Unidad didáctica sobre los cambios químicos que intervienen en el efecto invernadero

  1. Martínez Carmona, Marina 1
  2. López Banet, Luisa 2
  1. 1 Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales, Universidad de Murcia
  2. 2 Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales, Univesrsidad de Murcia
Revista:
Ápice: revista de educación científica

ISSN: 2531-016X

Año de publicación: 2021

Volumen: 5

Número: 2

Páginas: 71-85

Tipo: Artículo

DOI: 10.17979/AREC.2021.5.2.7997 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Ápice: revista de educación científica

Resumen

En este trabajo se proponen actividades secuenciadas como parte de una unidad didáctica sobre la enseñanza de los cambios químicos que intervienen en el efecto invernadero para abordar el aprendizaje de la Química con sentido y desarrollar, no solo la comprensión de los contenidos científicos, sino también cómo se construyen. En concreto, se ha diseñado con la intención de promover objetivos competenciales relacionados con los fundamentos de la disciplina que permitan dar respuesta a las cuestiones estructurantes surgidas del contexto implicado. La unidad didáctica integra actividades centradas en el alumnado, como investigaciones en las que se recogen e interpretan datos para el establecimiento de conclusiones, tareas de argumentación o el aprendizaje basado en juegos. Una prueba inicial con alumnado de 2º de ESO ha permitido establecer su idoneidad para este nivel educativo, resultando un recurso relevante y motivador para la introducción de los contenidos seleccionados.

Referencias bibliográficas

  • Andersson, B. (1990). Pupils’ conceptions of matter and its transformations (age 12-16). Studies in Science Education, 18, 53-85. DOI: https://doi.org/10.1080/03057269008559981
  • Aragón, M.M., Oliva-Martínez, J.M. y Navarrete, A. (2013). Evolución de los modelos explicativos de los alumnos en torno al cambio químico a través de una propuesta didáctica con analogías. Enseñanza de las Ciencias, 31(2), 9-30. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ec/v31n2.832
  • Bayram-Jacobs D, Henze I, Evagorou M, Shwartz, Y., Aschim, E. L., Alcaraz-Dominguez, S., Barajas, M. y Dagan, E. (2019). Science teachers' pedagogical content knowledge development during enactment of socioscientific curriculum materials. Journal of Research in Science Teaching, 1–27. DOI: https://doi.org/10.1002/tea.21550
  • Bellová, R., Melichercíková, D. y Tomcík, P. (2018). Possible Reasons for Low Scientific Literacy of Slovak Students in Some Natural Science Subjects. Research in Science & Technological Education, 36(2), 226-242
  • Blanco, A., España, E. y Rodríguez, F. (2012). Contexto y enseñanza de la competencia científica. Alambique, 70, 9-18.
  • Boesdorfer, S. B. y Livermore, R. A. (2018). Secondary school chemistry teacher’s current use of laboratory activities and the impact of expense on their laboratory choices. Chem. Educ. Res. Pract., 19, 135-148.
  • Boghian, I., Cojocariu, V.-M., Popescu, C. V. y Mâţӑ, L. (2019). Game-based learning. Using board games in adult education. Journal of Educational Sciences & Psychology, IX (LXXI), 51-57.
  • Caamaño, A. y Oñorbe, A. (2004). La enseñanza de la química: conceptos y teorías, dificultades de aprendizaje y replanteamientos curriculares. Alambique, 41, 68-81.
  • Caamaño, A. (2018). Enseñar química en contexto: un recorrido por los proyectos de química en contexto desde la década de los 80 hasta la actualidad. Educación Química, 29, 21-54.
  • Couso, D. (2013). La elaboración de unidades didácticas competenciales. Alambique, 74, 12-24.
  • Crujeiras, B, Jiménez-Aleixandre, M. P. y Gallástegui, J. R. (2013) Indagación en el laboratorio de química. Secuencia de actividades en que el alumnado de 3º y 4º de ESO diseñan experimentos. Alambique, 74, 49-56
  • Crujeiras Pérez, B. y Jiménez-Aleixandre, M. P. (2018). Influencia de distintas estrategias de andamiaje para promover la participación del alumnado de secundaria en las prácticas científicas. Enseñanza de las ciencias, 36(2), 23-42. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2241
  • Domínguez, C., Azcona, R. y Guisasola, J. (2000). La enseñanza y el aprendizaje del conocimiento químico. En F.J. Perales y P. Cañal (Dir.), Didáctica de las Ciencias Experimentales. Teoría y Práctica de la Enseñanza de las Ciencias. Alcoy: Editorial Marfil, 421-450.
  • Domènech-Casal, J. (2017). Propuesta de un marco para la secuenciación didáctica de Controversias Socio-Científicas. Estudio con dos actividades alrededor de la genética. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14(3), 601-620. DOI: http://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2017.v14.i3.07
  • Franco-Mariscal, A.J., Blanco-López, A. y España-Ramos, E. (2014). El desarrollo de la competencia científica en una unidad didáctica sobre la salud bucodental. Diseño y análisis de tareas. Enseñanza de las Ciencias, 32(3), 649-667. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1346
  • Franco, A. J y Oliva, J. M. (2013), Diseño de una unidad didáctica sobre los elementos químicos, Alambique, 74, 57-67.
  • Furió, C. y Furió, C. (2000). Dificultades conceptuales y epistemológicas en el aprendizaje de los procesos químicos. Educación Química, 11(3), 300-308. DOI: http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2000.3.66442
  • Garrido Espeja, A. y Couso Lagarón, D. (2013). La competència d'ús de proves científiques: Quines dimensions es promouen a les activitats de l'aula de ciències? Ciències, 24, 42-47.
  • Gee, J. P. (2003). What Video Games Have to Teach Us About Learning and Literacy. Technology Pedagogy and Education, 1(1), 20. DOI: https://doi.org/10.1145/950566.950595
  • Ibacache Plaza, M. y Merino Rubilar, C. (2021). Una propuesta de secuencia basada en el contexto, para la promoción de la argumentación científica en el aprendizaje de las reacciones químicas con estudiantes de educación media técnico profesional. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 18(1), 1105. DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2021.v18.i1.1105
  • Jiménez-Aleixandre, M. P. (2010). 10 ideas clave. Competencias en argumentación y uso de pruebas. Barcelona: GRAO
  • Jiménez-Liso, M. R. (2020). Aprender ciencia escolar implica aprender a buscar pruebas para construir conocimiento (indagación). En D. Couso, M.R. Jimenez-Liso, C. Refojo y J.A. Sacristán (Coords), Enseñando Ciencia con Ciencia. FECYT & Fundacion Lilly. Madrid: Penguin Random House.
  • Jiménez-Liso, M. R., Martínez-Chico, M. y Salmerón-Sánchez, E. (2018). Chewing Gum and pH Level of the Mouth: A Model-based Inquiry Sequence to Promote Scientific Practices. World Journal of Chemical Education, 6(3). DOI: https://doi.org/10.12691/wjce-6-3-2
  • Jong, O. De (2008) Context-based chemical education: how to improve it? Chemical Education International, 8, 1-7.
  • Jorba, J. y Sanmartí, N. (1994). Un dispositivo pedagógico que incorpora la regulación continua de los aprendizajes. En J. Jorba y N. Sanmartí (Eds.), Enseñar, aprender y evaluar: un proceso de evaluación continua, 33–94. Barcelona: Ministerio de Educación y Cultura.
  • Marchán-Carvajal, I. y Sanmartí, N. (2015). Criterios para el diseño de unidades didácticas contextualizadas: aplicación al aprendizaje de un modelo teórico para la estructura atómica. Educación Química, 26, 267-274.
  • Mehta, G., Yam, V. W. W., Krief, A, Hopf, H. y Matlin, S. A. (2018). The Chemical Sciences and Equality, Diversity, and Inclusion. Angewandte Chemie-International Edition, 57(45), 14690-14698. DOI: https://doi.org/10.1002/anie.201802038
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2015). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.
  • Pujol, R. M. (2003). Didáctica de las ciencias en la educación primaria. Madrid: Síntesis Educación.
  • Sanmartí, N. (2000). El diseño de unidades didácticas. En F.J. Perales y P. Cañal (Eds), Didáctica de las ciencias experimentales, , 239-266.
  • Strippel, C.G. y Sommer, K. (2015). Teaching Nature of Scientific Inquiry in Chemistry: How do German chemistry teachers use labwork to teach NOSI? International Journal of Science Education, 37(18), 2965-2986. DOI: https://doi.org/10.1080/09500693.2015.1119330
  • Talanquer, V. (2006). Commonsense Chemistry: A Model for Understanding Students' Alternative Conceptions. Journal of Chemical Education, 83(5), 811. DOI: https://doi.org/10.1021/ed083p811
  • Talanquer, V. y Pollard, J. (2010). Let’s teach how we think instead of what we know. Chemical Education Research and Practice, 11, 74–83. DOI: https://doi.org/10.1039/C005349J
  • Talanquer, V. (2013). School Chemistry: The Need for Transgression. Science & Education, 22, 1757–1773. DOI: https://doi.org/10.1007/s11191-011-9392-x
  • Zhang, D. y Campbell, T. (2012). An Exploration of the Potential Impact of the Integrated Experiential Learning Curriculum in Beijing, China. International Journal of Science Education, 34(7), 1093-1123. DOI: https://doi.org/10.1080/09500693.2011.625057