Estudio sociopragmático de los mecanismos atenuadores en el corpus oral PRESEEA-Sevilla

  1. Repede, Doina 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Círculo de lingüística aplicada a la comunicación

ISSN: 1576-4737

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Monográfico: Acomodación lingüística de migrantes en una comunidad de habla española

Número: 92

Páginas: 153-166

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CLAC.71776 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Círculo de lingüística aplicada a la comunicación

Resumen

En este trabajo nos proponemos estudiar los mecanismos lingüísticos de atenuación en el español hablado de la comunidad urbana de Sevilla teniendo en cuenta los criterios de la edad y el sexo. Para ello, manejamos 24 entrevistas semidirigidas correspondientes al nivel de estudios alto que forman parte del corpus oral PRESEEA de la ciudad hispalense (Repede 2019), distribuidas de forma proporcional según los factores sexo ‒ hombres y mujeres‒ y grupo generacional ‒20-34 años, 35-54 años y 55 años en adelante‒. Con el fin de llevar a cabo este estudio, nos basamos en la ficha propuesta por Albelda y otros (2014) para el análisis de la atenuación. Los resultados generales indican que un 22 % de los turnos de habla del corpus están mitigados, en los que se utilizan 1280 recursos de atenuación. Se trata, además, de un fenómeno lingüístico que se manifiesta de manera distinta entre los hombres y las mujeres entrevistadas, así como entre los tres grupos etarios.

Referencias bibliográficas

  • Albelda, Marta (2010). ¿Cómo se reconoce la atenuación? Una aproximación metodológica basada en el español peninsular hablado. En F. Orletti, F y L. Mariottini (Eds.), (Des)cortesía en español. Espacios teóricos y metodológicos para su estudio (p. 41-70). Università Roma Tre y Programa EDICE.
  • Albelda, Marta (2011). Variación sociolingüística en las estrategias de atenuación del corpus PRESSEA-Valencia del sociolecto alto. En A. M.ª Cestero, I. Molina y F. Paredes (Eds.), La lengua, lugar de encuentro. Actas del XVI Congreso Internacional de la Alfal (p.1857-1866). Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.
  • Albelda, Marta (2012). Estudio sociolingüístico (piloto) de las estrategias de atenuación en el corpus PRESEEA de Valencia. En E. Ridruejo y otros (Coords.), Tradición y progreso en la lingüística general (p. 9-28). Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • Albelda, Marta (2013). La atenuación: tipos y estrategias. En J.R. Gómez Molina (Coord.), El español de Valencia. Estudio sociolingüístico (p. 315-343). Frankfurt am Main: Peter Lang.
  • Albelda, Marta (2016). Sobre la incidencia de la imagen en la atenuación pragmática. Revista internacional de Lingüística Iberoamericana, 27, 19–32.
  • Albelda, Marta (2018). Variación sociolingüística de los mecanismos mitigadores: diferencias de uso en edad y sexo. Cultura, Lenguaje y Representación, 19, 7–29. Recuperado de https://www.e-revistes.uji.es/index.php/clr/article/view/2740.
  • Albelda, Marta y Cestero, Ana M.ª (2011). De nuevo, sobre los procedimientos de atenuación lingüística. Español Actual, 96, 11-42.
  • Albelda, Marta, Briz, Antonio, Cestero, Ana M.ª, Kotwica, Dorota y Villalba, Cristina (2014). Ficha metodológica para el análisis pragmático de la atenuación en corpus discursivos del español. (ES.POR.ATENUACIÓN). Oralia, 17, 7-62.
  • Albelda, Marta, Cestero, Ana M.ª, Guerrero, Silvana y Samper, Marta (2020). Variación sociopragmática y geolectal en el uso de la atenuación. Lengua y Habla, 24, 1-53. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8223751.
  • Béjar, Rubén (2015). Estudio del fenómeno de la atenuación en la ciudad de Granada (nivel sociocultural alto). Revista Electrónica del Lenguaje, 1, 1–28. Recuperado de http://www.revistaelectronicalenguaje.com/wp-content/uploads/2015/03/Vol-I-Art-04.pdf.
  • Bentivoglio, Paola (1987). Los sujetos pronominales de primera persona en el habla de Caracas. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
  • Briz, Antonio (1995). La atenuación en la conversación coloquial. Una categoría pragmática”. En L. Cortés (Ed.), El español coloquial: Actas del I Simposio sobre análisis del discurso oral (p. 103-122) Almería: Universidad de Almería, Servicio de Publicaciones.
  • Briz, Antonio (1998). El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática. Barcelona: Ariel.
  • Briz, Antonio (2003). La estrategia atenuadora en la conversación cotidiana española. En D. Bravo (Ed.), Actas del Primer Coloquio del programa EDICE. La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: Identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes (p. 17-46). Estocolmo: Universidad de Estocolmo.
  • Briz, Antonio y Albelda, Marta (2013). Una propuesta teórica y metodológica para el análisis de la atenuación lingüística en español y portugués. La base de un proyecto común (ES.POR.ATENUACIÓN). Onomazéin, 28, 288-319.
  • Caffi, Claudia (1999). On mitigation. Journal of Pragmatics, 31, 881-909.
  • Cestero, Ana M.ª (2011). Estudio sociolingüístico de la atenuación en el corpus PRESEEA-Madrid. En A. M.ª Cestero, I. Molina, I. y F. Paredes (Eds.), La lengua, lugar de encuentro. Actas del XVI Congreso Internacional de la Alfal (p. 1897-1906). Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.
  • Cestero, Ana M.ª (2012). Recursos lingüísticos de atenuación en el habla de Madrid: estudio sociopragmático. En T.E. Jiménez Juliá, B. López, V. Vázquez y A. Veiga (Coords.), Cum corde et in nova grammatica: estudios ofrecidos a Guillermo Rojo (p. 233-246). Santiago de Compostela: Servizo de Publicacións e Intercambio Científico.
  • Cestero, Ana M.ª (2015). La atenuación lingüística en el habla de Madrid: un fenómeno sociopragmático variable. En A. M.ª Cestero, I. Molina y F. Paredes (Eds.), Patrones sociolingüísticos de Madrid (p. 365-412). Bern: Peter Lang.
  • Cestero, Ana M.ª (2017). La atenuación en el habla de Madrid: patrones sociopragmáticos. RILCE. Revista de Filología Hispánica, 33(1), 57-86.
  • Cestero, A. M. ª (2020). Uses and resources of mitigation, in contrast. Spanish in Context, 17(2), 362-383. DOI: https://doi.org/10.1075/sic.00054.int.
  • Cestero, Ana M.ª y Albelda, Marta (2012). La atenuación lingüística como fenómeno variable. Oralia, 15, 77–124.
  • Cestero, Ana M.ª y Rodríguez, Lidia (2014): Análisis de la atenuación. Guía de estudio de la atenuación. Recuperado de http://preseea.linguas.net.
  • Cestero, Ana M.ª y Albelda, Marta (2020). Estudio de variación en el uso de atenuación I: Hacia una descripción de patrones dialectales y sociolectales de la atenuación en español. Revista Signos, 53(104), 935-961. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-09342020000300935&script=sci_arttext_plus&tlng=es.
  • Cestero, Ana M.ª y Rodríguez, Lidia (2021). Guía PRESEEA de estudio de la atenuación, Documentos PRESEEA de investigación, Guía PRESEEA de estudios 1. Alcalá de Henares: PRESEEA/Editorial Universidad de Alcalá. DOI: 10.37536/preseea.2021.guia1.
  • Estellés, María y Cabedo, Adrián (2016). La atenuación fónica en entrevistas (proyecto PRESEEA) y en conversaciones (corpus Val.Es.Co): un estudio de campo. Linred: Lingüística en la Red, 15. Recuperado de http://hdl.handle.net/10017/34302.
  • Guerrero, Silvana (2021). La atenuación lingüística en el corpus PRESEEA de Santiago de Chile. Alpha, 1(52), 53-76. DOI: https://doi.org/10.32735/S0718-2201202100052883.
  • Haverkate, Henk 1994. La cortesía verbal: estudio pragmalingüístico. Madrid: Gredos.
  • Lastra, Yolanda y Martín Butragueño, Pedro (2015). Subject pronoun expression in oral Mexican Spanish. En A. M. ª Carvalho, R. Orozco y N. Lapidus Shin (Eds.), Subject pronoun expression in Spanish. A Cross-Dialectal Perspective (p. 39-57). Washington, DC: Georgetown University Press.
  • Molina, Isabel (2005). Estrategias de atenuación en el habla de las mujeres madrileñas (barrio de Salamanca de Madrid). Documentos de Español Actual, 6-7, 89–100.
  • Molina, Isabel (2015). Estrategias de atenuación en el barrio de Salamanca de Madrid. En A. M.ª Cestero, I. Molina y F. Paredes (Eds.), Patrones sociolingüísticos de Madrid (p. 329-361). Berna: Peter Lang.
  • Moreno, Francisco (1996). Metodología del ‘Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y de América (PRESEEA)’. Lingüística, 8, 257–287.
  • Moreno, Francisco (2005). Corpus para el estudio del español en su variación geográfica y social. El corpus PRESEEA. Oralia, 8, 123–139.
  • Moreno, Francisco (2016). En torno a PRESEEA: Notas de investigación y de sociología de la ciencia. Boletín de Filología de la Universidad de Chile, 51(2), 369–376.
  • Moreno, Francisco, Cestero, Ana M.ª, Molina, Isabel y Paredes, Florentino (2001): El Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y América (PRESEEA): antecedentes, objetivos y estado actual. En L. Ruiz y otros (Eds.): Actas del VII Simposio Internacional de Comunicación Social (p. 45-47). Málaga: Universidad de Málaga.
  • Palacios, Niktelol (2017). Estrategias y mecanismos de atenuación en PRESEEA-Puebla. Anuario de Letras. Lingüística y Filología, 5(2),149–181.
  • Palacios, Niktelol (2019). Estrategias y mecanismos de atenuación en PRESEEA-Puebla: instrucción educativa alta. En N. Palacios (Ed.), Voces de la lingüística mexicana contemporánea (p. 235-270). México: El Colegio de México.
  • Repede, Doina (Ed.) (2019). El español hablado en Sevilla. Corpus PRESEEA-Sevilla. Volumen 1. Hablantes de instrucción alta. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla.
  • Repede, Doina (2021). El discurso referido como recurso atenuador en la ciudad de Sevilla”, Cultura, Lenguaje y Representación, 25, 285-303. Recuperado de https://www.e-revistes.uji.es/index.php/clr/article/view/4556.
  • Samper, Marta (2013). La atenuación lingüística en el español de Las Palmas de Gran Canaria. Lingüística Española Actual, 35(2), 325–348.
  • Samper, Marta (2017). Análisis sociolingüístico de la atenuación en el español de Las Palmas de Gran Canaria. En M. Albelda y W. Mihatsch (Eds.), Atenuación e intensificación en géneros discursivos (p.153-168). Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert.
  • Samper, Marta (2018). Un cambio en tiempo real: la atenuación entre hablantes universitarios de las Palmas de Gran Canaria. RILCE, 34(3), 1259-79.
  • Santana, Juana (2019). Los apéndices interrogativos en el corpus PRESEEA-Sevilla: sociolectos alto y bajo. Oralia, 22(1), 143-160.
  • Torres, Yasmín y Rodríguez, Yolanda (2017). La atenuación en Barranquilla: estudio sociopragmático. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 30, 5–79. DOI:10.19053/0121053X.n30.0.6188.