Las sibilantes en la obra de Mateo Alemán¿una cuestión de seseo o de ceceo?

  1. María Heredia Mantis 1
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Libro:
Actas del X Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española: Zaragoza, 7-11 de septiembre de 2015
  1. María Luisa Arnal Purroy (coord.)
  2. Rosa María Castañer Martín (coord.)
  3. José M.ª Enguita Utrilla (coord.)
  4. Vicente Lagüéns Gracia (coord.)
  5. María Antonia Martín Zorraquino (coord.)

Editorial: Institución "Fernando el Católico" ; Diputación Provincial de Zaragoza

ISBN: 978-84-9911-500-9 978-84-9911-498-9

Año de publicación: 2018

Volumen: 1

Páginas: 393-409

Congreso: Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (10. 2015. Zaragoza)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

El caso de Mateo Alemán es, posiblemente, único entre los escritores de los Siglos de Oro: además de construir su obra literaria, deja por escrito sus ideas lingüísticas sobre el castellano en su Ortografía Castellana (1609). Una de las cuestiones lingüísticas en torno a este autor que más ha despertado el interés de filólogos e historiadores de la lengua es su sistema de sibilantes. Reconoce el propio autor: «lo que yo mas advierto es, en lo que tambien conosco que yerro algunas vezes con descuido, porque me buelvo al natural como la gata de Venus, i pecado jeneral en los Andaluzes, de que no ſe an escapado los caſtellanos todos, poner ç por ſ, i z por ç, ò alrevez» (1950: 104). Sin embargo, sus palabras no dejan clara esta cuestión: ¿era Alemán seseante o ceceante? Partiendo de las anteriores propuestas al respecto de otros lingüistas como Amado Alonso, Rafael Lapesa o Manuel Alvar, realizamos un estudio gráfico y fonético de las consonantes sibilantes (/s/, /z/, /ŝ/, /ẑ/) en dos obras de Mateo Alemán, el Guzmán de Alfarache, incluyendo ambas partes, y la Ortografía Castellana, para poder dar respuesta a la pregunta planteada.