Inferencias y disfuncionalidades de la relación paisaje, patrimonio y turismo

  1. Silvestrini, Regiane 1
  2. Salinas Chávez, Eduardo 2
  3. Soares Da Silva, Mauro H 3
  4. Escriche, Mercedes Millán 4
  1. 1 Maestría en Geografía Universidad Federal de Mato Grosso do Sul, Brasil
  2. 2 Profesor Visitante Extranjero Universidad Federal de Mato Grosso do Sul, Brasil
  3. 3 Docente e Orientador do Programa de Pós Graduação em Geografia da Universidade Federal de Mato Grosso do Sul (UFMS/CPTL).
  4. 4 Departamento de Didáctica de las Ciencias Matemáticas y Sociales. Universidad de Murcia
Revista:
Gran Tour

ISSN: 2172-8690

Año de publicación: 2021

Número: 23

Páginas: 76-102

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Gran Tour

Resumen

Como objetivo principal se plantea el estudio de diferentes concepciones, surgidas a lo largo del tiempo y por autores diversos, sobre paisaje, patrimonio y turismo. Además, se aborda el análisis de cómo se han interpretado sus relaciones, qué efectos ha producido la presencia humana en el territorio y cómo se realiza el aprovechamiento del paisaje y del patrimonio por parte de la actividad turística, sus consecuencias y posibles disfuncionalidades. Con el fin de conseguir dichos objetivos, se recurrió a métodos y procedimientos de análisis diversos, como la revisión bibliográfica y la reflexión, aplicando para ello una metodología de carácter cualitativo mediante la estrategia denominada “no interactiva analítica documental”.

Referencias bibliográficas

  • ALIATA, F., SILVESTRI, G. (1994): El paisaje en el arte y las ciencias humanas, Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. ANTÓN, S., GONZÁLEZ, F. (Coord.) (2005): Planificación Territorial del Turismo, Barcelona: Editorial UOC.
  • APLIN, G. (2007): “WorldHeritage Cultural Landscape”, International Journal of Heritage Studies, 13 (6) 427-446.
  • ARAÚJO, G. M. (2009): Paisagem Cultural: um conceito inovador. In: CASTRIOTA, L. B. (Org). Paisagem Cultural e Sustentabilidade, Belo Horizonte: IEDS, UFMG.
  • ARIZA DA CRUZ, R. de C. (2012): “Patrimonialização do patrimônio”: ensaio sobre a relação entre turismo, “patrimônio cultural” e produção do espaço”, GEOUSP - Espaço e Tempo, São Paulo, (31) 95–104.
  • ARTIGUES-BONET, A. A., BLÁZQUEZ-SALOM, M. (2016): “Huidas al Paraíso y la realización mercantil del sueño”, XIV Coloquio Internacional de Geocrítica Las utopías y la construcción de la sociedad del futuro, Barcelona, 2-7 de mayo de 2016, 12 p.
  • BARROS. N. C. C. (1998): Manual de Geografia do turismo: meio ambiente, cultura e paisagens. Recife: Ed. UFPE.
  • BASTIAN, O., STEINHARDT, U. (2002): Development and perspectives of landscape ecology, Dordrecht: Kluwer Academic Publishers.
  • BELTRÁN, O., PASCUAL J. J., VACCARO, I. (2008): Patrimonialización de la naturaleza. El marco social de las políticas ambientales, Donostia/San Sebastián: Ankulegi.
  • BERQUE, A. (1998): Paisagem-marca, paisagem-matriz: elementos da problemática para umageografia cultural. In: CORRÊA, R. L.; ROSENDAHL, Z. (Orgs.). Paisagem, tempo e cultura, Rio de Janeiro: Ed. UERJ, 1998.
  • BERTONCELLO, R. (2010): Turismo y patrimonio, entre la cultura y el negocio. In: DUARTE, M.; RAMOS, M. (Orgs.), Geografía, turismo e patrimonio cultural, San Pablo: Annablume, pp. 33-53.
  • BERTRAND, G. (2004): “Paisagem e geografia física global, esboço metodológico” RA´E GA, (8) 141-152.
  • BERTRAND, C., BERTRAND, G. (2007): Uma Geografia Transversal e de Travessias: o meio ambiente através dos territórios e das temporalidades, Maringá: Editorial Massoni, 2007.
  • BOOS DE QUADROS, C. M., ZUCCO, F. D., KRAUSS, I. B. (2018): “Viagens e Turismo: A Felicidade Espetacularizada pela Mídia”, Rosa dos Ventos. Turismo e Hospitalidade, V.10 (3) 607- 622.
  • BOULLÓN, R. (1985): Planificación del espacio turístico, Primera Edición, México D.F.: Edit. Trillas.
  • CANTERO, N. (2004): “Naturaleza y cultura en la visión geográfica moderna del paisaje”, In: CANTERO, N. (ed.) Naturalezay cultura del paisaje, Madrid: UAM, Fundación Duques de Soria, pp. 9-35.
  • CAVALCANTI, L. C. S. (2018): Cartografia de paisagens: fundamentos, 2ª ed. rev. e atual., São Paulo: Oficina de Textos.
  • CEOTMA (2014): Guía para la elaboración de estudios del medio físico: contenido y metodologías. Centro de Estudios de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente MOPU, Serie Manuales N° 3, Madrid, España. 572 pp.
  • CLAVAL, P. (1999): A geografia cultural. Florianópolis: Editora da UFSC.
  • CLAVAL, P. (2012): A paisagem dos Geógrafos. In: CORREA, R. L., ROSENDAHL, Z., Geografia Cultural: uma Antologia, 1ª edição, Rio de Janeiro: Editorial EDUERJ.
  • CORREIA, M. (2007). “Teoría de la conservación y su aplicación al patrimonio en tierra”. Apuntes: Revista de Estudios sobre Patrimonio Cultural - Journal of Cultural Heritage Studies, 20 (2), 202-219.
  • COMISIÓN EUROPEA (1999): Estrategia Territorial Europea, Luxemburgo: Oficinade Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas, 89.
  • DE LA CALLE, M. (2019): “Turistificación de centros urbanos: clarificando el debate” Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 83, 28-29, págs. 1–40. http://dx.doi.org/10.21138/bage.2829
  • DE LA TORRE, O. P. (1997): El Turismo, fenómeno social, 2°ed., México D. F.: Fondo de Cultura Económica. DELPHIM, C. F. M. (2006): Paisagem cultural brasileira, Brasilia: IPHAN.
  • FADIGAS, L. (2011): Fundamentos ambientais do ordenamento do território e da paisagem, Lisboa: Edições Sílabo. FERNÁNDEZ, A. M. (2017): “Patrimonio y Turismo” Revista Turismo em Análisev. 28, (1) 169-181.
  • FERNÁNDEZ, V., SILVA, R. (2016): “Deconstruyendo los paisajes culturales de la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco”, Cuadernos Geográficos 55 (1), 176-197.
  • FOLCH, R., BRU, J. (2017): Ambiente, Territorio y Paisaje. Valores y Valoraciones, Primera edición, Barcelona: Editorial Barcino.
  • FORMAN, R. T. T., GODRON, M. (1986): Landscape Ecology, New York: John Wiley and Sons.
  • FORTUA, C. (2013): Identidade, Percusos, Paisagens Culturais: Estudos Sociológicos de Cultura Urbana. 1ª EdiçãoCoimbra: ImprensaUniversidade de Coimbra.
  • GARCÍA, M., DE LA CALLE, M., YUBERO B. C. (2017): “Cultural heritage and urban tourism: historiccity centres under pressure”. Sustaninability, 9, 19 pags. https://doi.org/10.3390/su9081346
  • GASCON, J. (2019): Tourism as a right: a “frivolous claim” against degrowth? Journal of Sustainable Tourism, September 2019, 14 (5)
  • GOMES, E. (2001): Paisagem, Imaginário e Espaço, Rio de Janeiro: Ed. UERJ.
  • GÓMEZ, J. (2013): “Del patrimonio paisaje a los paisajes del patrimonio”, Documents d´Anàlisi Geogràfica, (59) 5-20.
  • GÓMEZ, E., NAVAS, D. F., APONTE, G., Y BETANCOURT, L. A. (2014): “Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de información de temas científicos, a través de su estructuración y sistematización”. DYNA: revista de la Facultad de Minas. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín, 81(184), 158-163.
  • GONZÁLEZ-BERNÁLDEZ, F. (1981): Ecología y Paisaje. Madrid: Editorial H. Blume.
  • GUERRA, A. J. T., MARÇAL, M. S. (2006): Geomofologia ambiental, 1ª ed. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil.
  • HERNÁNDEZ, M. (2009): “El paisaje como seña de identidad territorial”, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (49) 169-183.
  • INSTITUTO DO PATRIMÔNIO HISTÓRICO E ARTÍSTICO NACIONAL (IPHAN) (2017): 1º Colóquio Ibero -americano Paisagem Cultural, Patrimônio e Projeto, Belo Horizo nte, 2010, Brasil, Anais do …, Brasília DF: IPHAN, Anais, n. 6, v. 1.
  • ISACHENKO, A. G. (1973): Principles of Landscape Science and PhysicaI Geographic Regionalization, Melbourne: University Press.
  • JAFARI, J. (1990): “Research and scholarship: Thebasis of tourisme education”, The Journal of Tourism Studies 1(I): 33-41.
  • KIYOTANI, I. (2014): “O conceito de paisagem no tempo”, Geosul, 29 (57), 27-42.
  • LOHMANN, G., PANOSSO, A. (2008): Teoría do Turismo. Conceitos, Modelos e Sistemas. São Paulo: Editora Aleph.
  • LÓPEZ, Á. A.; MARÍN, G. (2010): “Turismo, capitalismo y producción de lo exótico: Una perspectiva crítica para el estudio de la mercantilización del espacio y la cultura”, Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, vol. XXXI, núm. 123, págs. 219-258.
  • LLORENÇ, P. (2003): “Patrimonio + turismo = ¿desarrollo?”, Pasos, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, Vol. 1 (2) 127-136.
  • MANTERO, J. C. (2013): “Desarrollo turístico: de la ética de los principios a la práctica del turismo responsable”. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 11(1), 217-227.
  • MARTÍNEZ, M. V., SANAGUSTÍN, M. V., BLANCO, R. (2018): “Paisajes culturales como imágenes de destino: percepción y valoración como producto turístico”, Pasos, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, Vol. 16 (4) 873-887.
  • MARTÍNEZ DE PISÓN, E. (1997): “El paisaje, patrimonio cultural”, Revista de Occidente, (194-195) 37-49.
  • MARTÍNEZ DE PISÓN, E. (2013): El paisaje: circunstancia, patrimonio, saber y representación, In: MARTÍNEZ DE PISÓN, E., ORTEGA, N. (Eds.). Paisaje y patrimonio, Madrid: FDS/UAM.
  • MARTINSG. I. (2019): “Estética da mercadoria e as dinâmicas de apropriação da natureza pelo turismo no litoral alagoano”, Caminhos de Geografia, v. 20, n. 69, pags. 517–536.
  • MARUJO, M. N., CRAVIDÃO, F. (2012): “Turismo e Lugares: umavisão geográfica”, Pasos, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, Vol. 10 (3) 281-288.
  • MATA, R. (2008): “El paisaje, patrimonio y recurso para el desarrollo territorial sostenible. Conocimiento y acción pública”, Arbor, CLXXXIV 729, págs. 155-172.
  • MATEO, J. M. (2011): Geografía de los paisajes, primera parte, Paisajes naturales, La Habana: Editorial Universitaria Félix Varela.
  • MATEO, J. M. (2013): Geografía de los Paisajes. segunda parte. Paisajes culturales, La Habana: Editorial Universitaria Félix Varela.
  • MATEO, J. M., SILVA, E. V. (2019): O legado de Sochava a teoria dos geossistemas na visão de Viktor Borisovich Sochava: Fundamentos teórico metodológicos, Volume I, 1ª Edición, Fortaleza: Editora UFC.
  • MATEO, J. M. SILVA, E. V. y BRITO, A. P. (2017): Geoecologia das paisagens. Uma visão geossistémica da análise ambiental, 5ª Edición, Fortaleza: Editora UFC.
  • MCMILLAN, J. y SCHUMACHER, S. (2005): Investigación educativa: una introducción conceptual. Madrid: Pearson Addison Wesley.
  • MILLÁN, M. (2001): “Interrelación entre la actividad turística y los espacios naturales protegidos”. Cuadernos de Turismo, (7) 93-110.
  • MILLÁN, M. (2002): “Viejos recursos para nuevos turismos: el caso de la Región de Murcia”. Cuadernos de Turismo, (8) 109-128.
  • MILLÁN, M. (2007): “Patrimonio Cultural y Turismo. La interacción necesaria”. En HERNÁNDEZ, L. (Coord.). Estudios de Turismo. 2007. Escuela Universitaria de Turismo de Murcia. pp. 65-88.
  • MILLÁN, M. (2009): Sistema para la ge stión y el uso turístico de los espacios protegidos. El Parque Regional de Sierra Espuña (Murcia) como paradigma. Estudios Turísticos, (179), 95- 123.
  • MORALES-YAGO, F. J. (2017): “Paisaje y Patrimonio: Elementos Claves para el Desarrollo Turístico en un Esp acio de Interior: El Caso de Yecla (Murcia)” Revista de Estudios Andaluces, vol. 34, (1) 399-428.
  • MUÑOZ, J. (1989): “Paisaje y Geografía”, Arbor, 518 (519), 219- 234.
  • NAVEH, Z., LIEBERMAN, A. S. (1984): Landscape ecology: theory and application, New York: SpringerVerlag.
  • NEVES, C E. (2019): O uso do geossistema no Brasil: legados estrangeiros, panorama analítico e contribuições para uma perspectiva complexa, Tesis de Doctorado, Universidade Estadual Paulista (UNESP), Campus de Presidente Prudente, São Paulo, Brasil.
  • NOGUÉ, J. (Ed.). (2007): La construcción social del paisaje. Madrid: Biblioteca Nueva (Paisaje y Teoría, 1).
  • NOGUÉ, J. (2010): “El retorno del paisaje”, Enrahonar, Quaderns de Filosofia, (45) 123-136.
  • NUNES, N. da Silva. (2017): “O conceito de paisagem e sua apropriação pelo turismo: o exemplo das imagens nas baixadas litorâneas (RJ) ”, Rev. Tamoios, ano 13, (2), 118- 129.
  • OJEDA, J. F. (2013): “Lectura transdisciplinar de paisajes cotidianos, hacia una valoración patrimonial. Método de aproximación”, Revista INVI, Universidad de Chile, 28 (78), 27-75.
  • OLIVEIRA, C. S., NETO, R. M. (2020): “Gênese da teoria dos geossistemas: uma discussão comparativa das escolas RussoSoviética e Francesa”, Ra’eGa, v.47, (1) 6 -20.
  • OMT (1998): Introducción al Turismo, Madrid: Organización Mundial del Turismo.
  • ORTEGA, J. (1998): “El patrimonio territorial. El territorio como recurso cultural y económico”, Ciudades, Universidad de Valladolid,4, págs. 33-48.
  • OBSERVATORIO DE LA SOSTENIBILIDAD EN ESPAÑA (2009): Patrimonio natural, cultural y paisajístico: claves para la sostenibilidad territorial. Plataforma de Sostenibilidad Urbana y Territorial. Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE).
  • PAES, M.T., TURINI, H. y SERRANO, C. (2007) (Orgs.) Patrimônio, Natureza e Cultura, Campinas: Editora Papirus.
  • PALAFOX-MUÑOZ, A., BOLAN-SORCHINI, S. (2019): “Turismo y Mercantilización de la Naturaleza en Holbox, Quintana Roo, México”, Rosa dos Ventos. Turismo e Hospitalidade , V.11 (2) 372-385.
  • PASSOS, M. M. (2012): O GTP: Geosistema–Território-Paisagem– um novo paradigma? Montevideo, Uruguay, Observatório Geográfico de América Latina, EGAL.
  • PEARCE, D. (1979): “Towards a Geography of Tourism”, Annals of TourismResearch, v. 6, (3) 245-273.
  • PINASSI, A. (2019): “Espacio vivido patrimonial: una mirada alternativa del patrimonio cultural desde la Cien cia Geográfica”, Ería, Revista Cuatrimestral de Geografía, (1) 99-107.
  • PIÑERA, M. D. Y MILLÁN, M. (2016): “Recuperación del patrimonio, turismo y desarrollo local. Un estudi o de caso: la finca del Menjú”. In XV Coloquio Ibérico de Geografía Retos y tendencias de la Geografía Ibérica: Murcia, España. Asociación Española de Geografía (pp. 722 -731).
  • PRATS, LL. (2006): “La mercantilización del patrimonio: entre la economía turística y las representaciones identitarias”. PH Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, (58), 72-80.
  • RIBEIRO, R. W. (2007): Paisagem Cultural e Patrimônio. Rio de Janeiro, IPHAN/ COPEDOC.
  • RÖSSLER, M. (1998). Los paisajes culturales y la Convención del Patrimonio Mundial Cultural y Natural: resultados de reuniones temáticas previas. Paisajes culturales en Los Andes. Memoria narrativa, casos de estudio, conclusiones y recomendaciones de la reunión de expertos. Arequipa y Chivay, Perú, 17-22.
  • RÖSSLER, M. (2000): “Worldheritage cultural landscapes”, The George Wright forum, 17 (1), 27-34.
  • SALAZAR, B. R., GONZÁLEZ, A., MACIAS, A. R. (2020): “El turismo cultural y sus construcciones sociales como contribución a la gestión sostenible de los destinos turísticos”. Rosa dos Ventos Turismo e Hospitalidade , 12(2), 406- 428.
  • SALINAS E. (2002): Ordenación, Planificación y Gestión de los Espacios Turísticos: Aspectos teórico -metodológicos, In: CAPPACI, A. (ed.) Turismo y Sustentabilidad. Un acercamiento multidisciplinar por el análisis del movimiento y de las estrategias de planificación territorial, Genova: Universidad degli Studi di Génova, Génova, págs. 263 -273.
  • SALINAS, E., GARCÍA-ROMERO, A., SERRANO DE LA CRUZ, M. A., MÉNDEZ, A., MORETTI, E. C. (2019a) Las dimensiones del paisaje como recurso turístico, En: SUÁREZ, R., REYES, A., PINTÓ, J. (eds.) Turismo i paisatge, Girona: Documenta Universitaria, págs. 131 -140.
  • SALINAS, E., REMOND, R. (2015): El enfoque integrador del paisaje en los estudios territoriales: experiencias prácticas, In: GARROCHO C.; BUZAI, G. (eds.) Geografía aplicadaen Iberoamérica: avances, retos y perspectivas, Zinacantepec: El Colegio Mexiquense, págs. 503 -542.
  • SALINAS, E., MATEO, J. M., CAVALCANTI, L. C. S., BRAZ, A. (2019b): “Cartografía de los Paisajes: Teoría y aplicación”, Physis Terrae, Vol. 1, (1) 7-29.
  • SALINAS, Er. (2013): Geografía y Turismo Aspectos territoriales del Manejo y Gestión del Turismo, La Habana: Editorial Universitaria Félix Varela.
  • SANTOS, M. (1998): Metamorfoses do Espaço Habitado, São Paulo: Hucitec.
  • SANZ, C. (2012): “Paisaje y Patrimonio Natural y Cultural: Historia y retos actuales”, Nimbus, nº 29-30, págs. 687-700.
  • SAUER, C. O. (1925): “Themorphology of Landscape”, University of California, Publications in Geography , vol. 2, (2), 297- 355.
  • SHISHENKO, P. C. (1988): Geografia fisica aplicada, Kiev: Editorial VishaSkola (en ruso).
  • SKAZZOSI, L. (2004): “Reading and assessing the landscape as cultural and historical Heritage”, Landscape Research, 29 (4) 335-355.
  • SMITH, L. (2011): “El espejo patrimonial ¿ilusión narcisista o reflexiones múltiples?”. Antípoda, (12), págs. 39- 63.
  • SOCHAVA, V. B. (1978): Por umateoria de classificação de geossistemas da vida terrestre, São Paulo: Instituto de Geografia, USP.
  • TROLL, C. (1971): “Landscape ecology (Geoecology) and Biogeocenology”. Geoforum, 8, págs. 43-46.
  • TURNER, L., y ASH, J. (1976): The golden hordes: international tourism and the pleasure periphery, New York: St. Martin’sPress.
  • ULHÔA, I., DIAS, K. (2018): “Turismo, cultura e patrimônio: Sobre o uso dos espaços da cidade”, Cenário, Brasília, V.1, n.1, págs. 56 – 72.
  • UNESCO (1972): Convención sobre la protección del Patrimonio Mundial, cultural y natural, whc.unesco.org/archive/convention -es.pdf
  • UNESCO (1999): Operational guidelines for the implementation of the World Heritage Convention. Paris: World Heritage Centre.
  • VERA, J. F., LOPEZ, F., MARCHENA, M., ANTON, S. (2011): Análisis Territorial del Turismo y Planificación de Destinos Turísticos, Valencia: Editorial Tirant lo Blanch.
  • VIDAL DE LA BLACHE, P. (1954): Principios de geografía humana. 2. ed. Lisboa: Cosmos. WU, J. (2017): “Thirty years of Landscape ecology (1987–2017): retrospects and prospects”, Landscape Ecology, 32, págs. 2225-2239.
  • ZANIRATO, S. H. (2020): “Paisagem cultural e espírito do lugar como patrimônio: em busca de um pacto social de ordenamento territorial”, Revista CPC, São Paulo, n.29, págs. 8-35.
  • ZOIDO, F. (2009): El Convenio Europeo del Paisaje, In FÁBREGAS, J. B.; RAMOS, A. C. Gestión del Paisaje, Barcelona: Ariel, págs. 299-315.
  • ZONNEVELD, I. S. (1995): Land Ecology, Amsterdam: SPB Academic Publication.