Burnout, Optimismo y Deporte.

  1. Moya Faz, Francisco José
Dirigida por:
  1. Jorge López Puga Director
  2. Enrique Javier Garcés de Los Fayos Ruiz Director/a
  3. Francisco José Ortín Montero Director/a

Universidad de defensa: Universidad Católica San Antonio de Murcia

Fecha de defensa: 25 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Juan Carlos Fernández Rodríguez Presidente/a
  2. César Augusto Giner Alegría Secretario/a
  3. Ramón Morcillo López Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

En esta Tesis Doctoral se ha planteado como objetivo fundamental conocer la relación existente entre el Síndrome de Burnout y las estrategias optimistas/pesimistas que el deportista desarrolla y la casuística que pueda darse. Con esta finalidad, en primer lugar, se ahonda en la conceptualización del síndrome de burnout, exponiendo las principales aportaciones que históricamente se propusieron para lograr una definición razonable del mismo, y donde se concluye con la aproximación más acertada por parte de los investigadores, que suelen caracterizarlo por las tres dimensiones ya clásicas de agotamiento emocional, despersonalización y reducida realización personal. Se acompaña dicho tratamiento de la definición con otros aspectos fundamentales como son el abordaje teórico que del burnout se ha hecho en deportistas ya que, tal como se expone, existen matices diferenciales que hay que tener en cuenta en cualquier diseño de investigación. Tras los modelos teóricos, que se describe, se analizan con detenimientos las principales variables predictoras, así como las consecuencias que supone sufrir el síndrome. Se abordan también los principales instrumentos de evaluación y las estrategias de intervención y prevención, con el fin de abarcar el síndrome en su conjunto, finalizando con unas líneas básicas sobre el estado actual de la investigación, que permitan encuadrar adecuadamente nuestra investigación. El planteamiento seguido con burnout es el mismo que se ofrece con el constructo optimismo, que se procura encuadrar en el marco de las líneas actuales de investigación en el contexto de esta propuesta innovadora de la psicología, pasando antes por un desarrollo teórico que permita enmarcar nuestra propuesta investigadora. Y abordando el optimismo desde las investigaciones existentes en el entorno deportivo, objeto de nuestra investigación. Así, se inicia el abordaje teórico con un análisis del concepto optimismo y el desarrollo seguido por la definición del término, para continuar con la descripción del mismo como recursos psicológicos para hacer frente a las diferentes situaciones vitales. Se profundiza en los dos principales modelos teóricos del optimismo, así como en los instrumentos de evaluación surgidos en cada uno de ellos. Esto permite, entre otras cuestiones adecuar nuestra propuesta investigadora en cuanto a objetivos e hipótesis, que se describen en el apartado de metodología donde también se tratan los diferentes aspectos relacionados con la muestra y los instrumentos de medida, finalizando con la propuesta en cuanto al análisis estadístico previsto. Se finaliza con la presentación de los resultados obtenidos, las respuestas dadas a las hipótesis planteadas, así como la discusión y principales conclusiones que hemos obtenido de esta investigación que, aunque sea desde una perspectiva tentativa, nos parece que aportan resultados interesantes en la relación burnout-optimismo.