Estado actual del estudio del síndrome de burnout en el deporte

  1. García-Parra, N. 1
  2. González, J. 1
  3. Garcés de los Fayos, E.J. 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Cuadernos de psicología del deporte

ISSN: 1578-8423 1989-5879

Año de publicación: 2016

Volumen: 16

Número: 2

Páginas: 21-28

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de psicología del deporte

Resumen

El estudio del síndrome de burnout en el deporte comenzó en los años 80. Estos deportistas presentaban síntomas caracterizados por agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal. Como consecuencia llevaba a una disminución progresiva de sus niveles de rendimiento deportivo, hasta ocasionar, en algunos casos, la retirada prematura de la práctica deportiva. Se hace una revisión de los estudios publicados desde el inicio del estudio de burnout en el deporte. El número de estudios en esta área ha aumentado estos últimos años, no obstante, quedan cuestiones apenas tratadas como programas de prevención e intervención, nuevos modelos teóricos y la importancia que puede tener las variables de personalidad en el origen y mantenimiento del síndrome.

Referencias bibliográficas

  • Arce, C., De Francisco, C., Andrade, E., Arce, I. y Raedeke, T. (2010) Adaptación española del Athlete Burnout Questionnaire (ABQ) para la medida del burnout en fubolistas. Psicothema, 22, 2, 250-255.
  • Arce, C., De Francisco, C., Andrade, E., Seoane, G. y Raedeke, T. D. (2012). Adaptation of the Athlete Burnout Questionnaire in a Spanish Sample of Athletes. Spanish Journal of Psychology, 15, 1529-1536.
  • Caccese, T.M. and Mayerberg, C.K. (1984). Gender differences in perceived burnout of college coaches. Journal of Sport Psychology, 6, 3, 279-288.
  • Carlin, M. y Garcés de los Fayos, E.J. (2010). El síndrome de burnout: Evolución histórica desde el contexto laboral al ámbito deportivo. Anales de Psicología, 26,1, 169-180.
  • Chen, Y. L. and Chi, L. (2003). The relationships of goal orientation and per-ceived motivational climate to burnout tendency among elite basketball players. Journal of Sport and Exercise Psychology, 25, 40-41.
  • Cherniss, C. (1980). Staff Burnout. London: Sage Publications.
  • Coakley, J. J. (1992). Burnout among adolescent athletes: A personal failure or social problem? Sociology of Sport Journal, 9, 271-285.
  • Cohn, P.J. (1990). An exploratory study on sources of stress and athlete burnout in youth golf. Sport Psychologist, 4, 2, 95-106.
  • De Francisco, C. (2015). Versión reducida del Athlete Burnout Questionnaire (ABQ): propiedades psicométricas preliminares. Revista de Psicología del Deporte, 24, 1, 177-183.
  • De Francisco, C., Garcés de los Fayos, E.J. y Arce, C. (2013). Burnout en deportistas: Prevalencía del síndrome a través de dos medidas. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14, 1, 29-38.
  • Feigley, D.A. (1984). Psychological burnout in high-level athletes. Physician and Sportmedicine, 12, 10, 109-119.
  • Fender, L.K. (1989). Athlete burnout: Potential for research and intervention strategies. Sport Psychologist, 3, 1, 63-71.
  • Flippin, R. (1981). Burning out. The Runner, 32, 77-83.
  • Freudenberger, H.J. (1974). Staff burnout. The Journal of Social Issues, 30, 1, 159-166.
  • Freudenberger, H. J. (1980). Burnout: The high cost of high achievement. Garden City, New York: Doubleday.
  • Garcés de Los Fayos, E.J. (1994). Burnout: un acercamiento teórico-empírico al constructo en contextos deportivos. Tesis de licenciatura. Murcia: Universidad de Murcia.
  • Garcés de Los Fayos, E.J. (1999). Burnout en deportistas: Un estudio de la influencia de variables de personalidad, sociodemográficas y deportivas en el síndrome. Tesis Doctoral no publicada. Murcia: Universidad de Murcia.
  • Garcés de Los Fayos, E.J. (1999). Nivel de burnout y rendimiento deportivo (pp. 91-102). En E. Cantón (ed.): Motivación y su Aplicación al Deporte. Valencia: Promolibro.
  • Garcés de Los Fayos, E.J. y Cantón, E. (1995). El cese de la motivación: El síndrome de burnout en deportistas. Revista de Psicología del Deporte, 7-8, 147-154.
  • Garcés de Los Fayos, E. J. y Cantón, E. (2007). Un modelo teóricodescriptivo del burnout en deportistas: Una propuesta tentativa. Informació Psicòlogica, 91-92, 12-22.
  • Garcés de Los Fayos, E. J., De Francisco, C y Arce, C. (2012). Inventario de Burnout en Deportistas Revisado (IBD-R). Revista de Psicología del Deporte, 21, 271-278.
  • Garcés de Los Fayos, E. J. y Jara, P. (2002). Agotamiento emocional y sobreentrenamiento: Burnout en deportistas. En A. Olmedilla, E. J. Garcés de Los Fayos y G. Nieto (Coord.), Manual de Psicología del Deporte (pp. 337-349). Murcia: Diego Marín.
  • Garcés de Los Fayos, E. J., Jara, P. y Vives, L. (2006). Deporte y burnout. En E. J. Garcés de Los Fayos, A. Olmedilla y P. Jara (Coord.), Psicología y Deporte. Murcia: Diego Marín.
  • Garcés de los Fayos, E.J., Ortín, F. y Maicon, C. (2010). Burnout en el contexto deportivo: análisis teórico-práctico del estado de la cuestión. Apuntes de Psicología, 28, 2, 213-223.
  • Garcés de los Fayos, E.J. y Vives, L. (2003). Hacia un modelo teórico explicativo de burnout en deportistas: una propuesta integradora. EduPsykhé, 2, 2, 221-242.
  • Gould, D., Tuffey, S., Udry, E. and Loehr, J. (1996). Burnout in competitive junior tennis players: II. Qualitative analysis. The Sport Psychologist, 10, 4, 341-366.
  • Loehr, J.E. (1990). El Juego Mental. Madrid: Tutor.
  • Maslach, C. and Jackson, S.E. (1981). M.B.I.: Maslach Burnout Inventory. Manual. Palo Alto: University of California, Consulting Psychologists Press.
  • Pines, A., Aronson, E. and Kafry, D. (1981). Burnout: From tedium to personal growth. En C. Cherniss (Ed.): Staff Burnout: Job Stress in the Human Services. Nueva York: The Free Press.
  • Pines, A. and Kafry, D. (1978). Coping with burnout. Paper presented at the Annual Convention of the American Psychology Association. Toronto.
  • Raedeke, T. D. and Smith, A. L. (2001). Development and preliminary validation of an athlete burnout measure. Journal of Sport and Exercise Psychology, 23, 281-306.
  • Raedeke, T. D. and Smith, A. L. (2004). Coping resources and athlete burnout: An examination of stress mediated and moderation hypothesis. Journal of Sport and Exercise Psychology, 26, 525-541.
  • Schmidt, G. W. and Stein, G. L. (1991). Sport commitment: A model integrat-ing enjoyment, dropout, and burnout. Journal of Sport and Exercise Psychology, 8, 254-265.
  • Silva, J. M. (1990). An analysis of the training stress syndrome in competitive athletics. The Journal of Applied Sport Psychology, 2, 5-20.
  • Smith, R.E. (1986). Toward a cognitive-affective model of athletic burnout. Journal of Sport Psychology, 8,1, 36-50.
  • Tutte, V. y Garcés de los Fayos, E.J. (2010). Burnout en Iberoamérica: Líneas de Investigación. Cuadernos de Psicología del Deporte, 10, 1, 47- 55.