Hacer visible lo invisibleteoría feminista del cine y documentales mexicanos realizados por mujeres en el siglo XXI

  1. Calderón Sandoval, Orianna Aketzalli
Libro:
I Congreso Internacional de Comunicación y Género. Libro de Actas: 5, 6 y 7 de marzo de 2012.Facultad de Comunicación.Universidad de Sevilla.
  1. Suárez-Villegas, Juan-Carlos (coord.)
  2. Liberia Vayá, Irene (coord.)
  3. Zurbano-Berenguer, Belén (coord.)

Editorial: Facultad de Comunicación ; Universidad de Sevilla

ISBN: 9788467679564

Año de publicación: 2012

Páginas: 1158-1170

Congreso: Congreso Internacional de Comunicación y Género (1. 2012. Sevilla)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

La teoría feminista del cine se desarrolla en la década de los setenta, con el objetivo de visibilizar los silencios y contradicciones en torno a la construcción de las representaciones de feminidad y masculinidad en los textos fílmicos, así como en el contexto donde se generan dichos textos (producción, distribución y exhibición de los discursos cinematográf icos). Junto a la crítica y la deconstrucción de discursos androcéntricos, el estudio del cine desde una perspectiva feminista se propone construir alternativas para la manifestación de subjetividades y placer visual, fuera de las estrategias del cine clásico. En este senti do, se interesa por el cine feminista hecho por mujeres, mismo que ha tomado dos direcciones: el documental realista y el anti-cine feminista. En el caso del documental, tras la crítica al realismo que mantiene la transparencia de la representación sin cuestionarla, se ha dado un giro subjetivo que reconoce la mirada de la realizadora. En México, el documental feminist a tiene un antecedente en el Colectivo Cine Mujer (1975-197); así, en este ensayo se analizan filmes dirigidos por mujeres en el siglo XXI, agrupados en dos categorías: en el rubro documental de denuncia se incluyen Un poquito de tanta verdad, Señorita extraviada y Bajo Juárez; en el rubro documental subjetivo se comentan El lugar más pequeño, Intimidades de Shakespeare y Víctor Hugo, Morir de pie y Papá Iván.