Personalidad y estilos de toma de decisiones en la práctica deportiva

  1. González Hernández, Juan 1
  2. Garcés de Los Fayos Ruiz, Enrique Javier 1
  3. López Mora, Clara 1
  4. Zapata, Julio 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte

ISSN: 1886-8576

Año de publicación: 2016

Volumen: 11

Número: 1

Páginas: 107-112

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte

Resumen

A la hora de establecer diferencias individuales en contextos deportivos que permitan explicar coherentemente la interacción persona-deporte, deben tenerse en cuenta tanto determinadas características individuales (edad, el género, personalidad, habilidades cognitivas, emocionales, etc.) y deportivas (tipo de deporte, nivel de dedicación, etc.) Al mismo tiempo, debe prestarse atención a aquellas que facilitan una información útil y con aplicabilidad al rendimiento deportivo, intentando ofrecer correspondencia directa con la práctica deportiva. Objetivo. Describir y establecer relaciones entre señales de personalidad y contextuales con respecto a la toma de decisiones en la práctica deportiva. Método. Se realiza un estudio con una muestra aleatoria de deportistas (N = 623) de entre 16 y 50 años, utilizando cuestionarios de personalidad (BFQ) y toma de decisiones (CETD). Resultados. La perseverancia se muestra como el indicador más característico de la muestra; las mujeres señalan mayores índices en las dimensiones de personalidad, menos en control de emociones y apertura a la cultura; que los deportistas profesionales difieren significativamente en dominancia y perseverancia con respecto a los amateurs, y que los que practican deportes individuales señalan significativamente mejor control de emociones que los que practican deportes colectivos, que señalan más alto significativamente en cordialidad. Además, las mujeres indican significativamente peor en la ansiedad y en percibirse competentes en la toma de decisiones. Conclusiones. Los resultados permiten confirmar las hipótesis planteadas destacando por encima de todo que conforme aumentan los niveles de cordialidad y cooperación disminuyen los niveles de comprometerse con la toma de decisiones, lo que permite asociarse más a deportes colectivos.

Referencias bibliográficas

  • Bermúdez, J. (1998). Cuestionario “Big Five”. Adaptación al castellano del cuestionario BFQ de Caprara, Barbaranelli, y Borgogni (1993). Madrid: Tea Ediciones.
  • Bilalic M., McLeold, P., y Gobet, F. (2007). Personality profiles of young chess players. Personality and Individual Differences, 42(6), 901-910.
  • Buszard, T., Farrow, D., y Kemp, J. (2013). Examining the influence of acute instructional approaches on the decision-making performance of experienced team field sport players. Journal of Sports Sciences, 31(3), 238-247.
  • Caprara, G. V., Barbaranelli, C., Borgogni, L., y Perugini, M. (1993). The Big Five Questionnaire: A new Questionnaire for the measurement of the five factor model. Personality and Individual Differences, 15, 281-288.
  • Cavallera, G. M., Passerini, A., y Pepe, A. (2013). Los rasgos de personalidad y el papel del género en los nadadores a nivel de ocio. Comportamiento Social y Personalidad: una revista internacional, 41(4), 693-703.
  • Ezquerro, M., y Buceta, J. M. (2012). Estilo de procesamiento de la información y toma de decisiones en competiciones deportivas: Las dimensiones rapidez y exactitud cognitivas. Análise Psicológica, 19(1), 37-50.
  • Fletcher, D. y Sarkar, M. (2012). A grounded theory of psychological resilience in Olympic champions. Psychology of Sport and Exercise, 13, 669-678.
  • García-NaveIra, A., Ruiz-Barquín, R., y Pujals, C. (2011). Diferencias en personalidad en función de la práctica o no deportiva, nivel de competición y categoría por edad en jugadores de fútbol desde el modelo de Costa y McCrae. Revista de Psicología del Deporte, 20(1), 29-44.
  • García, V., Ruiz, L. M., y Graupera, J. L. (2009). Perfiles decisionales de jugadores y jugadoras de voleibol de diferente nivel de pericia. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 14(5), 123-137.
  • Glöckner, A., Heinen, T., Johnson, J. G., y Raab, M. (2012). Network approaches for expert decisions in sports. Human Movement Science, 31(2), 318-333.
  • González, J., Garcés de los Fayos, E., y Ortega, E. (2014). Avanzando en el camino de diferenciación psicológica del deportista. Ejemplos de diferencias en sexo y modalidad deportiva. Anuario de Psicología, 44(1), 31-44.
  • Gucciardi, D., Mahoney, J., Jalleh, G., Donovan, R., y Parkes, J. (2012). Perfectionistic profiles among elite athletes and differences in their motivational orientations. Journal of Sport and Exercise Psychology, 34(2), 159-183.
  • Iglesias, D., Ramos, L. A., Fuentes, J. P., Sanz, D., y Del Villar, F. (2003). El conocimiento y la toma de decisiones en los deportes de equipo: una revisión desde la perspectiva cognitiva. Revista de Entrenamiento Deportivo, 17(2), 5-11.
  • Junge, A., Dvorak, J., Rösch, D., Graf-Baumann, T., Chomiak, J., y Peterson, L. (2000). Psychological and Sports-Specific Characteristics of Football Players. American Journal of Sports Medicine, 28(5), 22-28.
  • Kajtna, T., TuÅ¡ak, M., Barić, R., y Burnick, S. (2004). Personaltity in high risk sport athletes. Kinesiology, 36(1), 24-34.
  • Murayama, T., y Sekiya, H. (2012). Factors related to choking under pressure in sports and the relationships among them. Japan Journal Physical Education, Health and Sport Sciences, 57(2), 595-611.
  • Ortega, E., Olmedilla, A., de Baranda, P., y Gómez, M. A. (2009). Relationship between the level of self-efficacy, performance indicators, and participation in youth basketball. Revista de Psicología Del Deporte, 18(3), 337-342.
  • O’Sullivan, D., Zuckerman, M., y Kraft, M. (1998). Personality characteristics of male and female participants in team sports. Personality and Individual Differences, 25, 119-l28.
  • Piñar, M. I., Cárdenas, D., Alarcón, F., Escobar, R., Estévez, F., y Torre, E. (2009). Characteristics of the dimensions and sub dimensions of young basketball players’personalities. Revista de Psicología del Deporte, 18(3), 415-419.
  • Reigal, R., Videra, A., y Gil, J. (2014). Práctica física, autoeficiencia general y satisfacción vital en la adolescencia. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 14(55), 561-576.
  • Ruiz-Barquín, R. (2008). Aportaciones del análisis subdimensional del cuestionario de personalidad BFQ para la predicción del rendimiento en judokas jóvenes de competición. Cuadernos de Psicología del Deporte, 8(1), 5-29.
  • Ruiz-Barquín, R. (2006). Predicción del resultado deportivo en judokas cadetes de competición aplicando las dimensiones del cuestionario de personalidad BFQ. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 1(2), 69-88.
  • Ruiz, L. M., y Graupera, J.L. (2005). Dimensión subjetiva de la toma de decisiones en el deporte: Desarrollo y validación del cuestionario CETD de estilo de decisión en el deporte. Motricidad, 14, 95-107.
  • Sáez-Gallego, N. M., Vila-Maldonado, S., Abellán, J., y Contreras, O. R. (2013). Análisis del comportamiento visual y la toma de decisiones en el bloqueo en voleibol. Cuadernos de Psicología del Deporte, 13(2), 31-44.
  • Sallis J., Prochaska J., y Taylor W. (2000). A review of correlates of physical activity of children and adolescents. Medicine and Science in Sports and Exercise, 32, 963-975.
  • Weinberg, R., Butt, J., y Culp, B. (2011). Coaches' views of mental toughness and how it is built. International Journal of Sport and Exercise Psychology, 98(2), 156-172.