Evaluación de los recursos paisajísticos e históricos para el desarrollo del turismo de naturaleza en las zonas de uso público del Parque Nacional Pico Bayamesa. Cuba

  1. Adonis Maikel Ramón Puebla
  2. Eduardo Salinas Chávez 1
  3. Mercedes Millán Escriche 2
  4. Osiris Labrada Vega
  5. Yordanis Rosales Espinosa
  1. 1 Universidade Federal de Mato Grosso do Sul
    info

    Universidade Federal de Mato Grosso do Sul

    Campo Grande, Brasil

    ROR https://ror.org/0366d2847

  2. 2 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Investigaciones Turísticas

ISSN: 2174-5609

Año de publicación: 2020

Número: 19

Páginas: 213-239

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/INTURI2020.19.10 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Otras publicaciones en: Investigaciones Turísticas

Resumen

Se realiza la evaluación de la propuesta actual de uso público del Parque Nacional Pico Bayamesa, del Plan de Manejo 2017-2021, abarcando los atractivos localizados en cada zona propuesta para uso público dentro del Parque y las opciones propuestas para el desarrollo del turismo de naturaleza, así como la viabilidad de este a partir de diversos indicadores de evaluación, propuestos en la metodología analizada; las estrategias para el desarrollo del turismo en áreas protegidas y los programas de uso público. A partir de la aplicación de estas metodologías, se realiza el inventario y clasificación de los atractivos presentes en las zonas de uso público, atendiendo a sus características y grado de atracción, evaluando además las propuestas actua-les de senderos. En función de esa clasificación realizada a los atractivos y empleando otros indicadores como son: accesibilidad, estado de conservación, calidad, cantidad y limitantes para su uso. Se realiza una nueva propuesta de zonas de uso público y de posibles senderos para esta área protegida.

Referencias bibliográficas

  • Antón, S., Blay, J. y Salvat, J. (2008). Turismo, acti¬vidades recreativas y uso público en los parques naturales. Propuesta para la conser¬vación de los valores naturales ambientales y el desarrollo productivo local. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (48) 5-38.
  • APN (2001). Plan de Gestión Institucional para los Parques Nacionales, Argentina, 74 pp.
  • Arellano-Guillermo, A., M. C.; García-Rivas, O.; Álvarez-Gil y J. Acosta-Aburto (2005). Manual de Métodos para la Elaboración de Programas de Uso Público en Áreas Protegidas de la región del SAM.
  • Artigues-Bonet, A. A. y M. Blázquez-Salom (2016). Huidas al paraíso y la realización mercantil del sueño, XIV Coloquio Internacional de Geocrítica Las utopías y la construcción de la sociedad del futuro Barcelona, 2-7 de mayo de 2016, Barcelona Geocritica, 12 pp.
  • Balmford, A.; Green, J.M. H.; Anderson, M.; Beresford, J.; Huang, C.; et al. (2015). Walk on the Wild Side: Estimating the Global Magnitude of Visits to Protected Areas. PLOS Biology 13 (2)): e1002074. Recuperado de: https://doi.org/10.1371/journal.pbio.1002074
  • Báez, A y Acuña, A. (2003). Guía para las mejores prácticas de ecoturismo en áreas protegidas, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, México, DF, 152 pp.
  • Blázquez. M. (2005). Uso público del patrimonio natural en Maestría de Gestión Turística, Universidad Internacional de Andalucía, La Rábida, España, 25 pp.
  • Booth, J. E.; Gaston, K. J. and Armsworth, P. R. (2010). Who benefits from recreational use of protected areas? Ecology and Society 15 (3) 19. Recuperado de: http://www.ecologyandsociety.org/vol15/iss3/art19/
  • Bushell, R.; Eagles, P. F. J. (2007). Tourism and Protected Areas.
  • Benefits Beyond Boundaries, CAB International, UK, 349 pp.
  • Cebrián, F. y Sánchez, J. (2015). Turismo de naturaleza en Áreas protegidas de México; una propuesta de conservación, aprovechamiento y desarrollo local en el nevado de Toluca, Cuadernos de Turismo, (36) 339-365.
  • Centro Nacional de Áreas Protegidas. (2013). Plan del Sistema Nacional de Áreas Protegidas 2014-2020, Ministerio de Ciencias Tecnología y Medio Ambiente, la Habana, Cuba. 366 pp.
  • CONANP (2006). Estrategia Nacional para un Desarrollo Sustentable del Turismo y la Recreación en las ANP de México, Programa de Turismo en ANP 2006 – 2012.
  • Eagles, P. F. J.; Mccool, S. F.; Haynes, C. D. A. (2002). Sustainable tourism in protected areas: guidelines for planning and management, IUCN Gland, Cambridge, 183, pp.
  • EUROPARC-España (2002). Plan de Acción para los espacios naturales protegidos del Estado Español, Editorial Fundación Fernando González Bernáldez, 165 pp.
  • EUROPARC-España (2005). Conceptos de uso público en los espacios naturales protegidos, Editorial Fundación Fernando González Bernáldez. Madrid, 94 pp.
  • EUROPARC-España (2018). Especial 25 aniversario. Revista técnica de los espacios protegidos, Boletín 46 (diciembre de 2018). Recuperado de http://www.redeuroparc.org/system/files/shared/Publicaciones/Boletines/boletin46.pdf
  • Fontoura, L. M., De Medeiros, R. J., y Adams, L. W. (2016). Turismo, pressões e ameaças para a conservação da biodiversidade em parques nacionais do Brasil e Estados Unidos, CULTUR, ano 10 (01) 35-53.
  • Garzón, R. y E., Arias (2008). La planificación y ordenación del uso público en espacios protegidos andaluces: contextualización general y estudio específico en el Parque Natural Sierra Norte de Sevilla, Cuadernos de Turismo, (21) 33-65.
  • Garzón, R. y M. L. Ramírez (2018). Las áreas protegidas como territorios turísticos: análisis crítico a partir del caso de los Parques Naturales de la Sierra Morena Andaluza, Cuadernos de Turismo, (41) 249-277.
  • Gerhartz, J.; R. Estrada; E. Hernández; A. Hernández y A. González (2007). Metodología para la Elaboración de los Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de Cuba, Editorial Feijóo, Centro Nacional de Áreas Protegidas de Cuba, La Habana, 103 pp.
  • Gómez-Limón, J. y García, D. (2014). Capacidad de acogida de uso público en los espacios naturales protegidos. Cuadernos de la Red de Parques Nacionales 3. Organismo Autónomo Parques Nacionales.
  • Hernández de la Obra, J. y Gómez-Limón, J. (2005). Manual sobre conceptos de uso público en los espacios naturales protegidos. Madrid, Fundación Fernando González Bernáldez, 94 pp.
  • IUCN. (1994). Guidelines for Protected Area Management categories. CNPPA and WCMC. IUCN, Gland, Suiza y Cambridge, UK.
  • Leung, Yu-Fai; Spenceley, A.; Hvenegaard, G. y Buckley, R. (eds.) (2019). Gestión del turismo y de los visitantes en áreas protegidas: directrices para la sostenibilidad, Serie Directrices sobre Buenas Prácticas en Áreas Protegidas 27, Gland, Suiza: UICN,120 pp.
  • Maceiras, D., A; Fong, W. Alverson; Watcher, T. (2005). Cuba: Parque Nacional La Bayamesa, The Field Museum, USA, 72 pp.
  • Medina-Castro, Y. E.; B. Roldán-Clara y J. C. Leyva –Aguilera (2019). Impactos del turismo en dos Parques Nacionales y áreas aledañas de Baja California, México: el caso de Sierra de San Pedro Mártir y Constitución de 1857. Sociedad y Ambiente, año 7, (19) 165-194.
  • Millán, M. (2001). Interrelación entre la actividad turística y los espacios naturales protegidos, Cuadernos de Turismo, (7) 93-110.
  • Morea, J. P. (2016) Metodologías de planificación del uso público en espacios protegidos: antecedentes y perspectivas futuras, Papeles de Geografía, 62, pp. 119-136.
  • Moretti, E., E. Salinas y A. Ribeiro (2016). El Ecoturismo en Áreas Cársicas Tropicales: Parque Nacional Sierra da Bodoquena, Mato Grosso do Sul, Brasil y Parque Nacional Viñales, Pinar Del Rio, Cuba, Gran Tour: Revista de Investigaciones Turísticas (13) 82-104.
  • Muñoz-Santos, M.; Benayas, J. (2012). A Proposed Methodology to Assess the Quality of Public Use Management in Protected Areas, Environmental Management (50) 106 –122.
  • MVOTMA (2014). Directrices para la Planificación del Uso público de las áreas protegidas de Uruguay, Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Montevideo, 46 pp.
  • OEA (1978). Metodología de Inventario Turístico, Organización de los Estados Americanos, Washington: OEA.
  • OMT (1978). Evaluación de los recursos turísticos, Organización Mundial del Turismo, Madrid.
  • OMT (2001). Código Ético Mundial para el Turismo. Por un Turismo Responsable. Recuperado de: http://cf.cdn.unwto.org/sites/all/files/docpdf/gcetbrochureglobalcodees.pdf
  • OMT (2015). Carta Mundial del Turismo Sostenible. Recuperado de: http://cartamundialdeturismosostenible2015.com/wp-content/uploads/2016/05/Carta-Mundial-de-Turismo-Sostenible-20.pdf
  • Prats, Ll. (2003). Patrimonio + turismo= ¿Desarrollo?, Pasos, Revista de turismo y patrimonio cultural, vol. 1, (2) 127-136.
  • Ramón, A., Salinas, E. y Lorenzo, C. (2013). Propuesta metodológica para la zonificación funcional de áreas naturales protegidas terrestres desde la perspectiva del paisaje, Revista Instituto Forestal, Sao Paulo. Volumen 25 (1) 7-23.
  • Reguero, M. del (2004). 10 Estrategias que fomentan la sostenibilidad del ecoturismo, Centro Nacional de Educación Ambiental, Madrid, España, 10 pp.
  • Rodrigues, C. G. O. (2009). O uso público nos parques nacionais: a relação entre a esfera pública e privada na apropriação da biodiversidade, Tesis de Doctorado, Centro de Desenvolvimento Sustentável, Universidade de Brasília, Brasília, 358 pp.
  • Rodrigues, S. y E. Pinheiro do Nascimento (2012). Uso público em unidades de conservação: fragilidades e oportunidades para o turismo na utilização dos serviços ecossistêmicos, Somanlu, ano 12, (1) 173-190.
  • Salinas, E y Câmara, F. (2016) El Turismo de Observación de Aves en Cuba. Investigaciones Turísticas, (12) 20-49.
  • Salinas, E. y Ramón, A. (2016). Gestión de paisaje y áreas protegida, en: Los Paisajes como Fundamento de la Planificación y Gestión de las Áreas Protegidas Terrestres, Editorial Ambiental, Fondo Verde, Perú, 59 pp.
  • SECTUR (2004). Como desarrollar un proyecto de ecoturismo, Fascículo 2, Serie Turismo Alternativo, Secretaria de Turismo, México, DF, 84 pp.
  • UNEP y UNWTO (2012). Tourism in the Green Economy- Background Report. Madrid, United Nations World Tourism Organization, Madrid, España.
  • Vacas, T. (2010). Patrimonio natural: uso público-turístico en los espa¬cios naturales protegidos españoles, Estudios Turísticos, (186) 69-91.
  • Verdecia, J., M., Carrazana, O. Labrada, Y. Salazar, y Ramón, A. (2016). Plan de Manejo 2017-2021 Parque Nacional Pico Bayamesa (Inédito) Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna, Ministerio de la Agricultura, Granma, Cuba, 273 pp.
  • Vilas, R. (2004). Modelo Conceituai para Planejamento e Gestão de Programas Turísticos e Recreativos em Áreas Naturais, Turismo em Análise, v. 15, (1) 89-102
  • Zalles, J. I. (2018). Turismo basado en naturaleza y conservación biológica: decisiones de uso de suelo en Mindo, Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales (23) 178-198