Modelos de producción de los canales de YouTube con más suscriptores en España previstos para el año 2026

  1. Pérez-Rufí, José Patricio 1
  2. Castro-Higueras, Antonio 2
  1. 1 Universidad de Málaga
    info

    Universidad de Málaga

    Málaga, España

    ROR https://ror.org/036b2ww28

  2. 2 Universidad de Málaga, España
Revista:
Razón y palabra

ISSN: 1605-4806

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Comunicación, Negacionismo, Ideología y Ciencia

Volumen: 26

Número: 114

Tipo: Artículo

DOI: 10.26807/RP.V26I114.1921 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Razón y palabra

Resumen

Esta investigación focaliza su atención en los agentes productores de contenidos en YouTube en España, como parte tanto de la plataformización cultural como de los social media entertainment. Este estudio propone un análisis prospectivo y un análisis de contenido de la producción de los canales de YouTube en España con mayor seguimiento previstos para el año 2026 según la web de tracking SocialBlade. Nuestro primer objetivo es identificar los canales de YouTube con base en España que liderarán el ranking de los 25 canales con mayor número de suscriptores en el año 2026. En segundo lugar, analizamos los modelos de producción de dichos canales, atendiendo al tipo de autoría y de contenido. El análisis de contenido concluye que los canales de más seguimiento previsto para 2026 tienen una enorme uniformidad en la oferta en contenidos con mayor demanda, con el videojuego como temática prioritaria y el youtuber como identidad de marca. Cuestionamos también algunas proyecciones del algoritmo de SocialBlade, al proyectar fenómenos de moda y otras tendencias que no tienen por qué prolongarse.

Referencias bibliográficas

  • Alexa (2021). Top Sites. Alexa. https://www.alexa.com/topsites Antolín Prieto, R. (2012). YouTube como paradigma del vídeo y la televisión en la Web 2.0 (Tesis doctoral). Madrid, Universidad Complutense de Madrid.
  • Antolín Prieto, R. y Clemente Mediavilla, J. (2017). Análisis de los contenidos más vistos en la historia de YouTube en España: posibles decisiones y futuros desafíos en torno al modelo de negocio de la plataforma. Trípodos, (40), 113-129. https://tinyurl.com/yd97dx8e
  • Ardèvol, E. y Márquez, I. (2017). El youtuber como celebridad mediática: entre la autenticidad y el mercado. Rizoma, 5(2), 72-87. http://dx.doi.org/10.17058/rzm.v5i2.11288
  • Bernardazzi, R. (2016). Youtubers e as relações com a produção audiovisual. Intercom, XXXIX Congresso Brasileiro de Ciências da Comunicação. https://tinyurl.com/y4wksmnn
  • Berrocal Gonzalo, S., Campos Domínguez, E. y Redondo García, M. (2012). Comunicación Política en Internet: La tendencia al “infoentretenimiento” político en YouTube. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 18(2), 643-659. http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2012.v18.n2.41037
  • Burgess, J. y Green, J. (2018). YouTube: online video and participatory culture (2a ed.). Polity Press.
  • Cárdenas, A. (2006). La concepción del futuro, entre modernidad y posmodernidad. En Zeraoui, Z. (ed). Los paradigmas de la posmodernidad. Limusa.
  • Castillo Pomeda, J.M. (2016). ¿Pasa por YouTube el futuro de la televisión? Poliantea, 12(22), 147-175. https://doi.org/10.15765/plnt.v12i22.998
  • Claes, F. y Deltell, L. (2019). Wikipedia en español. Comportamiento de la comunidad hispanohablante en el trabajo colaborativo en Internet. Estudios sobre el mensaje periodístico, 25(3), 1.357-1.78. https://dx.doi. org/10.5209/esmp.66992
  • Conde, M.A, Forteza-Martínez, A. y Andrade-Martínez, C.M. (2020). Análisis de la capacidad de liderazgo y el carisma de los principales youtubers españoles. 3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, 9(3), 17-41. https://doi.org/10.17993/3ctic.2020.93.17-41
  • Cunningham, S. (2015). The new screen ecology: a new wave of media globalisation? Communication Research and Practice, 1(3), 275-282. https://doi.org/10.1080/22041451.2015.1079159
  • Cunningham, S. y Craig, D. (2019). Social Media Entertainment. The New Intersection of Hollywood and Silicon Valley. New York University Press.
  • De-Aguilera-Moyano, M., Castro-Higueras, A. y Pérez-Rufí, J.P. (2019). Between broadcast yourself and broadcast whatever: YouTube’s homepage as a synthesis of its business strategy. El profesional de la información, 28(2), 1-14. https://doi.org/10.3145/epi.2019.mar.06
  • Elorriaga Illera, A. y Monge Benito, S. (2018). La profesionalización de los YouTubers: el caso de Verdeliss y las marcas. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 37-54. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1244
  • Funk, M. (2020). How Many YouTube Channels Are There? Tubics. https://tinyurl.com/y6d3x89h
  • González Uresti, L.A. (2015). La Prospectiva: alcances y límites en Ciencias Sociales. Relaciones Internacionales, 48, 87-108. https://tinyurl.com/36juwry3
  • Gil Ramírez, M. (2018). El uso de YouTube en el Procés catalán. Comunicación política a través de los social media: ¿prosumidores mediatizados? Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 25(1), 213-234. http:// dx.doi.org/10.5209/ESMP.63725
  • Hidalgo-Marí, T. y Segarra-Saavedra, J. (2017). The youtuber phenomenon and its transmedia expansion. Analysis of youth empowerment in social media. Fonseca, Journal of Communication, 15, 45-59. https:// doi.org/10.14201/fjc2017154559
  • Kim, J. (2012). The institutionalization of YouTube: From user generated content to professionally generated content. Media, Culture & Society, 34(1), 53-67. https://doi.org/10.1177/01634437114271
  • Lobato, R. (2016). The cultural logic of digital intermediaries: YouTube multichannel networks. Convergence: The International Journal of Research into New Media Technologies, 22 (4), 348–360. https://doi. org/10.1177/1354856516641628
  • López Aguilar, J.L. (2018). YouTube como herramienta para la construcción de la sociedad del conocimiento. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 3(1), 1-16. https://tinyurl.com/ya9utez2
  • Nieborg, D.V. y Poell, T. (2018). The platformization of cultural production: Theorizing the contingent cultural commodity. New Media & Society, 20(11), 4275-4292. https://doi.org/10.1177/1461444818769694
  • Pereira, S., Moura, P. y Fillol, J. (2018). The youtubers phenomenon: what makes youtube stars so popular for young people? Fonseca, Journal of Communication, 17, 107-123. https://doi.org/10.14201/ fjc201817107123
  • Pérez-Rufí, J.P (2013). La actualidad en YouTube: claves de los vídeos más vistos durante un mes. Global Media Journal México, 9(17), 44-62. https://tinyurl.com/4cxp39eu
  • Pérez-Rufí, J.P. y Castro-Higueras, A. (2019). Evolución de los modelos de negocio de YouTube: de plataforma colaborativa a comercial. En J. Sierra Sánchez y J.M. Lavín de la Cavada (coord.). Redes sociales, tecnologías digitales y narrativas interactivas en la sociedad de la información (pp. 229-240). McGraw-Hill Interamericana de España.
  • Pérez-Rufí, J.P. (2021). Youtubers en España frente a Europa: Ventajas del mercado cultural global para los creadores de contenido en español. En Sánchez-Gey Valenzuela, N. y Cárdenas Rica, M.L. (coords). La comunicación a la vanguardia: Tendencias, métodos y perspectivas (pp. 814-832). Fragua.
  • Ramos-Serrano, M. y Herrero Diz, P. (2016). Unboxing and brands: youtubers phenomenon through the case study of EvanTubeHD. Prisma Social, especial 1, 90-120. https://tinyurl.com/y29peqdv
  • Ruivo-Manzano, F. y Gomes-Franco E Silva (2019). YouTube como herramienta de refuerzo de marca para la Agencia EFE. Pilares para el éxito en plataformas de vídeos digitales. Hipertext.net, (18), 35-46. https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2019.i18.04
  • Sabich, M.A. y Esteinberg, L. (2017). Discursividad youtuber: afecto, narrativas y estrategias de socialización en comunidades de internet. Revista Mediterránea de Comunicación, 8(2), 171-188. https://doi. org/10.14198/MEDCOM2017.8.2.12
  • Scolari, C.A. y Fraticelli, D. (2019). The case of the top Spanish YouTubers: Emerging media subjects and discourse practices in the new media ecology. Convergence: The International Journal of Research into New Media Technologies, 25(3), 496-515. https://doi.org/10.1177/1354856517721807
  • SEPE, Servicio Público de Empleo Estatal (2020). Observatorio de las ocupaciones. Estudio Prospectivo de las Actividades Económicas relacionadas con la Economía Circular en España. Ministerio de Trabajo y de Economía Social. https://tinyurl.com/jojbakyj
  • Simons, G.F. y Fenning, C.D. (2018). Ethnologue: Languages of the World. SIL International. SocialBlade (2021). Top 100 YouTubers in Spain sorted by Subscribers. SocialBlade. https://tinyurl. com/4lx3waub
  • Torres Hortelano, L.J. (2019). Audio-Visual Genres and Polymediation in Successful Spanish YouTubers. Future Internet, 11, 40. https://doi.org/10doi:10.3390/fi11020040
  • Tur-Viñes, V. y Castelló-Martínez, A. (2019). Commenting on Top Spanish YouTubers: “No Comment”. Social Sciences, 8, 266. https://doi.org/10.3390/socsci8100266
  • Web Technology Surveys (2018). Historical yearly trends in the usage of content languages for websites. W3Techs. https://tinyurl.com/yybj3dlk YouTube (2021a). YouTube para la prensa. YouTube. https://tinyurl.com/6qjp2b5d
  • YouTube (2021b). Información sobre YouTube. YouTube. https://tinyurl.com/8ruxs8v8