Indicadores de bienestar psicológico percibido en alumnos de educación física

  1. González Hernández, Juan
  2. Garcés de Los Fayos Ruiz, Enrique Javier
  3. García-Dantas, Ana
Revista:
Revista de psicología del deporte

ISSN: 1132-239X 1988-5636

Año de publicación: 2012

Volumen: 21

Número: 1

Páginas: 183-187

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de psicología del deporte

Resumen

La adolescencia es una etapa crítica en el aprendizaje de conductas saludables y de bienestar, entre las que se encuentra la práctica de actividad física; por otro lado, los hábitos desarrollados durante esta etapa, pueden continuar durante la edad adulta. Si consideramos el bienestar psicológico como uno de los factores que facilitan adherencia entre ejercicio y salud que permite la práctica de ejercicio físico, percibir adecuadamente indicadores de ese bienestar debería ser principal objetivo de los docentes en la transmisión de la educación física en edad escolar. Pretendemos establecer correspondencia entre estilos educativos docentes en educación física para la disposición de las clases e índices de bienestar psicológico percibido por alumnos dentro de contextos de aprendizaje. Realizamos estudio descriptivo y correlacional entre indicadores de estilos educativos de docentes (n = 15) utilizando el cuestionario de Perfiles de Estilos Educativos (PEE) (Magaz y García, 1998) y las percepciones de bienestar subjetivo de alumnos (n = 150) con edades entre 12 y 16 años utilizando la Escala de Bienestar de Bienestar psicológico de Ryff, en su versión española (Díaz et al., 2005), correspondientes al ciclo de educación secundaria obligatoria. El análisis de los datos nos sugiere correspondencia positiva entre los índices de bienestar psicológico percibido por los alumnos con la forma en que sus docentes transmiten la educación física. Debemos contemplar la importancia de la transmisión pedagógica de la actividad física como modelo favorecedor del bienestar psicológico del adolescente, como base de conductas saludables en la edad adulta.

Referencias bibliográficas

  • Alvariñas, M., Fernández, M. A. y López, C. (2009). Actividad Física y percepciones sobre deporte y género. Revista de Investigación en Educación, 6, 113-122.
  • Á;vila, A., Jiménez-Gómez, F. y González, R. (1996). Aproximación psicométrica a los patrones de personalidad y estilos de afrontamiento del estrés en la adolescencia: Perspectivas teóricas y técnicas de evaluación. En M. Casullo (Comp.), Evaluación psicológica en el campo de la salud, (pp, 267- 325). Barcelona: Paidós.
  • Barrio, J. L. (2009). Hacia una educación inclusiva para todos. Revista Complutense de Educación, 20(1), 13-31.
  • Cantera, M. A. y Devís, J. (2002) La promoción de la actividad física relacionada con la salud en el ámbito escolar. Implicaciones y propuestas a partir de un estudio realizado entre adolescentes. European Apunts. Educación física y Deportes, 67, 54-62.
  • Castillo, I., Balaguer, I. y Tomás, I. (1997). Predictores de la práctica de actividades físicas en niños y adolescentes. Anales de Psicología. 13(2), 189-200.
  • Castillo, C., Balaguer, I., Duda, J. y García-Mérita, M. L. (2004) Factores psicosociales asociados con la participación deportiva en la adolescencia. Revista Latinoamericana de Psicología 36(3), 505-515.
  • Casullo, M. y Castro Solano, A. (2002). Patrones de personalidad, síndromes clínicos y bienestar psicológico en adolescentes. Revista de Psicopatologia y Psicología Clínica. 7(2), 129-140.
  • Chillón, P., Tercedor, P., Delgado, M. y González-Gross, M. (2002) Actividad físico-deportiva en escolares adolescente. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreació, 3, 5-12.
  • Chillón, P. (2005) Efectos de un programa de intervención de Educación Física para la salud en adolescentes de 3o de ESO. Tesis doctoral. Universidad de Granada.
  • Elosua, R. (2005). Actividad física. Un eficiente y olvidado elemento de la prevención cardiovascular, desde la infancia hasta la vejez. Revista Española de Cardiología, 58(8), 887-909.
  • Gil Roales Nieto, J., López, F. y Moreno San Pedro, E. (2001). Concepto, creencias, y comportamientos de salud en preadolescentes. Análisis y modificación de conducta, 27, 875-903.
  • Gil Roales Nieto, J., Moreno San Pedro, E., Vinaccia, E., Contreras, F., Fernández, H., Londoño, X., Salas Ochoa, G. H. y Medellín Moreno, J. (2004). Hábitos de salud y creencias sobre salud en adolescentes de España, Colombia y México. Revista Latinoamericana de Psicología, 36(3), 483-504.
  • González, J., Garcés de los Fayos, E. J. y García del Castillo, A. (en prensa). Percepción de bienestar psicológico y fomento de la práctica de actividad física en población adolescente. Revista Sociotam (artículo pendiente de publicación).
  • Guillén, F., Weis, G. y Navarro, M. (2005). Motivos de participación deportiva en niños brasileños atendiendo a sus edades. Apunts, 80, 29-36.
  • Hernández, J. L., Velásquez, R, Moya, J. M., Alonso, D., Castejón, F. J., Garoz, I., López, C., López, A., Maldonado, A. y Martínez, M. E. (2006). Hábitos de práctica físico-deportiva de los niños y niñas adolescentes, de su entorno familiar y de su círculo de amistades: Estudio de población española. Actas del VI Congreso Internacional de Educación Física e Interculturalidad. Murcia.
  • Jiménez, R. (2004) Motivación, trato de igualdad, comportamientos de disciplina y estilos de vida saludables en estudiantes de educación Física en Secundaria. Tesis Doctoral. Universidad de Extremadura.
  • Mculuough, G., Huebner, S. y Laughiin, J. (2000). Life events, self-concept and adolescents' positive subjective well-being. Psychology in the Schools, 37,281-290.
  • Mendoza, R., Sagrera, M. R. y Batista, J. M. (1994) Conductas de los escolares españoles relacionadas con la salud (1986-1990). Madrid: C.S.I.C.
  • Mendoza, R. (2000). Diferencias de género en los estilos de vida de los adolescentes españoles: implicaciones para la promoción de la salud y para el fomento de la actividad física-deportiva. Educación física y salud. Actas del 2° Congreso Internacional de Educación física, 765-790. Cádiz.
  • Mesurado, Belén. (2009) Actividad estructurada vs. actividad desestructurada, realizadas en solitario vs. en compañía de otros y la experiencia óptima. Anales de Psicología, 25(2), 308-315.
  • Montil, M., Barriopedro, M. I. y Olivan, J. (2005). El sedentarismo en la infancia. Los niveles de actividad física en niños/as de la Comunidad Autónoma de Madrid. Apunts, 82, 5-11.
  • Muntaner, J. J. (2010). De la integración a la inclusion: un nuevo modelo educativo. En Arnaiz, P., Hurtado, Ma. D. y Soto, F. J. (Coords.) 25 años de Integración en España: Tecnoclogía e Inclusión en el ámbito educativo, laboral y comunitario. Murcia: Consejería de Educación Formación y Empleo.
  • Nutbeam, D., Aaro, L. y Catford, J. (1989) Understanding children's health behaviour: The implication for health promotion for young people. Social Science and Medicine, 29, 317-325. (Pubitemid 19170967)
  • Palou, P., Ponseti, X., Gili, M., Borrás, P. A. y Vidal, J. (2005). Motivos para el inicio, mantenimiento y abandono de la práctica deportiva de los preadolescentes de la isla de Mallorca, Apunts, 8, 5-11.
  • Pastor, Y., Balaguer, I. y García-Merita, M. L. (1999) Estilo de vida y salud. Valencia: Albatros Educación.
  • Ribeiro, J., Guerra, S., Pinto, A., Oliveira, J., Duarte, J. y Mota, J. (2003). Overweight and obesity in children and adolescents: relationship with blood pressure, and physical activity. Annals of Human Biology, 30(2), 203-213. (Pubitemid 36439853)
  • Rodriguez, A. (2000) Adolescencia y Deporte. Oviedo: Nobel.
  • Rodríguez, J., De Abajo, S. Y. y Márquez, S. (2004) Relación entre actividad física y consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias perjudiciales para la salud en alumnos de ESO del municipio de Avilés. European Journal of Human Movement, 12, 46-69.
  • Sánchez-Bañuelos, F. (1996). La valoración del deporte y la educación física y su relación con la práctica del ejercicio físico orientado hacia la salud. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Psicología. Depart, de Psicología Biológica y de la Salud: Madrid
  • Sánchez-Barrera, M., Pérez, M. y Godoy, J. F. (1995). Patrones de actividad física en una muestra española. Revista de Psicología del Deporte, 7-8,51-71.
  • Tercedor, P. (2001). Actividad física, condición física y salud. Madrid: Gymnos.
  • Tercedor, P., Martín-Matillas, M., Chillón, P., Pérez. I. J., Ortega, F. B., Wárnberg, J., Ruiz, J. R., Delgado, M. y grupo AVENA (2007). Incremento del consumo de tabaco y disminución del nivel de práctica de actividad física en adolescentes españoles. Estudio AVENA. Nutrición Hospitalaria, 22 (1), 89-94. (Pubitemid 46347712)