Evaluación de los recursos paisajísticos e históricos para el desarrollo del turismo de naturaleza en las zonas de uso público del Parque Nacional Pico Bayamesa. Cuba

  1. Adonis Maikel Ramón Puebla
  2. Eduardo Salinas Chávez 1
  3. Mercedes Millán Escriche 2
  4. Osiris Labrada Vega
  5. Yordanis Rosales Espinosa
  1. 1 Universidade Federal de Mato Grosso do Sul
    info

    Universidade Federal de Mato Grosso do Sul

    Campo Grande, Brasil

    ROR https://ror.org/0366d2847

  2. 2 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Investigaciones Turísticas

ISSN: 2174-5609

Año de publicación: 2020

Número: 19

Páginas: 213-239

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/INTURI2020.19.10 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Otras publicaciones en: Investigaciones Turísticas

Resumen

This paper evaluates the current proposal concerning the public use of the Pico Bayamesa National Park. This usage is included the 2017-2021 Management Plan. It covers activities for each of the park’s proposed areas, along with suggested options for additional development. The paper looks at the feasibility of nature tourism using a variety of indicators. The paper also includes a summary of strategies for tourism development in protected and public use areas. It looks at current trail proposals taking into account the characteristics of these trails and their degree of attractiveness. The evaluation uses a variety of methodologies including: inventory listings and the degree of the trails’ attractiveness. Other indicators examined are trail accessibility, their conservation status, type of usage and the quality and quantity of this usage. Finally, the paper also includes a new proposal of public use areas and possible trails for this protected area.

Referencias bibliográficas

  • Antón, S., Blay, J. y Salvat, J. (2008). Turismo, acti¬vidades recreativas y uso público en los parques naturales. Propuesta para la conser¬vación de los valores naturales ambientales y el desarrollo productivo local. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (48) 5-38.
  • APN (2001). Plan de Gestión Institucional para los Parques Nacionales, Argentina, 74 pp.
  • Arellano-Guillermo, A., M. C.; García-Rivas, O.; Álvarez-Gil y J. Acosta-Aburto (2005). Manual de Métodos para la Elaboración de Programas de Uso Público en Áreas Protegidas de la región del SAM.
  • Artigues-Bonet, A. A. y M. Blázquez-Salom (2016). Huidas al paraíso y la realización mercantil del sueño, XIV Coloquio Internacional de Geocrítica Las utopías y la construcción de la sociedad del futuro Barcelona, 2-7 de mayo de 2016, Barcelona Geocritica, 12 pp.
  • Balmford, A.; Green, J.M. H.; Anderson, M.; Beresford, J.; Huang, C.; et al. (2015). Walk on the Wild Side: Estimating the Global Magnitude of Visits to Protected Areas. PLOS Biology 13 (2)): e1002074. Recuperado de: https://doi.org/10.1371/journal.pbio.1002074
  • Báez, A y Acuña, A. (2003). Guía para las mejores prácticas de ecoturismo en áreas protegidas, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, México, DF, 152 pp.
  • Blázquez. M. (2005). Uso público del patrimonio natural en Maestría de Gestión Turística, Universidad Internacional de Andalucía, La Rábida, España, 25 pp.
  • Booth, J. E.; Gaston, K. J. and Armsworth, P. R. (2010). Who benefits from recreational use of protected areas? Ecology and Society 15 (3) 19. Recuperado de: http://www.ecologyandsociety.org/vol15/iss3/art19/
  • Bushell, R.; Eagles, P. F. J. (2007). Tourism and Protected Areas.
  • Benefits Beyond Boundaries, CAB International, UK, 349 pp.
  • Cebrián, F. y Sánchez, J. (2015). Turismo de naturaleza en Áreas protegidas de México; una propuesta de conservación, aprovechamiento y desarrollo local en el nevado de Toluca, Cuadernos de Turismo, (36) 339-365.
  • Centro Nacional de Áreas Protegidas. (2013). Plan del Sistema Nacional de Áreas Protegidas 2014-2020, Ministerio de Ciencias Tecnología y Medio Ambiente, la Habana, Cuba. 366 pp.
  • CONANP (2006). Estrategia Nacional para un Desarrollo Sustentable del Turismo y la Recreación en las ANP de México, Programa de Turismo en ANP 2006 – 2012.
  • Eagles, P. F. J.; Mccool, S. F.; Haynes, C. D. A. (2002). Sustainable tourism in protected areas: guidelines for planning and management, IUCN Gland, Cambridge, 183, pp.
  • EUROPARC-España (2002). Plan de Acción para los espacios naturales protegidos del Estado Español, Editorial Fundación Fernando González Bernáldez, 165 pp.
  • EUROPARC-España (2005). Conceptos de uso público en los espacios naturales protegidos, Editorial Fundación Fernando González Bernáldez. Madrid, 94 pp.
  • EUROPARC-España (2018). Especial 25 aniversario. Revista técnica de los espacios protegidos, Boletín 46 (diciembre de 2018). Recuperado de http://www.redeuroparc.org/system/files/shared/Publicaciones/Boletines/boletin46.pdf
  • Fontoura, L. M., De Medeiros, R. J., y Adams, L. W. (2016). Turismo, pressões e ameaças para a conservação da biodiversidade em parques nacionais do Brasil e Estados Unidos, CULTUR, ano 10 (01) 35-53.
  • Garzón, R. y E., Arias (2008). La planificación y ordenación del uso público en espacios protegidos andaluces: contextualización general y estudio específico en el Parque Natural Sierra Norte de Sevilla, Cuadernos de Turismo, (21) 33-65.
  • Garzón, R. y M. L. Ramírez (2018). Las áreas protegidas como territorios turísticos: análisis crítico a partir del caso de los Parques Naturales de la Sierra Morena Andaluza, Cuadernos de Turismo, (41) 249-277.
  • Gerhartz, J.; R. Estrada; E. Hernández; A. Hernández y A. González (2007). Metodología para la Elaboración de los Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de Cuba, Editorial Feijóo, Centro Nacional de Áreas Protegidas de Cuba, La Habana, 103 pp.
  • Gómez-Limón, J. y García, D. (2014). Capacidad de acogida de uso público en los espacios naturales protegidos. Cuadernos de la Red de Parques Nacionales 3. Organismo Autónomo Parques Nacionales.
  • Hernández de la Obra, J. y Gómez-Limón, J. (2005). Manual sobre conceptos de uso público en los espacios naturales protegidos. Madrid, Fundación Fernando González Bernáldez, 94 pp.
  • IUCN. (1994). Guidelines for Protected Area Management categories. CNPPA and WCMC. IUCN, Gland, Suiza y Cambridge, UK.
  • Leung, Yu-Fai; Spenceley, A.; Hvenegaard, G. y Buckley, R. (eds.) (2019). Gestión del turismo y de los visitantes en áreas protegidas: directrices para la sostenibilidad, Serie Directrices sobre Buenas Prácticas en Áreas Protegidas 27, Gland, Suiza: UICN,120 pp.
  • Maceiras, D., A; Fong, W. Alverson; Watcher, T. (2005). Cuba: Parque Nacional La Bayamesa, The Field Museum, USA, 72 pp.
  • Medina-Castro, Y. E.; B. Roldán-Clara y J. C. Leyva –Aguilera (2019). Impactos del turismo en dos Parques Nacionales y áreas aledañas de Baja California, México: el caso de Sierra de San Pedro Mártir y Constitución de 1857. Sociedad y Ambiente, año 7, (19) 165-194.
  • Millán, M. (2001). Interrelación entre la actividad turística y los espacios naturales protegidos, Cuadernos de Turismo, (7) 93-110.
  • Morea, J. P. (2016) Metodologías de planificación del uso público en espacios protegidos: antecedentes y perspectivas futuras, Papeles de Geografía, 62, pp. 119-136.
  • Moretti, E., E. Salinas y A. Ribeiro (2016). El Ecoturismo en Áreas Cársicas Tropicales: Parque Nacional Sierra da Bodoquena, Mato Grosso do Sul, Brasil y Parque Nacional Viñales, Pinar Del Rio, Cuba, Gran Tour: Revista de Investigaciones Turísticas (13) 82-104.
  • Muñoz-Santos, M.; Benayas, J. (2012). A Proposed Methodology to Assess the Quality of Public Use Management in Protected Areas, Environmental Management (50) 106 –122.
  • MVOTMA (2014). Directrices para la Planificación del Uso público de las áreas protegidas de Uruguay, Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Montevideo, 46 pp.
  • OEA (1978). Metodología de Inventario Turístico, Organización de los Estados Americanos, Washington: OEA.
  • OMT (1978). Evaluación de los recursos turísticos, Organización Mundial del Turismo, Madrid.
  • OMT (2001). Código Ético Mundial para el Turismo. Por un Turismo Responsable. Recuperado de: http://cf.cdn.unwto.org/sites/all/files/docpdf/gcetbrochureglobalcodees.pdf
  • OMT (2015). Carta Mundial del Turismo Sostenible. Recuperado de: http://cartamundialdeturismosostenible2015.com/wp-content/uploads/2016/05/Carta-Mundial-de-Turismo-Sostenible-20.pdf
  • Prats, Ll. (2003). Patrimonio + turismo= ¿Desarrollo?, Pasos, Revista de turismo y patrimonio cultural, vol. 1, (2) 127-136.
  • Ramón, A., Salinas, E. y Lorenzo, C. (2013). Propuesta metodológica para la zonificación funcional de áreas naturales protegidas terrestres desde la perspectiva del paisaje, Revista Instituto Forestal, Sao Paulo. Volumen 25 (1) 7-23.
  • Reguero, M. del (2004). 10 Estrategias que fomentan la sostenibilidad del ecoturismo, Centro Nacional de Educación Ambiental, Madrid, España, 10 pp.
  • Rodrigues, C. G. O. (2009). O uso público nos parques nacionais: a relação entre a esfera pública e privada na apropriação da biodiversidade, Tesis de Doctorado, Centro de Desenvolvimento Sustentável, Universidade de Brasília, Brasília, 358 pp.
  • Rodrigues, S. y E. Pinheiro do Nascimento (2012). Uso público em unidades de conservação: fragilidades e oportunidades para o turismo na utilização dos serviços ecossistêmicos, Somanlu, ano 12, (1) 173-190.
  • Salinas, E y Câmara, F. (2016) El Turismo de Observación de Aves en Cuba. Investigaciones Turísticas, (12) 20-49.
  • Salinas, E. y Ramón, A. (2016). Gestión de paisaje y áreas protegida, en: Los Paisajes como Fundamento de la Planificación y Gestión de las Áreas Protegidas Terrestres, Editorial Ambiental, Fondo Verde, Perú, 59 pp.
  • SECTUR (2004). Como desarrollar un proyecto de ecoturismo, Fascículo 2, Serie Turismo Alternativo, Secretaria de Turismo, México, DF, 84 pp.
  • UNEP y UNWTO (2012). Tourism in the Green Economy- Background Report. Madrid, United Nations World Tourism Organization, Madrid, España.
  • Vacas, T. (2010). Patrimonio natural: uso público-turístico en los espa¬cios naturales protegidos españoles, Estudios Turísticos, (186) 69-91.
  • Verdecia, J., M., Carrazana, O. Labrada, Y. Salazar, y Ramón, A. (2016). Plan de Manejo 2017-2021 Parque Nacional Pico Bayamesa (Inédito) Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna, Ministerio de la Agricultura, Granma, Cuba, 273 pp.
  • Vilas, R. (2004). Modelo Conceituai para Planejamento e Gestão de Programas Turísticos e Recreativos em Áreas Naturais, Turismo em Análise, v. 15, (1) 89-102
  • Zalles, J. I. (2018). Turismo basado en naturaleza y conservación biológica: decisiones de uso de suelo en Mindo, Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales (23) 178-198