Aproximación a la arqueología pública desde las narrativas espaciales contextualizadas en el espacio urbano

  1. Lapeña Gallego, Gloria 1
  2. Ortuno Mengual, Pedro 1
  1. 1 Facultad de Bellas Artes, Universidad de Murcia
Journal:
Nómadas: Critical Journal of Social and Juridical Sciences

ISSN: 1578-6730

Year of publication: 2016

Issue: 48

Pages: 93-107

Type: Article

DOI: 10.5209/NOMA.53293 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Nómadas: Critical Journal of Social and Juridical Sciences

Abstract

The aim of this paper is to analyze the terrative as an artistic genre, in the Public Art, and assess their contextualization in the city where you bring out traces and ruins also it is linked to new forms of Public Archeology. We intend to establish the theoretical bases of an artistic proposal of our PhD, the album walked. We hypothesized that the narrative story or textual images ordered with relative consistency, located in real space, acquires a new dimension out the Literature. Similarly the archaeological excavation and display of the ruins departs from the linear character of history. The terratives and different forms of Public Archeology show common elements such as location in space that are contextualized in an in situ involving displacement to participate in the work or the archaeological remains, its narrative structure and multi-temporal and multi-line social issues.

Bibliographic References

  • Almansa Sánchez, J. (ed.) (2010). Towardr a Public Arqueology. AP: Online Journal in Public Arqueology, 0, 1-3.
  • Alonso González, P. y Aparicio Martínez, P. (2011). Por una Arqueología Menor: de la producción de discursos a la producción de subjetividad. Revista Arqueogazte, 1, 21-36.
  • Arias Argüelles-Meres, L., Herrero Montoto, M., Madagán Díaz, M., Murias Ibias, A., Rivas García, J. y Valle Cobreros, A. (2015). Literatura y turismo. Oviedo: Septem Ediciones.
  • Ayán, X. y Gago, M. (2012). Herdeiros pola forza. Ames: 2.0 Editora.
  • Bartual Moreno, R. (2012). Los orígenes de la narración visual. Hacia un análisis forma. Goya. Revista de Arte, 341, 279-289.
  • Benjamin, W. (1992). Cuadros de un pensamiento. Buenos Aires: Imago Mundi.
  • Bértolo Cadenas, C. (1998). Algunas reflexiones en torno a la expresión escrita. En L.A. Cuenca y col. (Eds.), Aspectos didácticos de lengua y literatura (pp. 67-86). Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
  • Bosch, E. (2007). Hacia una definición de álbum. AILIJ. Anuario de Investigación de Literatura Infantil y Juvenil. Universidad de Vigo, 5, 25-45.
  • Connerton, P. (2009). How modernity forgets. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Davies, P. (1997). Las políticas de perpetuación: La Columna Trajana y el Arte de la Conmemoración. American Journal of Archaeology, 101(1), 41-65.
  • Delgado, M. (2007). Sociedades movedizas. Barcelona: Anagrama.
  • Díaz-Andreu, M. (2014). Turismo y Arqueología. Una mirada histórica a una relación silenciada. Anales de Antropología, 48(2), 9-40.
  • Durán Armengol, T. (2005). Ilustración, comunicación, aprendizaje. Revista de Educación, núm. extra, 239-253.
  • Epstein, M. (2009, April 24-26). Moving Story. Media in Transition 6: Stone and Papyrus. The mobile city conference. Cambridge, USA. Descargado de http://web.mit.edu/comm-forum/mit6/papers/Epstein.pdf
  • Farman, J. (ed.) (2013). The Mobile Story: Narrative Practices with Locative Technologies. London: Routledge.
  • García Sobrino, J. (2006). Todos los cuentos. Peonza, 75/76, 140-141.
  • Gnecco, C. (2012). Arqueología multicultural. Notas intempestivas. Complutum, 23(2), 93-102.
  • Gómez Aguilera, Fernando (2004). Arte, ciudadanía y espacio público. On the w@terfront, 5, 36-51.
  • González Ruibal, A. (2012). Hacia otra arqueología, Complutum, 23(2), 103-116. doi: http://dx.doi.org/10.5209/rev_CMPL.2012.v23.n2.40878
  • Johnson, N. (2004). Fictional journeys: paper landscapes, tourist trails and Dublin’s literary texts. Social and Cultural Geography, 5(1), 91-107.
  • Lapeña Gallego, G. (2012). The ark on the waters of the throne. En 4th EMUNI Research Souk. Multiconference. (pp. 563-568). Murcia: Campus Mare Nostrum.
  • Lapeña Gallego, G. (2013a). Intencionalidad estética y narrativa de la doble página en el Álbum Ilustrado. AILIJ: Anuario de Investigación en Literatura Infantil y Juvenil, 11, 81-92.
  • Lapeña Gallego, G. (2013b). El tiempo (re)velado. Arte y Políticas de Identidad, 7, 243-253.
  • Lapeña Gallego, G. (2014a). La frontera entre la palabra y la imagen en Las ciudades invisibles de Italo Calvino y Pedro Cano: el proceso de construcción del álbum ilustrado. Escritura e Imagen, 10, 37-52. doi: http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESIM.2014.v10.46400
  • Lapeña Gallego, G. (2014b). El caminar por la ciudad como práctica artística: desplazamiento físico y rememoración. Ángulo Recto. Revista de estudios sobre la ciudad como espacio plural, 6(1), 21-34. doi: http://dx.doi.org/10.5209/rev_ANRE.2014.v6.n1.45321
  • Lapeña Gallego, G. (2015). Tahta al-zará. Murcia: El Niño de Mula.
  • Larrañaga Zulueta, M. (2015). Orden e imágenes en la Edad Media. Eikón Imago, 4(2), 311-382.
  • Madagán Díaz, M. y Rivas García, J. (2012). El libro como atractor turístico. Oviedo: Septem Ediciones.
  • Maderuelo, J. (1990). El espacio raptado: interferencias entre arquitectura y escultura. Barcelona: Mondadori.
  • Manzanera, L. (2007). La conquista de Inglaterra según el tapiz de Bayeux. Clío: Revista de historia, 71, 48-51.
  • McGimsey, Ch. (1972). Public Archeology. New York: Seminar Press.
  • Merriman, N. (1991). Beyond the glass case: The Past, the Heritage and the Public in Britain. Leicester: Leicester University Press.
  • Merriman, N. (ed.) (2004). Public Archaeology. London: Routledge.
  • Millán Vázquez de la Torre, M.G., Morales Fernández, E. y Pérez Naranjo, L. (2010). Turismo religioso: estudio del camino de Santiago. Gestión Turística, 13, 9-37.
  • Moshenska, G. (2009). Wath is Public Archaeology? Present Past, 1, 46-48.
  • Núñez-Villavicencio, H. (2007). Narración histórica y narración literaria, una cuestión posmoderna. Ciencia ergo sum, 14(1), 81-92.
  • Pozuelo Yvancos, J.M. (1994). Teoría de la narración. En VV.AA. Curso de teoría de la literatura (pp. 219-240). Madrid: Taurus.
  • Puerta Vílchez, J.M. (2010). Leer la Alhambra. El monumento a través de sus inscripciones. Granada: Patronato de la Alhambra.
  • Renfrew, C. y Bhan, P. (2007). Arqueología. Teoría, métodos y práctica. Madrid: Akal ediciones.
  • Scolari, C.A. (2013). Narrativas transmedia: cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Deusto S.A. Ediciones.
  • Silva-Díaz, C. (2005). Libros que enseñan a leer: álbumes metaficcionales y conocimiento literario. Tesis de licenciatura del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y de las Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Barcelona.
  • Smith, C. y Wobst, M. (eds. (2005). Indigenous archaeologies: decolonizing theory and practice. Routledge: Londres.
  • Soria y Puig, A. (1989). Caminar como forma de conocimiento: la recuperación del Camino de Santiago. Estudios Turísticos, núm. extra, 7-18.
  • Villafañez, E.A. (2011). Entre la geografía y la arqueología: el espacio como objeto y representación. Revista de Geografía Norte Grande, 50, 135-150.
  • Yarza Luaces, J. (2004). El Decamerón y la historia de Nastagio degli Onesti de Boticelli. En S. Alpers (Ed.) Historias inmortales (pp. 139-156). Barcelona: Galaxia Gutenberg.