Imputabilidad y trastorno por déficit de atención e hiperactividad

  1. Morillas Fernández, David Lorenzo 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Revista Internacional de Doctrina y Jurisprudencia

ISSN: 2255-1824

Año de publicación: 2013

Número: 3

Tipo: Artículo

DOI: 10.25115/RIDJ.V2I3.1783 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Internacional de Doctrina y Jurisprudencia

Resumen

El presenta artículo trata de delimitar los efectos producidos en la imputabilidad de las personas que presentan TDAH y desarrollan un comportamiento delictivo, toda vez que semejante hipótesis no ha sido desarrollada por la doctrina científica y los Tribunales de Justicia han ido acotando soluciones parciales al respecto sin existir una línea aplicativa común.Palabras clave: Trastorno por déficit de atención e hiperactividad, imputabilidad, doctrina, Tribunales de Justicia.

Referencias bibliográficas

  • GRATCH, L., El trastorno por déficit de atención (DD-ADHD). Clínica, diagnóstico y tratamiento en la infancia, la adolescencia y la adultez, Buenos Aires, págs. 19-22
  • SAN SEBÁSTIÁN CABASÉS, J., SOUTULLO ESPERÓN, C. y FIGUEROA QUINTANA, A., Trastorno por déficit de atención e hiperactividad , en Soutullo Esperón y Mardomingo Sanz (Coord.), Manual de Psiquiatría del Niño y del Adolescente, Madrid, 2010, p g. 55.
  • Rettew D. y Hudziak, J., “Genética del TDAH” , en Brown (Dir.), Comorbilidades del TDAH, Barcelona, 2010, p. 29.
  • SETLIK, J., BOND, R. Y HO, M.,  El abuso de los medicamentos de prescripción para el TDAH por los adolescentes está  aumentando al mismo ritmo que las prescripciones de estos medicamentos , en Pediatrics, nº 68, 2009, p g. 123.
  • AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (APA), Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fifth Edition (DSM-5), Washington, D.C., 2013
  • LÓPEZ SOLER, C., CASTRO SÁEZ, M., ISABEL BELCHÍ, A. y ROMERO MEDINA, A., Descripción clínica: El trastorno por déficit de atención e hiperactividad y los trastornos de comportamiento perturbador, en López Soler y Romero Medina, Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y Trastornos Del Comportamiento en la infancia y en la adolescencia: Clínica, Diagnóstico, Evaluación y Tratamiento, Madrid, 2013, p g. 12.
  • JIMÉNEZ DÏAZ, Mª J. y FONSECA MORALES, G., Trastornos de la personalidad (Psicopatías): Tratamiento científico y jurisprudencial, Madrid, 2007
  • MORILLAS FERNÁNDEZ, D. L., Aspectos criminológicos de los psicópatas y asesinos en serie , en Cuadernos de Pol tica Criminal, n  77, Madrid, 2002, págs. 414-417.
  • BIEDERMAN, J. y FARAONE, S. V., «Attention-deficit hyperactivity disorder», en The Lancet nº 336, 2005, págs. 237-248
  • BARKLEY, R.A., ‹‹Driving impairments in teens and adults with attention-deficit/hyperactivity disorder››, Psychiatric Clinics of North America 27, 2004, p g.235.
  • ÁLVAREZ, H.K. and OLLENDICK, T.H., ‹‹Individual and Psychosocial Risk Factors››, in Cecilia A. Essau, Conduct and Oppositional Defiant Disorders. Epidemiology, Risk Factors, and Treatment, New Jersey, 2003, p g.108.
  • MIR PUIG, S., Derecho Penal. Parte General, Barcelona, 2011
  • CASTELLÓ NICÁS, N., La imputabilidad penal del drogodependiente, Granada, 1997
  • NÁQUIRA RIVEROS, J.,  Imputabilidad, conciencia de lo injusto y contexto situacional normal: de su objeto, contenido y relación , en Cuadernos de Política Criminal, n  55, 1995, p g. 141
  • SUÁREZ-MIRA RODRÍGUEZ, C., La imputabilidad del consumidor de drogas, Valencia, 2000
  • CASTELLÓ NICÁS, N., «Art. 20.1», en Cobo del Rosal (Dir.), Comentarios al Código Penal, Tomo II, Madrid, 1999, págs. 102-107.
  • QUINTERO OLIVARES, G., Locos y culpables, Navarra, 1999,
  • MUÑOZ CONDE, F. y GARCÍA ARÁN, M., Derecho Penal. Parte General, Valencia, 2010
  • COBO DEL ROSAL, M. y VIVES ANTÓN, T.S. Derecho Penal. Parte General, Valencia, 1999
  • MARTÍNEZ GARAY, L., La imputabilidad penal, Valencia, 2005
  • URRUELA MORA, A., Imputabilidad penal y anomalía o alteración psíquica, Granada, 2004