La primera ley antiterrorista de España: Ley sobre atentados contra las personas o daños en las cosas por medio de aparatos o sustancias explosivas de 10 de julio de 1894

  1. Alejandro Martínez Dhier 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista electrónica de ciencia penal y criminología

ISSN: 1695-0194

Año de publicación: 2022

Número: 24

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista electrónica de ciencia penal y criminología

Resumen

Se analiza la primera disposición “antiterrorista” en España, sus antecedentes, resultados y consecuencias en el devenir histórico-jurídico de nuestra legislación contra los atentados terroristas, especialmente anarquistas, acaecidos en el último tercio del siglo XIX, estando aún vigente en pleno siglo XX como prueba fehaciente de la ineficaz respuesta dada ante los mismos. Esta ley “especial” trató de rellenar el vacío existente en nuestro ordenamiento jurídico ante los nuevos ilícitos cometidos mediante sustancias explosivas, como medio capaz de poner en peligro la vida, salud e integridad física de las personas. Aunque no hace referencia a grupo ideológico alguno, va encaminada especialmente a los grupos y movimientos anarquistas, resaltando su gran novedad al contemplar entre su articulado, por vez primera en nuestra legislación, la “apología” como acción constitutiva de un delito.

Referencias bibliográficas

  • ALEJANDRE GARCÍA, J. A. (1981), La Justicia Popular en España. Análisis de una experiencia histórica: los Tribunales Jurados, Madrid.
  • ÁLVAREZ JUNCO, J. (1976), La ideología política del anarquismo español (1868-1910), Madrid.
  • ANDRÉS GALLEGO, J., “Aizpún Santafé, Rafael. Madrid, 24.X.1889 – Pamplona, 1.V.1981. Jurista y político”, Diccionario Biográfico Español de la Real Academia de la Historia: https://dbe.rah.es/biografias/5830/rafael-aizpun-santafe
  • APARICIO ORDÁS-GONZÁLEZ GARCÍA, L. Á. (2011), “Enfrentamientos asimétricos. La respuesta del Estado español frente a la primera oleada de terrorismo moderno (18801902)”, Boletín de Información del Ministerio de Defensa, n. 322, pp. 112-150.
  • AVILÉS FARRÉ, J. (2009), “El terrorismo anarquista como propaganda por el hecho: de la formulación teórica a los atentados de París, 1877-1894 (1)”, Historia y Política, n. 21, pp. 169-190.
  • AVILÉS FARRÉ, J. (2004), “Los orígenes del terrorismo europeo: narodniki y anarquistas”, en Jordán Enamorado (coord.): Los orígenes del terror: indagando en las causas del terrorismo, Madrid, pp. 61-86.
  • AVILÉS FARRÉ, J.; HERRERÍN LÓPEZ, Á. (2008), El nacimiento del terrorismo en Occidente: anarquía, nihilismo y violencia revolucionaria, Madrid.
  • BARBERO SANTOS, M. (1972), “Los delitos de bandolerismo, rebelión militar y terrorismo regulados por el Decreto de 21 de septiembre de 1960”, en Estudios de Criminología y Derecho Penal, Valladolid, pp. 259 y ss.
  • BAROJA, P. (2006), “La dama errante”, en La raza, Barcelona.
  • CAPITA REMEZAL, M. (2007), El concepto jurídico del terrorismo. Los delitos de terrorismo en el Código Penal de 1995, un análisis doctrinal y jurisprudencial. Especial referencia al terrorismo individual, Madrid.
  • CUENCA TORIBIO, J. M., “Salmón Amorín, Federico. Alicante, 27.VIII.1900 – Paracuellos del Jarama (Madrid), 7.XI.1936. Catedrático y político”, Diccionario Biográfico Español de la Real Academia de la Historia: https://dbe.rah.es/biografias/25563/federicosalmon-amorin
  • DE ESTEBAN, J. (1983), Las Constituciones de España, Madrid.
  • GARCÍA VALDÉS, C. (1983), “La legislación antiterrorista: Derecho vigente y proyectos continuistas”, Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, n.6, pp. 293-30.
  • GIBERT Y SÁNCHEZ DE LA VEGA, R. (1971), “El juicio por jurados en España”, Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de Madrid, n. 15-42, pp. 559-572.
  • GIBERT Y SÁNCHEZ DE LA VEGA, R. (2000), “El juicio por jurado”, Rudimentos Legales. Revista de Historia del Derecho, n. 2, pp. 13-62.
  • GÓMEZ RIVERO, R. (1997), “El tribunal del Jurado en Albacete en la II República”, Anuario de Historia del Derecho Español, n. 67, pp. 1525-1544.
  • GONZÁLEZ CUSSAC, J. L. (2005), El derecho penal frente al terrorismo. Cuestiones y perspectivas. Lección inaugural del curso 2005/06. Castellón de la Plana.
  • HERRERÍN LÓPEZ, Á. (2008), “1893: año clave del terrorismo en la España de la Restauración”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie V, Historia Contemporánea, n. 20, pp. 71-91.
  • LAMARCA PÉREZ, C. (1985), El tratamiento jurídico del terrorismo, Madrid.
  • LAMARCA PÉREZ, C. (1993), “Sobre el concepto de terrorismo (A propósito del caso Amedo)”, Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, 46-2, pp. 535-559.
  • LASSO GAITE, J. F. (1970), Crónica de la Codificación Española. 5. Codificación Penal, vol. II, Madrid.
  • LÓPEZ BARJA DE QUIROGA, J.; RODRÍGUEZ RAMOS, L.; RUÍZ DE GORDEJUELA LÓPEZ, L. (1987), Códigos penales españoles: 1822, 1848, 1850, 1870, 1928, 1932, 1944. Recopilación y concordancias, Madrid [existe una última edición (2022), 2 vols., Madrid).
  • MAQUEDA ABREU, M.ª L. (1987), “Algunas reflexiones críticas acerca de la punición de la apología”, Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, n. 12, pp. 217-241.
  • MAQUEDA ABREU, M.ª L. (1988), “Algunas reflexiones críticas acerca de la punición de la apología”, Poder Judicial, n. 9, pp. 9-28.
  • MARTÍNEZ DHIER, A. (2016), “La legislación antiterrorista en la Historia de nuestro Derecho. España y el fenómeno terrorista en los siglos XIX y XX”, Anales de Derecho, n.35-2, 42 pp.
  • MARTÍNEZ DHIER, A. (2021), “Apuntes jurídicos sobre la libertad de prensa en el constitucionalismo histórico español”, en L´interfaccia del Diritto e del Giornalismo, Milano, pp. 78-105.
  • MARTÍNEZ DHIER, A. (2022), “Consideraciones sobre el ejercicio y la regulación de la libertad de imprenta en la codificación penal española”, Revista Aequitas. Estudios sobre Historia, Derecho e Instituciones, n. 20, pp. 117-180.
  • MARTÍNEZ DHIER, A. (2022), “La regulación de los delitos de terrorismo durante la Dictadura franquista”, en Olmedo Cardenete, M.; Castelló Nicás, N.; Jiménez Díaz, M.ª J.; Barquín Sanz, J.; Aránguez Sánchez, C. (coord.): Estudios en homenaje al Prof. Dr. D. Jesús Martínez Ruiz, Madrid, pp. 513-525.
  • MARTÍNEZ NEIRA, M. (2014), “Antonio Royo Villanova en la Academia (el terrorismo ante el derecho administrativo o una incursión en el nuevo derecho constitucional)”, Historia Iuris. Estudios dedicados al profesor Santos M. Coronas González, vol. 2, pp. 957-968.
  • MIRA BENAVENT, J. (1993), Los límites penales a la libertad de expresión en el Derecho penal español: análisis histórico-dogmático, Valencia.
  • PALACIOS CORTÉS, C. (2008), La defensa de las personas y de la propiedad en la Regencia de María Cristina de Habsburgo. Antecedentes y resultados de la Ley de 10 de julio de 1894, Valencia.
  • REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2014), Diccionario de la lengua española, Madrid, 23 ed.
  • RICO LINAJE, R. (1994), Constituciones Históricas. Ediciones Oficiales, Sevilla.
  • ROYO VILLANOVA, A. (1921), El terrorismo, la libertad y la policía. Discurso leído en el acto de su recepción por el Excmo. Sr. D. Antonio Royo Villanova y contestación del Excmo. Sr. D. Niceto Alcalá Zamora del día 27 de noviembre de 1921, Valladolid.
  • SECO SERRANO, C., “Mateo-Sagasta Escolar, Práxedes. Torrecilla de Cameros (La Rioja), 21.VII.1825 – Madrid, 5.I.1903. Ingeniero de Caminos, jefe del Partido Liberal-Progresista, presidente del Consejo de Ministros”, Diccionario Biográfico Español de la Real Academia de la Historia: https://dbe.rah.es/biografias/5594/praxedes-mateo-sagasta-escolar
  • TIERNO GALVÁN, E. (1968), Leyes políticas españolas fundamentales (1808-1936), Madrid.
  • TOMÁS Y VALIENTE, F. (1989), Códigos y Constituciones (1808-1978), Madrid.
  • TUÑON DE LARA, M. (1986), El movimiento obrero en la historia de España, Madrid.
  • URQUIJO GOITIA, J. R., “Ruiz Capdepón, Trinitario. Orihuela (Alicante), 20.VIII.1836 – Madrid, 13.II.1911. Político y jurista”, Diccionario Biográfico Español de la Real Academia de la Historia:https://dbe.rah.es/biografias/15083/trinitario-ruiz-capdepon