El audiovisual en los "Planes Estratégicos de la Cultura"el caso del "PECA" (Plan Estratégico para la Cultura en Andalucía)

  1. Gómez Pérez, Francisco Javier
  2. Pérez Rufí, José Patricio
Libro:
Comunicació i risc: III Congrés Internacional Associació Espanyola d'Investigació de la Comunicació

Editorial: Universitat Rovira i Virgili

ISBN: 978-84-615-5678-6

Año de publicación: 2012

Congreso: Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC). Congreso (3. 2012. Tarragona)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Dentro de las políticas públicas juega cada vez un papel más importante establecer una serie de procedimientos de gestión de la cultura, entendiéndola a esta como un derecho y un recurso. Los pueblos tienen derecho a conocer y perpetuar su cultura y a utilizarla como un recurso para la obtención de beneficios. Estos procedimientos han sido diseñados por el gobierno central, los distintos gobiernos autonómicos, e incluso algunos gobiernos locales, en forma de planes estratégicos. Cataluña, Andalucía, Madrid, País Vasco, Galicia, Castilla y La Mancha, Castilla y León, y Canarias han diseñado estás actuaciones sobre la cultura y es el momento de analizar sus resultados. Félix Manito coordinó en 2008 la principal publicación sobre esta cuestión en la editorial Fundación Autor bajo el título "Planificación estratégica de la cultura en España", siendo la fuente inicial para adentrarnos en esta investigación. Si bien en dicha publicación se hace una revisión de los diferentes planes estratégicos para la cultura que se habían puesto en marcha en España, ha llegado el momento para hacer balance de los mismos. Los resultados obtenidos con estas actuaciones van a ser nuestro principal objeto de estudio, centrándonos en esta ocasión en el PECA, Plan Estratégico para la Cultura en Andalucía, que en 2011 llega a su fin tras iniciarse en noviembre de 2007. El PECA plantea como meta en el crecimiento y revalorización de los recursos culturales de Andalucía, dividiendo sus actuaciones en 8 campos distintos, siendo el Audiovisual sólo uno de ellos. Desde hace décadas no cabe la discusión de la inclusión del audiovisual dentro de los bienes culturales de un territorio, lo que ha propiciado su protección y su apoyo económico. Gracias a la "excepcionalidad cultural", estos productos han gozado de políticas nacionales, autonómicas y supranacionales que han intentado elevar la calidad y el número de productos audiovisuales autóctonos. Durante la investigación vamos a analizar el caso andaluz. Partiremos de un estudio del Plan Estratégico publicado en 2007, centrándonos en las actuaciones sobre el Audiovisual. Analizaremos el diseño del Plan, las cuantías económicas que se destinaron en un principio y las previsiones que se tenían sobre el uso de dichas partidas presupuestarias. Posteriormente analizaremos los resultados de dichas actuaciones, ahora que está a punto de finalizar. Veremos si el diseño inicial se ha modificado o no, teniendo en cuenta cuales han sido las causas de dicha alteración. Asimismo analizaremos los resultados del Plan sobre el sector cultural audiovisual, que presuponemos modificado. El resultado de nuestra investigación dará las claves sobre los aciertos o errores llevados a cabo durante este primer PECA, e intentaremos señalar la necesidad o no de un nuevo Plan Estratégico y cuales pudieran ser las principales modificaciones a raíz de los resultados del primero.