Plan de entrenamiento psicológico en el deporte de la petancaen búsqueda del rendimiento grupal óptimo

  1. González Hernández, Juan
  2. Garcés de Los Fayos Ruiz, Enrique Javier
Revista:
Revista de psicología del deporte

ISSN: 1132-239X 1988-5636

Año de publicación: 2009

Volumen: 18

Número: 1

Páginas: 87-104

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de psicología del deporte

Resumen

En el presente artículo se expone el trabajo llevado a cabo con la Selección de la Federación Valenciana de Petanca en el primer semestre del año 2008 para la Liga Nacional de Petanca, donde compiten Selecciones de Comunidades Autónomas en modalidad de “todos contra todos”, durante todo un fin de semana en mayo de 2008. Este sistema requiere un trabajo sistemático, aplicado y coordinado del equipo técnico, donde se incluyó la figura del psicólogo deportivo tanto dentro como fuera de los contextos meramente deportivos, al mismo tiempo que valerse de apoyos o refuerzos adecuados que potencien la percepción de si mismo, la autoconfianza, e incluso despertar la curiosidad para focalizar la atención, la motivación y la dirección de los pensamientos de una forma correcta hacia objetivos muy concretos. En este trabajo de intervención se consigue todo eso, mediante un pormenorizado trabajo cognitivo-conductual que se describe en el trabajo que presentamos. Este plan de entrenamiento psicológico puede considerarse de actuación rápida y aplicarse en intervenciones concretas cercanas a competiciones determinantes o incluso en competiciones cortas; aunque lo normal es que pueda aplicarse tras un periodo de aprendizaje y adecuación al trabajo psicológico en el alto rendimiento deportivo.

Referencias bibliográficas

  • Amaz, C. (1995). La petanque, desir d'apprendre, pouvoir d'apprendre. Education Physique et Sport, 72, 12-14 3
  • Ames, C. (1992). Achievement goals, motivational climate and motivational processes. En G. C. Roberts (Ed), Motivation in sport and exercise (pp. 161-176). Champaign, IL: Human Kinetics.
  • Arruza, J. A., Arrieta, M. y Balagué, G. (1998). Rendimiento deportivo e influencia del estado de ánimo, de la dificultad estimada, y de la autoeficacia en la alta competicion. Revista de Psicologia del Deporte, 7(2), 193-204.
  • Biddle, S. J. H. (2001). Enhancing motivation in physical education. En G.C. Roberts (Ed), Advances in motivation in sport and exercise (pp. 101-127). Champaign, IL: Human Kinetics.
  • Calder, C. (1994). A short treatise on boules and petanque. Journal of Physical Education New Zealand 27 (1), 13-14.
  • Carron, A. V. (1982). Cohesiveness in sport group: Interpretations and consideration. Journal of Sport Psychology, 4, 123-138.
  • Dosil, J. (2005). The Sport Psychologist's Handbook: A guide for sport-specific performance enhancement. Chichester: John Wiley & Sons.
  • Duda, J. L. (2001). Achievement goal research in sport: Pushing the boundaries and clarifying some misunderstandings. En G. C. Roberts (Ed), Advances in motivation in sport and exercise (pp. 129-182). Champaign, IL: Human Kinetics.
  • Foyot, M. (1993). La Petanca. Barcelona: Paidotribo.
  • Garcés de Los Fayos, E. J., Olmedilla, A. y Jara, P. (2006). Psicologia y deporte. Murcia: Diego Manín.
  • Garcés de los Fayos, E. y Vives, L. (2002). Los lfmites del entrenamiento psicologico aplicado al deporte. Cuadernos de Psicologia del Deporte, 5 (1 y 2), 270-284.
  • García, T., Cervelló, E. M., Jiménez, R., Iglesias, D. y Santos-Rosa, F. J. (2005). La implicación motivaciónal de jugadores jóvenes de futbol y su relation con el estado de flow y la satisfaction en competición. Revista de Psicologia del Deporte, 14 (1), 21-42.
  • González Hernández, J. (2006). Herramientas aplicadas al desarrollo de la concentration en el alto rendimiento deportivo. Cuadernos de Psicologia del Deporte, 7 (1), 61-70.
  • González Hernández, J., Pelegrin, A. y Garcés de los Fayos, E. J. (2008). Plan de Entrenamiento Psicológico con Selecciones en elevado nivel competitivo. Experiencias en el mundo de la petanca. Comunicación presentada al XI Congreso Nacional, Andaluz y III Iberoamericano de Psicología del Deporte. Sevilla.
  • Jackson, S. y Csikszentmihalyi, M. (2002). Fluir en el Deporte. Barcelona: Paidotribo.
  • Jodra, P. (1999). Discriminatión de la tensión muscular mediante entrenamiento en biofeedabck-electromiografico. Revista de Psicologia del Deporte, 8 (1), 69-77.
  • Mora, J.A., Zarco, J. A. y Blanca Mena, M. J. (2001). Atención-concentración como entrenamiento para la mejora del rendimiento deportivo en jugadores profesionales de fiitbol. Revista de Psicología del Deporte, 10 (1), 49-65.
  • Moreno, J. A., Sicilia, A., Gonzalez-Cutre, D. y Cervello, E. (2006). Creencias implicitas de habilidad en la actividad fisica y el deporte. Motricidad. European Journal of Human Movement, 17, 55-68
  • Nicholls, J. G. (1984). Conceptions of ability and achievement motivation. En R. Ames y C. Ames (Eds), Research on motivation in education: Vol. 1. Student motivation.Nueva York: Academic Press.
  • Nideffer, R.M. (1991). Entrenamiento para el control de la atención y concentración. En J. M. Williams (Eds.), Psicología aplicada al deporte. Biblioteca Nueva. Madrid.
  • Ortín, F. J. y Olmedilla, A. (2001). El establecimiento de objetivos como herramienta para la mejora del rendimiento en depones de equipo. Cuadernos de Psicologia del Deporte, 1 (1), 91-100.
  • Pizzetti, M. (1983). La petanquc.loisir ou sport? Sport: Communaute Francaise de Belgique, 26 (3), 170-180
  • Ramanantsoa, M. M., Dupuy, M. A. y Pavis, B. (1994). Processus de coordination et de controle du tir de petanque chez les experts. Congrés International de la Societe Francaise de Psychologie du Sport.
  • Roberts, G. C. (2001). Understanding the dynamics of motivation in physical activity; the influence of achievement goals on motivational process. En G. C. Roberts (Ed), Advances in motivation in sport and exercise (pp. 1-50). Champaign, IL: Human Kinetics.
  • Rudik, P. A. (1976). Investigation Cientifica en la Psicologia del Deporte /A. Rudik. La Habana: INDRE.
  • Ruiz, L. M. (1999). Rendimiento deportivo, optimization y excelencia en el deporte. Revista de Psicologia del Deporte, 8 (2), 235-248.
  • Singer, R. N. (1986). El aprendizaje de las acciones motrices en el deporte. Barcelona: Hispano Europea
  • Villamarín, F., Mauri, C. y Sanz, A. (1998). Competencia percibida y motivation durante la initiation en la practica del tenis. Revista Psicologia del Deporte, 7 (2), 41-56.
  • Weinberg, R. y Gould, D. (1996). Fundamentos de psicología del deporte y el ejercicio fisico. Barcelona: Ariel.
  • Weiss, M. R, y Ferrer-Caja, E. (2002). Motivational orientations and sport behavior. En T. Horn (Ed.), Advances in sport psychology, 2nd Ed. (pp. 101-184). Champaign IL: Human Kinetics.
  • Widmeyer, W. N., Brawley, L. R., y Carron, A. V. (1985). The measurement of cohesion in sport teams: The group environment questionnaire. Ontario: Sports Dynamics