Creación de espacios colaborativos en la edición e impartición de un MOOC sobre intervenciones artísticas en el espacio urbano

  1. Gloria Lapeña Gallego 1
  2. Pedro Ortuño Mengual 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
DOCREA

ISSN: 2174-7822

Año de publicación: 2016

Número: 5

Páginas: 67-80

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: DOCREA

Resumen

En el presente artículo analizamos los resultados obtenidos en dos ediciones diferentes de un curso MOOC titulado "La ciudad como lugar de intervención desde la experiencia artística". Por un lado estudiamos los perfiles de los alumnos matriculados y comparamos el grado de participación de acuerdo a dos metodologías. Por otro, realizamos un análisis descriptivo de los elementos comunes referentes a la difusión del curso y a la de los proyectos artísticos site specific y de arte comunitario con el objetivo de valorar un lugar y formato virtual de máxima difusión para la exposición y reflexión fuera de la galería tradicional. Encontramos diferencias significativas entre las dos ediciones así como una estrecha relación entre la metodología de los MOOC y la difusión de proyectos en el espacio urbano. Ambos resultados nos permiten continuar trabajando en la elaboración de nuevos materiales para crear espacios globales, multiculturales y de participación en arte público.

Referencias bibliográficas

  • Aguaded-Gómez, J.I. (2013). The MOOC Revolution: A new form of education from the technological paradigm? Comunicar, 21 (41), 7-8.
  • Alcorn, B., Christensen, G. y Emanuel, E. J. (2014). Who Takes MOOCs? For online higher education, the devil is in the data [New Republic]. Recuperado de: https://newrepublic.com/article/116013/mooc-student-survey-who-enrolls-onlineeducation
  • Clow, D. (2013). MOOCs and funnel of participation. LAK 13 Proceeding of the Third International Conference on Learning Analytics and Knowledge, 8-12.
  • Castaño, C., y Cabero, J. (2013). Enseñar y aprender en entornos m-learning. Madrid: Síntesis.
  • Delgado, M. (2007). Sociedades movedizas. Barcelona: Anagrama.
  • Downes, S. (2011). Connectivism and connective knowledge [Huffington Post – Education]. Recuperado de: http://www.huffingtonpost.com/stephen-downes/connectivismand-connecti_b_804653.html
  • Fundación Telefónica (2015). Los MOOC en la educación del futuro: la digitalización de la formación. Barcelona: Ariel.
  • García-Doménech, S. y Martí-Ciriquián, P. (2013). ¿Renace el espacio público urbano?. Ángulo Recto. Revista de estudios sobre la ciudad como espacio plural, 5(2), 21-36.
  • Jordan, K. (2013). Synthesising MOOC compketion rates. MoocMoocher [blog]. Recuperado de: https://moocmoocher.wordpress.com/2013/02/13/synthesising-mooccompletion-rates/
  • Kolowich, S. (2012). The MOOC Survivors. Inside Higher Ed Online Magazine. Recuperado de: https://www.insidehighered.com/news/2012/09/12/edx-explores-demographicsmost-persistent-mooc-students
  • Lapeña Gallego, G. (2015). Evocación del recuerdo en la ciudad a través de la práctica artística. Arte y Ciudad, 8, 181-194.
  • McCallum, C., Thomas, S. y Libarkin, J. C. (2013). The AlphaMOOC: Building a Massive Open Online Course One Graduate Student at a Time. Open Education Europa. eLearning papers, 33. Recuperado de http://www.openeducationeuropa.eu/es/node/124263
  • Méndez García, C. M. (2013). Diseño e implementación de cursos abiertos masivos en línea (MOOC): expectativas y consideraciones prácticas. RED. Revista de Educación a Distancia, 39. Recuperado de: http://www.um.es/ead/red/39/
  • Milligan, C., Littlejohn, A. y Margaryan, A. (2013). Patterns of engagement in connectivist MOOCs. MERLOT Journal Online Learning and Theaching, 9 (2), 149-159.
  • Palacios Garrido, A. (2009). El arte comunitario: origen y evolución de las prácticas artísticas colaborativas. Arteterapia, 4, 197-211.
  • Sánchez Vera, M. M., León Urrutia, M. y Davis, H. (2015). Desafíos en la creación, desarrollo e implementación de los MOOC: El curso de Web Science en la Universidad de Southampton, Comunicar, 44, 37-44.
  • Siemens, G. (2012). MOOCs are really a platform, Elearnspace. Recuperado de: http://www.elearnspace.org/blog/2012/07/25/moocs-are-really-a-platform/
  • Vázquez-Cano, E. y López Meneses, E. (2015). La filosofía educativa de los MOOC y la educación universitaria. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 18 (2), 25-37.