Conocimientos y valoraciones de estudiantes de bachillerato sobre la utilización de aplicaciones biotecnológicas

  1. Cristina Ruiz Gonzalez 1
  2. Luisa López-Banet 1
  3. Enrique Ayuso Fernández 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias

ISSN: 1697-011X

Año de publicación: 2021

Volumen: 18

Número: 1

Páginas: 1102

Tipo: Artículo

DOI: 10.25267/REV_EUREKA_ENSEN_DIVULG_CIENC.2021.V18.I1.1102 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias

Resumen

El aumento de la utilización de las aplicaciones de biotecnología está suponiendo una mayor presencia de la misma en los currículos de Biología en la ESO y Bachillerato y, en consecuencia, también de las investigaciones acerca de los problemas de enseñanza y aprendizaje relacionados. Así, en este trabajo se pretende mostrar cuáles son los conocimientos y las valoraciones de estudiantes de 2º de Bachillerato sobre las aplicaciones en biotecnología, y más en concreto, sobre la biofarmacología. El análisis de los cuestionarios y las entrevistas individuales han permitido reflejar los criterios que utilizan durante la justificación de sus puntos de vista, analizando aspectos tanto de contenido como de tipo estructural, para facilitar la comprensión de sus decisiones. Además, en nuestro trabajo constatamos que las dificultades sobre conocimientos básicos en áreas como la genética o la microbiología pueden dificultar la comprensión de la biotecnología. Por otra parte, nuestro alumnado se muestra más favorable hacia las aplicaciones orientadas a la resolución de problemas de salud, o las que no requieren animales en la investigación. Finalmente, consideramos conveniente la utilización en el aula de controversias sociocientíficas basadas en contextos reales para conseguir un mayor grado de implicación del alumnado en actividades de argumentación. Para ello, planteamos una propuesta didáctica, sobre la fabricación de insulina para personas diabéticas, que puede servir de referente para el profesorado de Bachillerato

Referencias bibliográficas

  • AbuQamar S., Alshannag Q., Sartawi A. e Iratni R. (2015) Biotechnology Education Educational Awareness of Biotechnology Issues among Undergraduate Students at the United Arab Emirates University. Biochemistry and Molecular Biology Education, 43(4), 283–293. http://doi.org/10.1002/bmb.20863
  • Bravo B. y Jiménez-Aleixandre M. P. (2014) Articulación del uso de pruebas y el modelo de flujo de energía en los ecosistemas en argumentos de alumnado de Bachillerato. Enseñanza de Las Ciencias, 32(3), 425–442. http://doi.org/http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1281
  • Chang S. N. y Chiu M. H. (2008) Lakatos’ scientific research programmes as a framework for analysing informal argumentation about socio‐scientific issues. International Journal of Science Education, 30(13), 1753-1773.
  • Chang Rundgren S. N. y Rundgren C. J. (2010, April) SEE-SEP: From a separate to a holistic view of socioscientific issues. En Asia-Pacific Forum on Science Learning & Teaching (Vol. 11, No. 1).
  • Chen S. Y., Chu Y. R., Lin C. Y. y Chiang T. Y. (2016) Students’ knowledge of, and attitudes towards biotechnology revisited, 1995-2014: Changes in agriculture biotechnology but not in medical biotechnology. Biochemistry and Molecular Biology Education, 44(5), 475–491. http://doi.org/10.1002/bmb.20969
  • Christenson N. (2015) Socioscientific argumentation: Aspects of content and structure. Karlstads universitet.
  • Christenson N. y Chang Rundgren S. N. (2014) A framework for teachers’ assessment of socio-scientific argumentation: an example using the GMO issue. Journal of Biological Education, 49(2), 204-212. http://doi.org/10.1080/00219266.2014.923486
  • Dawson V. (2007) An exploration of high school (12-17 Year Old) students’ understandings of, and attitudes towards biotechnology processes. Research in Science Education, 37(1), 59–73.
  • Dawson V. y Schibeci R. (2003) Western Australian high school students’ attitudes towards biotechnology processes. Journal of Biological Education, 38 (1), 1-6.
  • De la Vega-Naranjo M., Lorca-Marín A.A., De las Heras-Pérez M.A. (2018) Conocimientos y actitudes hacia la biotecnología en alumnos de último curso de Educación Secundaria Obligatoria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 15(3), 3301. doi:10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2018.v15.i3.3301
  • Domènech-Casal J. (2017) Propuesta de un marco para la secuenciación didáctica de Controversias Socio-Científicas. Estudio con dos actividades alrededor de la genética. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14(3), 601-620. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10498/19510
  • Fonseca M. J., Costa P., Lencastre L. y Tavares F. (2012) Multidimensional analysis of high-school students' perceptions about biotechnology, Journal of Biological Education, 46(3), 129-139
  • Gardner G. E. y Troelstrup, A. (2015) Students’ Attitudes Toward Gene Technology: Deconstructing a Construct. Journal of Science Education and Technology, 24(5), 519–531. http://doi.org/10.1007/s10956-014-9542-4
  • Gaskell G., Stares S., Allansdottir A., Allum N., Corchero C., Fischler C. y Wolfgang W. (2006) Europeans and Biotechnology in 2005: Patterns and Trends.
  • Hammann M. (2018) Biotechnology. En K. Kampourakis y M. J. Reiss (Eds.), Teaching Biology in Schools Global Research, Issues, and Trends (First edit, pp. 192–201). New York: Routledge.
  • Jiménez-Aleixandre M. P., Bugallo Rodríguez A. y Duschl R. A. (2000) “ Doing the Lesson ” or “ Doing Science ”: Argument in High School Genetics. Science Education, 84(6), 757–792.
  • Jiménez-Aleixandre M. P. y Erduran S. (2007) Argumentation in science education: An Overview. In S. Erduran y M. P. Jiménez-Aleixandre (Eds.), Argumentation in Science Education: Perspectives from Classroom-Based Research (pp. 3–29). Springer.
  • Jiménez-Aleixandre M.P. y Puig B. (2013) El papel de la argumentación en la clase de ciencias. Alambique, Didáctica de las Ciencias Experimentales, 75, 85-90.
  • Jurkiewicz A., Zagórski J., Bujak F., Lachowski S. y Łuszczki M. F. (2014) Emotional attitudes of young people completing secondary schools towards genetic modification of organisms (GMO) and genetically modified foods (GMF). Annals of Agricultural and Environmental Medicine, 21(1), 205–211.
  • Kafarski P. (2012) Rainbow code of biotechnology. Chemik, 66(8), 814–816.
  • Maguregi González G., Uskola Ibarluzea A. y Burgoa Etxaburu B. (2017) Modelización, argumentación y transferencia de conocimiento sobre el sistema inmunológico a partir de una controversia sobre vacunación en futuros docentes. Enseñanza de Las Ciencias, 35(2), 29–50. http://doi.org/http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2237
  • Martínez Bernat F. X., García Ferrandis I. y García Gómez J. (2019) Competencias para mejorar la argumentación y la toma de decisiones sobre conservación de la biodiversidad. Enseñanza de Las Ciencias, 37(1), 55–70. http://doi.org/https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2323
  • Martínez-Chico M., Jiménez-Liso M. R., López-Gay y Lucio-Villegas R. (2014) La indagación en las propuestas de formación inicial de maestros : análisis de entrevistas a los formadores de Didáctica de las Ciencias Experimentales (Model-based inquiry for pre-service primary teacher training: science teacher educators’ interview ana. Enseñanza de Las Ciencias, 32(3), 591–608. http://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1376
  • Ministerio de Educación Cultura y Deporte (2015) Real Decreto 1105/2014. Boletín Oficial Del Estado, Sec . I(Num. 3), 169–546.
  • Occelli M., Vilar M. T. y Valeiras N. (2011) Conocimientos y actitudes de estudiantes de la ciudad de Córdoba (Argentina) en relación a la Biotecnología. Revista Electrónica de Enseñanza de Las Ciencias, 10(3), 227–242.
  • OCDE (2005) A framework for Biotechnology Statistics, OECD Secretariat, Paris.
  • Öztürk-Akar E. (2016) Turkish university students’ knowledge of biotechnology and attitudes toward biotechnological applications. Biochemistry and Molecular Biology Education, 1–11. http://doi.org/10.1002/bmb.20996
  • Prokop P., Lesková A., Kubiatko M. y Diran, C. (2007) Slovakian students’ knowledge of and attitudes toward biotechnology. International Journal of Science Education, 29(7), 895–907.
  • Ruiz C., Banet E. y López-Banet L. (2017a) Conocimientos de estudiantes que inician el Bachillerato sobre nociones básicas de Genética y aplicaciones de la Biotecnología. Enseñanza de Las Ciencias, no extraor, 1421–1428. Recuperado de https://ddd.uab.cat/record/184436?ln=ca
  • Ruiz C., Banet E. y López Banet L. (2017b) Conocimientos de los estudiantes de secundaria sobre herencia biológica: implicaciones para su enseñanza. Revista Eureka Sobre Enseñanza Y Divulgación de Las Ciencias, 14(3), 550–569.
  • Sáez M., Gómez-Niño A. y Carretero A. (2008) Matching society values: Students’ views of biotechnology. International Journal of Science Education, 30(2), 167–183. http://doi.org/10.1080/09500690601152386
  • Simonneaux L. (2002) Analysis of classroom debating strategies in the field of biotechnology, Journal of Biological Education, 37:1, 9-12, DOI: 10.1080/00219266.2002.9655839
  • Simonneaux L. y Chouchane H. (2011) The reasoned arguments of a group of future biotechnology technicians on a controversial socio-scientific issue: human gene therapy, Journal of Biological Education, 45(3), 150-157.
  • Usak M., Erdogan M., Prokop P. y Ozel M. (2009) High school and university students’ knowledge and attitudes regarding biotechnology. Biochemistry and Molecular Biology Education, 37(2), 123–130. http://doi.org/10.1002/bmb.20267
  • Toulmin S. E. (2003) The uses of argument (Updated ed). Published in the United States of America by Cambridge University Press, New York.