Reorganización administrativa territorial como estrategia para optimizar la estructura de la Administración local

  1. Llorente Aguado, Tomás 1
  2. Molina Saorín, Jesús 2
  1. 1 Ayuntamiento de Abarán (Murcia)
  2. 2 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Anales de geografía de la Universidad Complutense

ISSN: 0211-9803

Año de publicación: 2016

Volumen: 36

Número: 1

Páginas: 91-108

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_AGUC.2016.V36.N1.52715 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anales de geografía de la Universidad Complutense

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Durante la durísima experiencia económica, social y de falta de valores que se ha atravesado en los últimos años, las Administraciones públicas –especialmente en Grecia, Portugal, Italia y España– se han visto obligadas a reconsiderar fuertemente la estructura y el tamaño de su sector público. A pesar de algunas iniciativas encaminadas a reducir el número de municipios y provincias, pocos avances sustanciales se han producido en la mejora de la gestión de la Administración pública local durante esta crisis. En este estudio se propone la reorganización administrativa territorial como estrategia para optimizar la estructura de la Administración local, analizando la situación española –en general– y de una comunidad autónoma en particular.

Referencias bibliográficas

  • Altuna, A. (2012) El origen de las Diputaciones Forales. Navarra. Nabarralde-k argitaratua
  • Bosquea, J. y García, R. (2000). El uso de los sistemas de Información Geográfica en la planificación territorial. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 20, 49-67. Disponible en http://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/AGUC0000110049A
  • Chacón, F. y Fresneda, R. (2002). Los municipios de la Región de Murcia. Origen y análisis de un proceso histórico. Murcia: Asamblea Regional de Murcia.
  • Círculo de Empresarios (2007). Un nuevo modelo para los ayuntamientos españoles. Madrid: CE.
  • Feria, J. y Andújar, A. (2015). Movilidad residencial metropolitana y crisis inmobiliaria. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 35(1), 13-40. Disponible en http://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/48962
  • Heinelt, H. (2010). Governing Modern Societies: Towards participatory governance.Londres: Routledge.
  • INE (2012). Instituto Nacional de Estadística. Madrid: INE.
  • Jiménez, R. (2012). Elementos para un debate sobre la Reforma Institucional de la Planta Local en el Estado Autonómico. Barcelona: Fundación Democracia y Gobierno Local.
  • Ley 57/2003, de 17 de diciembre, de medidas para la modernización del gobierno local. Boletín Oficial del Estado, n.º 301, 1-36. Disponible en http://www.boe.es/buscar/pdf/2003/BOE-A-2003-23103-consolidado.pdf
  • Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local. Boletín Oficial del Estado, n.º 80, 1-85, Disponible en http://www.boe.es/buscar/pdf/1985/BOE-A-1985-5392-consolidado.pdf
  • Mcfarlane, C. (2010). The comparative city: knowledge, learning, urbanism. International journal of urban and regional research, 34(4), 725-742.
  • Nijman, J. (2000).The paradigmatic city.Annals of the Association of American Geographers, 90(1), 135-145.
  • Parejo, L. (2007). Código Administrativo. Códigos La Ley.
  • Pérez, R. y Gutiérrez, M. E. (2013). Primeras políticas de vivienda en España y su influencia en la evolución de la tipología residencial: el caso de Benalúa (1883-1956). Revista INVI, 28(78), 221-255. Disponible en http://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582013000200007
  • Real Decreto Legislativo 781/1986, de 18 de abril, por el que se aprueba el Texto Refundido de las Disposiciones Legales vigentes en materia de Régimen Local. Boletín Oficial del Estado, n.º 96, 14282-14295. Disponible en https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-1986-9865
  • Reguera, L., Risco, G. (2012). Propuesta para el debate sobre la reforma de la ordenación territorial y administrativa local. Salamanca. Cosital.
  • Riera, P., Haas, C., Amer Capdevila, C. y Vilaplana, V. (2005). Las mancomunidades en España. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 39, 151-176.
  • Rodríguez González, R. (2005). Territorio y gobierno local en España. Un planteamiento de reestructuración por fusión como realidad necesaria. Madrid: Civitas
  • Rodríguez González, R. (2006) “El territorio local en Europa. Reestructuración de su base organizativa y posibilidades para España”. Santiago de Compostela. Xeográfica, Revista de Xeografía, Territorio e Medo Ambiente.
  • Rodríguez, R. (2009). Reformar la administración territorial: municipios eficientes y viables. Oleiros: Netbiblio.
  • Rosa, J.P. (2012). “Aplicación de los Sistemas de Información Geográfica a la evolución de los usos de suelo en la Huerta de Murcia. Revisión SIOSE 2005-2009”. Proyecto Fin de Carrera de Licenciatura. Ciencias Ambientales. Universidad de Murcia.
  • Schushny, A.R., (2007). El método DEA y su aplicación al estudio del sector energético ylas emisiones de CO2 en AméricaLatina y el Caribe, Publicaciones de las Naciones Unidas, Santiago de Chile.
  • Vicente, S. (2011).e-Planning, an emerging field. Lisboa: Gabinete Técnico ISCSP-UTL.