El asistente sexual como figura de apoyo para las personas que se encuentran en situación de discapacidadpercepción sobre su reconocimiento jurídico y soporte económico

  1. Molina Saorín, Jesús 1
  2. Illán Romeu, Nuria 1
  3. García Haro, María del Rocío 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad Intelectual

ISSN: 2530-0350

Año de publicación: 2022

Volumen: 53

Número: 3

Páginas: 117-126

Tipo: Artículo

DOI: 10.14201/SCERO202253117126 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad Intelectual

Resumen

La asistencia sexual, entendida desde un enfoque de derechos humanos, se constituye como la herramienta para que aquellas personas que se encuentran en situación de discapacidad puedan acceder a su propio cuerpo y desarrollar así su sexualidad. Dicha figura está envuelta en una gran polémica, por lo que en este artículo se aborda una de sus cuestiones más controvertidas: su reconocimiento jurídico y soporte económico. En las siguientes páginas se incluye un estudio de tipo cualitativo a través de documentos escritos y entrevistas a aquellas personas vinculadas directamente con la temática (asistentes sexuales y personas que reciben este apoyo), junto con los testimonios de dos expertos en esta materia. En tanto que se trata de una figura emergente y poco conocida hasta el momento, se expone la diversidad de paradigmas que giran en torno a la misma y la necesidad de visibilizar el ejercicio libre del derecho a vivir una sexualidad libre y plena.

Referencias bibliográficas

  • ASOCIACIÓN MUNDIAL DE SEXOLOGÍA. (1999). Declaración Universal de los Derechos Sexuales. AMS.
  • De ASÍS, R. (2017). ¿Es la asistencia sexual un derecho? Revista Española de Discapacidad (REDIS), 5(2), 7-18.
  • GARCÍA-SANTESMASES, A. y BRANCO De CASTRO, C. (2016). Fantasmas y fantasías: controversias sobre la asistencia sexual para personas con diversidad funcional. Pedagogía y Trabajo Social. Revista de Ciencias Sociales Aplicadas, 5(1), 3-34.
  • HERNÁNDEZ, S., FERNÁNDEZ, C. y BAPTISTA, M. P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill Education.
  • Ley orgánica de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo (Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo). Boletín Oficial del Estado, 55, 2010, 4 de marzo.
  • OMS. (2006). Defining sexual health. Report of a technical consultation on sexual health 28-31 January 2002. Recuperado dehttps://bit.ly/2eAoPlS
  • ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU). (1996). Resolución 48/96. Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las personas con Discapacidad. Recuperado de http://www.un.org/spanish/disabilities/standardrules.pdf
  • ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU). (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y Protocolo Facultativo.
  • QUECEDO, R. y CASTAÑO, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, 14, 5-39.