Evaluación de la adquisición de la competencia científica entre el alumnado de Biología de la ESO y una propuesta para mejorar su habilidad en las representaciones gráficas

  1. Franco López, Antonio 1
  2. Ayuso Fernández, Gabriel Enrique 1
  3. López-Banet, Luisa 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Didáctica de las ciencias experimentales y sociales

ISSN: 0214-4379

Año de publicación: 2021

Número: 41

Páginas: 89-118

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/DCES.41.19095 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Didáctica de las ciencias experimentales y sociales

Resumen

El desarrollo de la competencia científica en una enseñanza-aprendizaje por indagación basada en problemas cotidianos constituye un planteamiento beneficioso para el aprendizaje de las ciencias. En este trabajo, se analiza la adquisición de diferentes destrezas imprescindibles para la alfabetización científica de estudiantes de 3º de ESO. Para ello, se ha elaborado un cuestionario que plantea la autopercepción y conocimiento del alumnado de diferentes dimensiones de la competencia científica como identificación de problemas investigables, formulación de hipótesis, diseño experimental, construcción e interpretación de gráficos y elaboración de conclusiones. Los resultados muestran que el alumnado, a pesar de haber realizado actividades relacionadas con estas destrezas y habilidades, presenta serias dificultades para realizar tareas básicas como identificación de problemas, formulación de hipótesis, construcción de gráficas o elaboración de conclusiones. En consecuencia, describimos una propuesta de innovación coherente con la fundamentación teórica y sus resultados, centrada en la mejora de algunos de estos aspectos.

Referencias bibliográficas

  • Abd-El-Khalick, F., Boujaoude, S., Duschl, R., Lederman, N. G., Mamlok-Naaman, R., Hofstein, A., Niaz, M., Treagust, D. y Tuan, H. L. (2004). Inquiry in science education: International perspectives. Science Education, 88(3), 397-419. DOI: 10.1002/sce.10118
  • Artola, E. C., Mayoral, L. E. y Benarroch, A. (2016). Dificultades de aprendizaje de las representaciones gráficas cartesianas asociadas a biología de poblaciones en estudiantes de educación secundaria. Un estudio semiótico. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13(1), 36-52. DOI: 10498/18012
  • Campbell, B., Lubben, F. y Dlamini, Z. (2000). Learning science through contexts: Helping pupils make sense of everyday situations. International Journal of Science Education, 22(3), 239-252. DOI: 10.1080/095006900289859
  • Cordón, R. (2008). Enseñanza y aprendizaje de procedimientos científicos (contenidos procedimentales) en la Educación Secundaria Obligatoria: Análisis de la situación, dificultades y perspectivas (Tesis Doctoral).
  • Cordón, R., Banet, E. y Nuñez, F. (2009). Las habilidades científicas en los libros de texto. Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, (Extra), 861-868.
  • Ferrés-Gurt, C. (2017). El reto de plantear preguntas científicas investigables. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14(2), 410-426. DOI: 10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2017.v14.i2.09
  • Ferrés-Gurt, C., Marbá, A. y Sanmartí, N. (2015). Evaluación de la competencia de indagación científica de los bachilleres. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(1), 22-37. DOI: 10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2015.v12.i1.03
  • Franco-Mariscal, A. J. (2015) Competencias científicas en la enseñanza y el aprendizaje por investigación. Un estudio de caso sobre corrosión de metales en secundaria. Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 33(2), 231-252. DOI: 10.5565/rev/ensciencias.1645
  • Franco-Mariscal, A. J., Blanco-López, Á. y España-Ramos, E. (2017). Diseño de actividades para el desarrollo de competencias científicas. Utilización del marco de PISA en un contexto relacionado con la salud. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14(1), 38-53. DOI: 10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2017.v14.i1.04
  • García-Carmona, A. (2008). Relaciones CTS en la Educación Científica Básica. II. Investigando los problemas del mundo. Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 26(3), 389-402. DOI: 10.5565/rev/ensciencias.3750
  • García-Carmona, A. y Acevedo-Díaz, J. A. (2018). The Nature of Scientific Practice and Science Education: Rationale of a Set of Essential Pedagogical Principles. Science and Education, 27(5), 435-455. DOI: 10.1007/s11191-018-9984-9
  • Ibáñez, T. y Martínez-Aznar, M. (2005). Solving Problems in Genetics II: Conceptual restructuring, International Journal of Science Education, 27(12), 1495-1519, DOI: 10.1080/09500690500186584
  • Levrini, O., Tasquier, G., Branchetti, L. y Barelli, E. (2019). Developing future-scaffolding skills through science education. International Journal of Science Education, 41(18), 2647-2674. DOI: 10.1080/09500693.2019.1693080
  • Mkimbili, S. T. y Ødegaard, M. (2019). Student Motivation in Science Subjects in Tanzania, Including Students’ Voices. Research in Science Education, 49(6), 1835-1859. DOI: 10.1007/s11165-017-9677-4
  • Núñez, F., Banet, E., y Cordón, R. (2009). Capacidades del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria para la elaboración e interpretación de gráficas. Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 27(3), 447-462.
  • OCDE (2006). PISA 2006: Marco de la evaluación. Conocimientos y habilidades en Ciencias, Matemáticas y Lectura.
  • Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. BOE, 25, 6986-7003.
  • Ratcliffe, M. (1999). Evaluation of abilities in interpreting media reports of scientific research. International Journal of Science Education, 21(10), 1085-1099. DOI: 10.1080/095006999290200
  • Vázquez, Á. y Manassero, M. A. (2012). La selección de contenidos para enseñar naturaleza de la ciencia y tecnología (parte 2): Una revisión aplicada a los currículos de ciencias españoles. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. 9(1), 32-53. DOI: 10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2012.v9.i1.03
  • Zúñiga, A., Leiton, R. y Naranjo, J. A. (2014). Del sistema educativo tradicional hacia la formación por competencias: Una mirada a los procesos de enseñanza-aprendizaje de las ciencias en la educación secundaria de Mendoza, Argentina, y San José de Costa Rica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 11(2), 145-159. DOI: 10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2014.v11.i2.03