Violencia de género contra las mujeresuna complicidad silenciada

  1. Aragón García, Victoria
  2. Alcina Aznar, Antonio Sergio 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Femeris: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género

ISSN: 2530-2442

Año de publicación: 2021

Volumen: 6

Número: 3

Páginas: 86-100

Tipo: Artículo

DOI: 10.20318/FEMERIS.2021.6405 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Femeris: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género

Resumen

La violencia de género constituye un problema de actualidad que viene siendo visibilizado, desde hace unos años, a través de los medios de comunicación, pero que continúa relegado a una cuestión social menor, si se compara con otro tipo de formas de violencia, y que en cualquier caso responde a una actitud de culpabilidad y responsabilidad de maltratadores, e incluso de las propias víctimas. Sin embargo, los datos que encontramos, con variaciones regionales, son alarmantes y permean todas las sociedades. Partiendo de la idea de que existe relación entre violencia de género y desigualdad, este trabajo analiza la arquitectura social a partir de la cual se construye, legitima y perpetúa esa violencia. Para llevar a cabo este objetivo utilizamos una metodología que abarca el análisis bibliográfico, y datos procedentes de distintas fuentes estadísticas y artículos. El resultado sugiere que existe un escenario de subrepresentación social, económica e institucional de la mujer, que lleva a una subvaloración de la misma, y que da lugar a una aceptación silenciosa de la violencia contra ella, en todos los niveles, lo que nos permite afirmar que la violencia es estructural, sobrepasa la pura agresión física o verbal en el contexto familiar, y que, en consecuencia, existe una complicidad institucional. 

Referencias bibliográficas

  • Aragón, Victoria (2015): “Consumir mujeres: prostitución, sociedad patriarcal y modelos discursivos en perspectiva sociológica” en Cuestiones de género: de la igualdad a la diferencia, nº 10 pp. 306-330. Disponible en http://revpubli.unileon.es/ojs/index. php/cuestionesdegenero/article/view/1229
  • Aragón, Victoria (2018): “Luces y acción de la violencia de género contra las mujeres”. Revista Iberoamericana de Comunicación, nº35.
  • Ayllón, Elena; Orjuela, Liliana y Román, Yolanda (coord.) (2011): En la violencia de género no hay una sola víctima. Atención a los hijos e hijas de mujeres víctimas de violencia de género. Madrid: Save the Children.
  • Bourdieu, Pierre (2000): La dominación masculina. Barcelona: Editorial Anagrama.
  • Cagigas, Ana (2000): “El patriarcado, como origen de la violencia doméstica”. Monte Buciero, 5, 307-318. Disponible en http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=206323
  • Clare, Anthony (2002): La masculinidad en crisis. Madrid: Taurus.
  • Comisión Europea (2016): “Gender-based Violence”. Special Eurobarometer 449 Disponible en: http://ec.europa.eu/COMMFrontOffice/publicopinion/index.cfm/Survey/ getSurveyDetail/instruments/SPECIAL/surveyKy/2115 (05/10/2017)
  • Comisión Europea (2017): “2017 Report on equality between women and men in the EU”. Disponible en http://fundaciondiversidad.org/wp-content/uploads/2017/03/201 7ReportonequalitybetweenwomenandmenintheEU.pdf (25/03/2018)
  • Conde, J. Ignacio (2015): “¿Cómo son los ‘techos de cristal’ en España?”. Eldiario.es. Disponible en: http://www.eldiario.es/zonacritica/Techos-Cristal-Espana_6_463413688.html
  • Conde, J. Ignacio y Marra de Artiñano, Ignacio (2016): Gender Gaps in the Spanish Labor Market, FEDEA. Disponible en http://documentos.fedea.net/pubs/eee/eee2016-32.pdf
  • EIGE (2017): “Where to find the latest data on women and men in decision-making?” Disponible en http://eige.europa.eu/news-and-events/news/where-find-latest-datawomen-and-men-decision-making.
  • España (2017): “Ley 1/2017 de modificación de la Ley 16/2003, de 8 de abril, de Prevención y Protección Integral de las Mujeres contra la Violencia de Género”. BOE núm. 160, de 6 de julio de 2017, pp. 57.289-57.292
  • Eurostat (2017a): “Salarios y costes laborales”. Disponible en http://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php?title=Wages_and_labour_costs/es
  • Eurostat (2017b): “Only 1 manager out of 3 in the EU is a woman…” Disponible en http://ec.europa.eu/eurostat/documents/2995521/7896990/3-06032017-AP-EN.pdf/ ba0b2ea3-f9ee-4561-8bb8-e6c803c24081
  • FRA-Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (2014): Violencia de género contra las mujeres: una encuesta a escala de la UE. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. Disponible en http://fra.europa.eu/sites/default/files/fra-2014-vaw-survey-at-a-glance-oct14_es.pdf
  • Godelier, Maurice. (1997): “Simbológica del cuerpo, orden social y lógica de poder”. En: Marie-Odile, Marion. Simbológicas, México, Plaza y Valdés, S. A. de C. V.-CONACYT, pp. 17-37.
  • Haskell, Molly (1987): From Reverence to Rape: The Treatment of Women in the Movies. Chicago: University of Chicago Press.
  • Héritier, Françoise (2007): Masculino / Femenino II: Disolver la jerarquía, México: FCE. INE (2016): “Tiempo medio diario dedicado a las distintas actividades. Actividades de hogar y familia (según tipo de hogar, según situación laboral)” Disponible en http:// www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INESeccion_C&cid=1259925472448&p=1254735110672&pagename=ProductosYServicios%2FPYSLayout&param1=PYSDetalle &param3=1259924822888
  • Naciones Unidas (1994): “Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer”. Disponible en: http://www.un.org/es/globalissues/women/violencia.shtml
  • Odriozola, Xabier (2009): “Violencias masculinas: la legitimación de la violencia en la construcción de la identidad de los hombres”. Gizonduz, 230-261. Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer. Disponible en https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/material/es_gizonduz/adjuntos/10_violencias_masculinas_la_legitimacion_de_la_violencia_en_la_construcciom_de_la_identidad_en_los_hombres.pdf
  • ONU Mujeres (2012): “Datos sobre la prevalencia de la violencia contra las mujeres: Encuestas por país”. Disponible en http://www.endvawnow.org/uploads/browser/files/vawprevalence_matrix_june_2013_sp.pdf
  • OMS (2017): “Violencia contra la mujer” (Nota de referencia). Disponible en http://www. who.int/mediacentre/factsheets/fs239/es/
  • Pujar, Sandrine (2016): Gender inequalities in the cultural sector. Brussels: Culture Action Europe. Disponible en http://cultureactioneurope.org/files/2016/05/GenderInequalities-in-the-Cultural-Sector.pdf
  • Sambade, Iván (2010): “Cuerpo, masculinidad y violencia: un análisis filosófico sobre la función socializadora de los medios de comunicación de masas en las democracias occidentales”. XLVII Congreso de Filosofía Joven: Filosofía y crisis a comienzos del s. XXI. Murcia 28-30 abril. Disponible en http://congresos.um.es/filosofiajoven/filosofiajoven2010/paper/view/6901
  • Smith, Stacy L.; Choueiti, Marc y Pieper, Katherine (2017): “Inequality in 900 Popular Films: Examining Portrayals og Gender, Race/Ethnicity, LGBT, and Disability from 2007-2016”. Annenberg Foundation. Disponible en http://annenberg.usc.edu/sites/default/files/Dr_Stacy_L_Smith-Inequality_in_900_Popular_Films.pdf
  • UIP (2008): “Igualdad en la Política: Un Estudio sobre Mujeres y Hombres en los Parlamentos” (02/10/2017) Disponible en http://www.ipu.org/PDF/publications/ equality08-s.pdf
  • UNODC (2013): “Estudio mundial sobre el homicidio”. Disponible en https://www.unodc. org/documents/gsh/pdfs/GLOBAL_HOMICIDE_Report_ExSum_spanish.pdf