El proyecto Scipiorealidad aumentada en el conjunto arqueológico de Itálica

  1. Expósito Barea, María de los Milagros
  2. Gómez Pérez, Francisco Javier 1
  3. Pérez Rufí, José Patricio 2
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Universidad de Málaga
    info

    Universidad de Málaga

    Málaga, España

    ROR https://ror.org/036b2ww28

Revista:
Hipertext.net: Revista Académica sobre Documentación Digital y Comunicación Interactiva

ISSN: 1695-5498

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Interfaces: networks, ecology and evolution

Número: 25

Tipo: Artículo

DOI: 10.31009/HIPERTEXT.NET.2022.I25.13 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Hipertext.net: Revista Académica sobre Documentación Digital y Comunicación Interactiva

Resumen

Este trabajo aborda el estudio del Proyecto Scipio, aplicación para teléfonos móviles impulsada por la Junta de Andalucía (dentro de su plataforma Espacios Junta) que permite al visitante del Conjunto Arqueológico de Itálica (Sevilla) simular un viaje al pasado y conocer cómo eran sus lugares emblemáticos. El objetivo principal de este trabajo es analizar y describir la herramienta tecnológica y su viabilidad en espacios abiertos. La naturaleza metodológica de este trabajo es eminentemente comparativa y descriptiva, al tratarse de una nueva herramienta digital. Los resultados recogen que el software analizado aloja contenidos en realidad virtual y aumentada, así como recreaciones 3D en 360º del Anfiteatro, donde se ha reconstruido virtualmente el interior del coliseo, de tal forma que el visitante puede ver cómo eran las gradas y la arena. El recorrido por la Casa de los Pájaros recrea el vestíbulo, el peristilo y otras estancias. Ambos son dos de los espacios más emblemáticos de la antigua ciudad romana de Itálica. Este tipo de tecnologías logra una mejor interpretación del conjunto, así como el enriquecimiento del visitante. Del mismo modo, constituye una nueva vía para el fomento del turismo cultural basada en vivir la experiencia a través de la tecnología.

Referencias bibliográficas

  • Anay, H., Ülkü Özten, Ü., Ünal, M. y Öztepe, E. (2022). Augmented experiences in archeological sites: Presentation of Alexandria Troas Podium Temple to visitor experience. Journal of Design for Resilience in Architecture & Planning, 3(1), 24-40. https://doi.org/10.47818/DRArch.2022.v3i1042
  • Azuma, R. (1997). A Survey of Augmented Reality. Presence: Teleoperators and Virtual Environments, 6(4), 355-385. https://doi.org/10.1162/pres.1997.6.4.355
  • Banfi, F., Brumana, R. y Stanga, C. (2019). Extended reality and informative models for the architectural heritage: from scan-to-BIM process to virtual and augmented reality. Virtual Archaeology Review, 10(21), 14-30. https://doi.org/10.4995/var.2019.11923
  • Barrile, V., Fotia, A., Bilotta, G. y De Carlo, D. (2019). Integration of geomatics methodologies and creation of a cultural heritage app using augmented reality. Virtual Archaeology Review, 10(20), 40-51. https://doi.org/10.4995/var.2019.10361
  • BOJA (2007). Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, (56), de 20 de marzo de 2007. https://www.juntadeandalucia.es/boja/2007/56/d1.pdf
  • BOJA (2012). Acuerdo de 18 de diciembre de 2012, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba la formulación de una Estrategia de Innovación de Andalucía 2014-2020. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, (5), de 8 de enero de 2013. https://www.juntadeandalucia.es/boja/2013/5/1
  • BOJA (2019). Decreto 108/2019, de 12 de febrero, por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, (31), de14 de febrero de 2019. https://www.juntadeandalucia.es/boja/2019/31/
  • BOJA (2020). Decreto 117/2020, de 8 de septiembre, por el que se regula la estructura orgánica de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, (55), de 10 de septiembre de 2020. https://www.juntadeandalucia.es/boja/2020/555/5
  • Calzado, I. (2020). Evaluación y análisis de herramientas digitales en el yacimiento arqueológico de Empúries, Catalunya. Tourism and Heritage Journal, (2), 58-71. https://doi.org/10.1344/THJ.2020.2.5
  • Castro-Higueras, A., Perez-Rufi, J. P., Torres-Martín, J. L., Carballeda-Camacho, M. y De Aguilera-Moyano, M. (2022). Streaming de vídeo, cómo las plataformas condicionan el comportamiento y los usos expresivos de los usuarios de sus apps. Revista Latina de Comunicación Social, (80), 1-20. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2022-1545
  • Caudell, T. P. y Mizell, D. W. (1992). Augmented Reality: an Application of Heads-up Display Technology to Manual Manufacturing Processes. Proceedings of the Twenty-Fifth Hawaii International Conference on System Sciences, II, 659-669. https://www.doi.org/10.1109/HICSS.1992.183317
  • Codina, U., De Prado, G., Ruiz, I. y Sierra, A. (2017). El proyecto de reconstrucción virtual de la ciudad ibérica de Ullastret. En M. Bueso (coord.). La Ciencia y el Arte VI. Ciencias experimentales y conservación del patrimonio (pp. 246-254). Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Devagiri, J. S., Paheding, S., Niyaz, Q., Yang, X. y Smith, S. (2022). Augmented Reality and Artificial Intelligence in industry: Trends, tools, and future challenges. Expert Systems With Applications, (207). https://doi.org/10.1016/j.eswa.2022.118002
  • Esclapés, J., Tejerina-Antón, D., Bolufer i Marqués, J. y Esquembre, M. A. (2013). Augmented Reality System for the Musealization of Archaeological Sites. Virtual Archaeology Review, 4(9), 42–47. https://doi.org/10.4995/var.2013.4246
  • Fabregat-Gesa, R. (2012). Combinando la Realidad Aumentada con las plataformas de elearning adaptativas. Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 9(2), 69-78.
  • Gómez-Pérez, F. J., Higueras-Ruiz, M. J. y Pérez-Rufí, J. P. (2022). El hipersector audiovisual-TIC como vector de la economia digital: el caso andaluz. En M.P. Álvarez-Chávez, G.O. Rodríguez-Garay y S. Husted-Ramos (coords). Comunicación y pluralidad en un contexto divergente (pp. 254-274). Dykinson.
  • Javornik, A., Duffy, K., Rokka, J., Scholz, J., Nobbs, K., Motala, A. y Goldenberg, A. (2021). Strategic approaches to augmented realitydeployment by luxury brands. Journal of Business Research, (136), 284–292. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2021.07.0
  • Jenkins, H. (2008). Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Paidós.
  • Jessen, A., Hilken, T., Chylinski, M., Mahr, D., Heller, J., Keeling, D. I. y De Ruyter, K. (2020). The playground effect: How augmented reality drives creative customer engagement. Journal of Business Research, (116), 85-98. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2020.05.002
  • Jimeno, A. y Atauri-Mezquida, D. (2006). La Realidad Aumentada aplicada a la interpretación de yacimientos arqueológicos: el caso de Numancia. Primer Seminario Internacional. Universidad de Deusto.
  • Junta de Andalucía (2021). Junta de Andalucía. [Aplicación móvil]. Apple Store. https://apps.apple.com/us/app/visor-espacios-junta/id1551794381
  • Junta de Andalucía (2021). Vodafone (1.2.9). [Aplicación móvil]. Google Play. https://play.google.com/store/apps/details?id=es.juntadeandalucia.espaciosjunta&hl=es&gl=US
  • Martínez-Carazo, P.D. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, (20), 165-193. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64602005
  • Milgram, P., Takemura, H., Utsumi, A. y Kishino, F. (1994). Augmented Reality: A Class of Displays on the Reality-Virtuality Continuum. Telemanipulator and Telepresence Technologies, SPIE, (2351), 282-292. http://dx.doi.org/10.1117/12.197321
  • Muñoz-Sajama, M., Aracena-Pizarro, D., Cornejo-Mejias, R. y Navarrete-Álvarez, M. (2018). Una aplicación de Realidad Aumentada para recorrer el sitio patrimonial “Aldea de San Lorenzo”. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 26(1), 65-76. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052018000500065
  • Orús, C., Ibáñez -Sánchez, S. y Flavián, C. (2021). Enhancing the customer experience with virtual and augmented reality: The impact of content and device type. International Journal of Hospitality Management, (98). https://doi.org/10.1016/j.ijhm.2021.103019
  • Quesada-Sanz, F. (1997). Gladius hispaniensis: an Archaeological View from Ibera. Journal of Roman Military Equipment Studies, JRMES (8), 251-270.
  • Rauschnabel, P. A. (2021). Augmented reality is eating the real-world! The substitution of physical products by holograms. International Journal of Information Management, (57). https://doi.org/10.1016/j.ijinfomgt.2020.102279
  • Rauschnabel, P. A., Babin, B. J., Tom-Dieck, M. C., Krey, N. y Jung, T. (2022). What is augmented reality marketing? Its definition, complexity, and future. Journal of Business Research, (142), 1140-1150. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2021.12.084
  • Rivero, P. y Feliu, M. (2017). Aplicaciones de la arqueología virtual para la Educación Patrimonial: análisis de tendencias e investigaciones. Estudios pedagógicos (Valdivia), 43(4), 319-330. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000400017
  • Rodríguez-Miranda, A., Valle-Melón, J. M., Korro-Bañuelos, J. y Elorriaga-Aguirre, G. (2021). Interactive virtual representation of the disappeared convent of El Carmen (Logroño) generated from a paper craft model. Virtual Archaeology Review, 12(24), 77-89. https://doi.org/10.4995/var.2021.14038
  • Ruiz-Torres, D. (2011). Realidad aumentada y Patrimonio Cultural: nuevas perspectivas para el conocimiento y la difusión del objeto cultural. Erph_Revista Electrónica de Patrimonio Histórico, (8), 92-113.
  • Ruiz-Torres, D. (2013). La realidad aumentada y su aplicación en el patrimonio cultural. Ediciones Trea.
  • Santi, G. M., Ceruti, A., Liverani, A. y Osti, F. (2021). Augmented Reality in Industry 4.0 and Futur Innovation Programs. Technologies, (9), 1-18. https://doi.org/10.3390/technologies9020033
  • Sociedad Andaluza para el Desarrollo de las Telecomunicaciones (5 de mayo de 2021). Realizada la presentación oficial de la APP Espacios Junta con el proyecto Scipio para el Conjunto Arqueológico de Itálica [Comunicado de prensa].  https://www.juntadeandalucia.es/organismos/sandetel/servicios/actualidad/noticias/detalle/258694.html
  • Vujović, S., Rađenović, T. y Vujović, T. (2021). The Application of Augmented Reality in Promoting Hotels and Tourist Attractions of the city of Niš. Annals of Spiru Haret University. Economic Series, (4), 79-96. https://www.ceeol.com/search/article-detail?id=1034309
  • Wilson, C. (2014). User Interface Inspection Methods. Morgan Kaufmann.
  • Yin, K., He, Z., Xiong, J., Zou, J., Li, K. y Wu, S. T. (2021). Virtual reality and augmented reality displays: advances and future perspectives. Journal of Physics: Photonics, (3), 1-14. https://doi.org/10.1088/2515-7647/abf02e