Los rasgos humanistas de Machado en "Juan de Mairena"

  1. Óscar Barroso Fernández 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Araucaria: Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales

ISSN: 2340-2199 1575-6823

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Monográfico I. 200 años de independencia de Brasil: balance de una historia con muchas caras. Monográfico II. Rafael Sánchez Ferlosio. Monográfico III. Edward Gibbon

Volumen: 24

Número: 51

Páginas: 829-848

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/ARAUCARIA.2022.I51.39 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Araucaria: Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales

Resumen

Se presentan los rasgos de la actitud humanista de Machado atendiendo a cómo quedaron plasmados en Juan de Mairena, pero también a cómo van emergiendo en el resto de su obra. Machado no hace un tratamiento unitario de la temática humanista, sino que esta se halla dispersa por sus escritos. Por ello ha sido necesario fijar un criterio que ayude a decantar sus líneas fundamentales, subrayando aquellos rasgos que permiten mostrar cómo este humanismo se sitúa más allá de las críticas procedente de las formas de pensamiento antihumanistas desarrolladas en el siglo XX, tales como el esencialismo, el antropocentrismo, el mito progresista, el individualismo o el elitismo. El resultado final será el de un humanismo que defiende la dignidad del ser humano a partir de su constitutiva indigencia, el escepticismo esperanzado, el socialismo cordial y la cultura popular; y que convierten al poeta en uno de los intelectuales más sobresalientes de la República.

Referencias bibliográficas

  • M. Aub (1966), Manual de historia de la literatura, Pormaca, México.
  • A. de Blas (2017), “Nacionalismo y patriotismo en la obra de Antonio Machado”, en Historia y Política, 38, 289-314.
  • P. Cerezo, (1975), Palabra en el tiempo, Gredos, Madrid.
  • P. Cerezo, (1991), “De la existencia ética a la ética originaria” [en VV.AA. Heidegger: la voz de tiempos sombríos, Ediciones del Serbal, Barcelona].
  • P. Cerezo, (2012), Antonio Machado en sus apócrifos, Universidad de Almería.
  • R. Esposito (2009), Comunidad, inmunidad y biopolítica, Herder, Barcelona.
  • A. Fernández (1986), “Introducción” [en Juan de Mairena I, Cátedra, Madrid, 9-71].
  • E. Gallud (2018), “Antonio Machado: conocimiento y lógica”, en Éndoxa, 42, 389-408.
  • J. Heaney (2018), “‘agitarse entre creencias contradictorias’ / ‘out of the quarrel with ourselves’: Republican Theory in the Writings of Antonio Machado and W. B. Yeats”, en Bulletin of Spanish Studies, 95, 239-253
  • A. Machado (1986), Juan de Mairena, 2 vols., Cátedra, Madrid.
  • A. Machado (1988), Poesía y prosa, 4 vols., Espasa Calpe / Fundación Antonio Machado, Madrid.
  • A. Machado (2009), Escritos dispersos (1893-1936), Ediciones Octaedro, Barcelona.
  • O. Macri (1988), “Introducción” [en A. Machado, Poesía y prosa, vol. 1, Espasa Calpe / Fundación Antonio Machado, Madrid].
  • J. Martínez (2019), Antonio Machado, un pensador poético, Almuzara, Murcia.
  • M. Morey (2019), El hombre como argumento, Editorial Universidad de Granada.
  • R. Pfeilstetter (2017), “Demófilo, folklore and contemporary Spanish anthropology. Readings of Antonio Machado y Álvarez (1846-1893)”, en Cesky Lid, 104(1), 99-111.
  • J. M. Valverde (2013), Antonio Machado, Siglo XXI, Madrid.
  • D. Gareth Walters (2018), “Antonio Machado’s ‘Late Style’”, en Bulletin of Spanish Studies, 95:2-3, 223-237.