Equidad de género en las aulas. ¿Educamos para ello?

  1. Martínez Pérez, Lorena 1
  2. Peña García, Paz 2
  1. 1 Centro Universitario SAFA Úbeda
  2. 2 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
Ehquidad

ISSN: 2386-4915

Año de publicación: 2023

Número: 19

Páginas: 221-248

Tipo: Artículo

DOI: 10.15257/EHQUIDAD.2023.0010 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Ehquidad

Resumen

La presente investigación surge para conocer la realidad educativa relacionada con la existencia (o no) de rasgos sexistas en los niños y niñas de la etapa de Educación Infantil y Primaria. Se analizará si el contexto familiar, educativo y social influye en la concepción de los niños sobre estos rasgos, realizando para ello cuestionarios de tipo cuantitativo al alumnado de infantil, primer, segundo y tercer ciclo de primaria y al profesorado, para conocer sus opiniones y su abordaje en las escuelas. Dichos formularios serán realizados por Google Form para la etapa de primaria y profesorado y cuestionarios en papel para la etapa de infantil, orientados a corroborar o no, el problema, los objetivos y las hipótesis planteadas, a dos colegios concertados, SAFA de Úbeda y de Villanueva del Arzobispo y uno público, Padre Manjón de Sorihuela del Guadalimar. A partir del análisis de los resultados, llegamos a una serie de conclusiones que confirman que sí existen concepciones sexistas de género tanto en Educación Infantil como en Primaria, y que a pesar de que hay una gran parte del profesorado comprometido en este tema aún queda mucho trabajo por realizar, siendo de especial importancia la cooperación entre país, familia, sociedad y escuela.

Referencias bibliográficas

  • Abalde, E. y Muñoz, J.M. (1992). Metodología educativa I. Xornadas de Metodoloxía de Investigación Educativa (A Coruña, 23-24 abril 1991), coordinadores Eduardo Abalde Paz, Jesús Miguel Muñoz Cantero. A Coruña: Universidade da Coruña, Servizo de Publicacions, 89-99. https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/8536
  • Alario, A. y Anguita, R. (1999). ¿La mitad de la humanidad forma parte de la diversidad?: el sexismo en las aulas y la coeducación como alternativa. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 36, 33-43. file:///C:/Users/34638/Downloads/Dialnet-LaMitadDeLaHumanidadFormaParteDeLaDiversidad-118043%20(1).pdf
  • Cabeza, A. (2010). Importancia de la coeducación en los centros educativos. Pedagogía magna, 8, 39-45. file:///C:/Users/34638/Downloads/Dialnet-ImportanciaDeLaCoeducacionEnLosCentrosEducativos-3627975%20(1).pdf
  • Calzado, I. (2019). Metodologías de la investigación cualitativa [Material de aula]. Asignatura metodología de la investigación. Centro Universitario Sagrada Familia, Úbeda, Jaén.
  • Cantos, V. (2014). Coeducación y ciencia: una programación de evolución en educación primaria (trabajo fin de grado). Universidad de Sevilla, Sevilla.
  • Castilla, A.B. (2008). Coeducación: pautas para su desarrollo en los centros educativos. Escuela abierta (II), 11, 49-85. file:///C:/Users/34638/Downloads/Dialnet-Coeducacion-3088185%20(1).pdf
  • Cordero, L. (2013). Barreras para el abordaje de la coeducación en infantil y primaria. Cuestiones de género: de la igualdad y de la diferencia, 8, 201-221. DOI: http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i8.887
  • Eliseo, J. (2015). Educando para prevenir la violencia de género desde las aulas: el caso de los centros de educación infantil y primaria (CEIPS) gallegos. Innovación educativa, 25, 327-342. DOI https://doi.org/10.15304/ie.25.2861
  • Engels, F. y Marx, K. (2004). Manifiesto comunista (Vol. 115). Ediciones AKAL.
  • García, R., Martínez, A.M, Morales, C. y Vásquez, J. (2011). Enseñar la justicia social en educación infantil. Revista iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 9 (4), 15-34.
  • Malmagro, I. (2019). Análisis de los ajustes y desajustes en coeducación y en cuestión de género entre las diferentes leyes educativas españolas y los libros de texto de educación Primaria (trabajo fin de grado). Universidad de Sevilla, Sevilla.
  • Montané, A. (2015). Justicia social y educación. Revista de educación social RES, 20, 106-107.
  • Moreno, E. y Márquez, C. (2016). Determinantes implicados en la construcción de la violencia de género. El caso de la escuela primaria en una provincia de España. Archivos analíticos de políticas educativas, 24 (6). https://epaa.asu.edu/ojs/article/view/2132/1720
  • Moreno, J.A., Alonso, N. y Martínez, C. (2005). Por una mayor coeducación e igualdad de sexo en la enseñanza de las actividades acuáticas. II Congreso Internacional de Actividades Acuáticas, 136-159. Murcia.
  • Muñoz, V. (2010). ¿Enseñamos a convivir con equidad en las escuelas? (tesis). Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Puente Alto.
  • Organización Mundial de la Salud. (2000). Promoción de la salud sexual. Recomendaciones para la acción. En O. P. Sexología. (Ed.), Conferencia Promoción de la salud sexual. Recomendaciones Para la Acción, 1-64. Guatemala.