Contenidos conceptuales y vocabulario específico sobre cambios químicos en los libros de texto de 2º ESO de programas bilingües

  1. Ruiz Álvarez, Marcos
  2. López-Banet, Luisa
  3. Soto Cascales, Carmen María
Revista:
Ápice: revista de educación científica

ISSN: 2531-016X

Año de publicación: 2021

Volumen: 5

Número: 1

Páginas: 33-51

Tipo: Artículo

DOI: 10.17979/AREC.2021.5.1.7086 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Ápice: revista de educación científica

Resumen

En la sociedad actual es evidente la necesidad de conocer varias lenguas, destacando especialmente el inglés como el idioma más extendido. Por ello, en los últimos años se han implementado distintos programas bilingües en España. En este sentido, el principal objetivo de este trabajo es analizar algunos aspectos (adecuación al currículo oficial, vocabulario específico y contenidos conceptuales), con el fin de identificar si presentan diferencias respecto al conocimiento propio de la asignatura de Física y Química que podrán desarrollar los estudiantes y, de esta manera, evaluar su influencia en el aprendizaje de dichos contenidos. Los resultados obtenidos muestran que los contenidos conceptuales sobre las reacciones químicas para la enseñanza bilingüe en la que están basados los libros de texto, así como el vocabulario específico empleados varían de una editorial a otra, lo que podría tener implicaciones en el aprendizaje de los contenidos propios de la materia.

Referencias bibliográficas

  • Aguilera, D. y Perales Palacios, J. (2018). El libro de texto, las ilustraciones y la actitud hacia la Ciencia del alumnado: percepciones, experiencias y opiniones del profesorado. Enseñanza de las ciencias, 36(3), 41-58. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2423
  • Aragón Méndez, M. M. (2007). Las ciencias experimentales y la enseñanza bilingüe. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 4(1), 152-175. Recuperado de: https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/3839
  • Azofra Iglesias, M. C., Bareche Grasa, L. M. y Busnadiego Pérez, C. (2008). Physics & Chemistry Using English: Un proyecto de bilingüismo para la clase de Física y Química. Biribilka-En espiral: revista del Centro de Apoyo al Profesorado de Navarra 6, 62-63. Recuperado de: https://www.educacion.navarra.es/documents/713364/714655/biribilka6.pdf/fea96a1f-2e0d-4424-b591-ce1146f16a4f
  • Bareche Grasa, L. M. (2011). La enseñanza bilingüe: haz progresos con Física y Química. Fórum Aragón: revista digital de FEAE-Aragón sobre organización y gestión educativa, 3, 30-31. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3799533
  • Bolarín Martínez, M.J., Porto Currás, M. y García-Villalba Naváridas, R.M. (2012). Los programas bilingües en la Región de Murcia: situación y valoraciones de profesores de disciplinas no lingüísticas. Educatio Siglo XXI, 30(2), 255-288. Recuperado de: https://revistas.um.es/educatio/article/view/160811
  • Calvo Pascual, M. A. y Martín Sánchez, M. (2005). Análisis de la adaptación de los libros de texto de ESO al currículo oficial, en el campo de la química. Enseñanza de las ciencias, 23(1), 17-32. Recuperado de: https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/22002
  • Cambridge University Press (2019). Cambridge Dictionary. Recuperado de: https://dictionary.cambridge.org/es/
  • CARM (2015). Decreto nº 220/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Boletín oficial de la Región de Murcia, 3 de septiembre de 2015, núm. 203, 30729-31593.
  • CARM (2016). Orden de 3 de junio de 2016, de la Consejería de Educación y Universidades, por la que se regula el sistema de enseñanza en lenguas extranjeras en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Boletín Oficial de la Región de Murcia, 10 de junio de 2016, núm.133, 18582-18596.
  • Consejo de la UE (1995). Resolución de 31 de marzo de 1995, del consejo de la Unión Europea, relativa a la mejora de la calidad y la diversificación del aprendizaje y la enseñanza de las lenguas en los sistemas educativos de la Unión Europea. Diario Oficial, n° C 207 de 12/08/1995, 001-005.
  • Coyle, D. (2006). Content and Language Integrated Learning, Motivating Learners, and Teachers. University of Nottingham. Recuperado de: https://blocs.xtec.cat/clilpractiques1/files/2008/11/slrcoyle.pdf
  • Coyle, D., Holmes, B. y King, L. (2009). Towards an integrated curriculum-CLIL National Statement and Guidelines. The Languages Company. Recuperado de: http://www.rachelhawkes.com/PandT/CLIL/CLILnationalstatementandguidelines.pdf
  • De Pro Chereguini, C. y De Pro Bueno, A. (2011). ¿Qué estamos enseñando con los libros de texto? La electricidad y la electrónica de Tecnología en 3º ESO. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 8(2), 149-170. Recuperado de: https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/2704
  • De Pro Bueno, A., Sánchez Blanco, G. y Valcárcel Pérez, M. V. (2008). Análisis de los libros de texto de Física y Química en el contexto de la Reforma LOGSE. Enseñanza de las ciencias, 26(2), 193-210. Recuperado de: https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/118094
  • Del Carmen Martín, L. M. y Jiménez Aleixandre, M. P. (2010). Los libros de texto: un recurso flexible. Alambique, 66(6), 48-55.
  • Fernández Sanjurjo, J., Fernández Costales, A. y Arias Blanco, J. M. (2017). Analysing students’ content-learning in science in CLIL vs. non-CLIL programmes: Empirical evidence from Spain. International Journal of Bilingual Education and Bilingualism 1-14. DOI: https://doi.org/10.1080/13670050.2017.1294142
  • Jiménez Valladares, J. D. y Perales Palacios, F. J. (2001). Aplicación del análisis secuencial al estudio del texto escrito e ilustraciones de los libros de física y química de la ESO. Enseñanza de las ciencias, 19(1), 3-19. Recuperado de: https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21704
  • Lemberger, N. (2002). Russian bilingual science learning: perspectives from secondary students. International Journal of Bilingual Education and Bilingualism, 5(1), 58-71. DOI: https://doi.org/10.1080/13670050208667746
  • Madrid, D. y Roa, J.M. (2018). ¿Qué variables ejercen mayor influencia en la calidad de los programas bilingües? Revista de Educación, 382, 81-106. DOI: https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2018-382-393
  • Marsh, D. (1994). Bilingual education & content and language integrated learning. International Association for Cross-cultural Communication (Eds.), Language Teaching in the Member States of the European Union (Lingua). Paris: University of Sorbonne.
  • Navés, M. T. y Muñoz, C. (1999). Experiencias de AICLE en España. En Marsh, D. y Langé, G. Implementingcontent and languageintegratedlearning. A researchdriven TIE-CLIL FoundationCourse Reader. Jyväskylä: University of Jyväskylä. Recuperado de: https://palejccm.files.wordpress.com/2007/03/naves-and-munoz-1997-experiencias-aicle-en-espana.pdf
  • Occelli, M. y Valeiras, N. (2013). Los libros de texto de ciencias como objeto de investigación: una revisión bibliográfica. Enseñanza de las ciencias, 31(2), 133-152. Recuperado de: https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/285774
  • Pastor Pastor, A. y Limiñana Morcillo, R. (2019). La evolución en una serie temporal de libros de texto (1945-2016): Cambios en la metodología y en la presencia de concepciones alternativas. Ápice. Revista de Educación Científica, 3(2), 71-92. DOI: https://doi.org/10.17979/arec.2019.3.2.4811
  • Pavón Vázquez, V. (2018). Learning Outcomes in CLIL Programmes: a Comparison of Results between Urban and Rural Environments. Porta Linguarum, 28, 9-28. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10481/54020
  • Perales Palacios, F. J. y Vílchez González, J. M. (2012). Libros de texto: ni contigo ni sin ti tienen mis males remedio. Alambique: Didáctica de las Ciencias Experimentales, 70, 75-82.
  • Pérez-Cañado, M. L. (2012). CLIL research in Europe: Past, present and future. International Journal of Bilingual Education and Bilingualism, 15(3), 315-341. DOI: https://doi.org/10.1080/13670050.2011.630064
  • Pérez Cañado, M. L. (2015). Evaluating CLIL programmes: Instrument design and validation. Pulso, 39, 79-112. Recuperado de: https://revistas.cardenalcisneros.es/index.php/PULSO/article/view/217
  • Pérez Cañado, M. L. (2018). CLIL and Educational Level: A Longitudinal Study on the Impact of CLIL on Language Outcomes. Porta linguarium, 29, 51-70. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10481/54022
  • Roza González, M. B. (2005). El Marco Común Europeo de Referencia de las lenguas y su implicación en el ámbito escolar. Quaderns Digitals. Recuperado de: http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=8649&PHPSESSID=40cd668dfbd5601cad3fb9164104c4b9
  • Solbes, J., Domínguez-Sales, M. C., Fernández-Sánchez, J, Furió, C., Cantó, J. R. y Guisasola, J. (2013). ¿El profesorado de física y química incorpora los resultados de la investigación en didáctica? Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 27, 155-178. DOI: https://doi.org/10.7203/DCES.27.2617
  • Talanquer, V. (2013). School Chemistry: The Need for Transgression. Science & Education, 22, 1757–1773. DOI: https://doi.org/10.1007/s11191-011-9392-x
  • Worksheet (2017). Unit 5. Chemical reactions. Physics and Chemistry 2. McGraw-Hill Education. Recuperado de: https://mhe.es/secundaria/cienciasnaturaleza/8448608844/archivos/recursos/indice_recursos/02_actividades/8448608844_u05_doc_003.pdf