, F.J. (2015). La evolución del frasco de perfume en España desde 1876 a 1936. Tesis Doctoral. Universidad de Oviedo.
  • Queralt del Hierro, M.P. (2005). Tórtola Valencia, una mujer entre sombras. Editorial Lumen.
  • Quintas-Froufe, E. (2012). La evolución de la comunicación publicitaria en la preguerra: Análisis de la obra gráfica de Federico Ribas para Perfumería Gal (1916-1936). Revista Latina de Comunicación Social, 67, 439-469. Disponible en http://www.revistalatinacs.org/067/art/963_Columbia/19_Eva.html. DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2012-963.
  • Tolstoi, L.N. (2012). La sonata de Kreutzer. Alianza Editorial S.A.
  • Tupiza, L.M. (2018). Incidencia del diseño de envases en la decisión de compra de perfumes en la perfumería BIBI’S en mujeres de 18 a 24 años en la ciudad de Esmeraldas. Tesis de Grado. Universidad Pontificia Católica del Ecuador.
  • Vainstoc, M.V. (2003). El diseño de envases de perfumes desde la retórica de lo visual. Tesina. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad de Belgrano.
  • Villegas, M.A. & Durán, J.A. (2020). Procesos de alteración y conservación de la escultura en vidrio. Ge-Conservación, 17, 125-136. DOI: https://doi.org/10.37558/gec.v17i1.743.
  • Villegas-Broncano, M.A. & Durán-Suárez, J.A. (2021). Historical and technical insight into the human motifs in the glass sculpture. Arte, Individuo y Sociedad, 33 (2), 589-604. DOI: https://doi.org/10.5209/aris.69159.
  • Villegas-Broncano, M.A., Durán-Suárez, J.A. & Sorroche-Cruz, A. (2016). Antecedentes de la escultura del “Studio Glass Movement” en el vidrio artístico soplado del periodo 1800- 1950. Arte, Individuo y Sociedad, 29 (1), 9-22. DOI: https://doi.org/10.5209/ARIS.47613.