La e-salud. Hacia la medicina 5Pmedicina personalizada, precisa, preventiva, predictiva y participativa

  1. Monereo Moreno, Isabel 1
  2. Moreno Vida, María Nieves 2
  1. 1 Complejo Hospitalario Universitario de Granada-ibs
  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista de derecho de la seguridad social. Laborum

ISSN: 2386-7191

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: El modelo de atención sanitaria multinivel. La cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud y el avance de la revolución digital en la sanidad

Número: 4

Páginas: 415-443

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de derecho de la seguridad social. Laborum

Resumen

La incorporación en los sistemas de atención sanitaria de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), así como las innovaciones en genómica, biotecnología y nanotecnología, están revolucionando la forma en que se fomenta la salud de las personas y la forma en que se predicen, previenen y se tratan las enfermedades. La llamada “sanidad móvil” tiene el potencial de participar en la transformación de la atención sanitaria y de incrementar su calidad y su eficacia. Su objetivo no es sustituir a los profesionales sanitarios, sino que constituye una herramienta de apoyo para la gestión y la prestación de la atención sanitaria. El desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (5G, IPv6, la nube/cloud, la ciber-seguridad, el Big Data y la Inteligencia Artificial) pueden permitir una medicina Personalizada, Precisa, Preventiva, Predictiva y Participativa (“medicina 5P”). Todo ello permitirá adaptar de una manera más individualizada el diagnóstico y las medidas terapéuticas o preventivas. Además, la digitalización de la medicina, a través del “Internet de las Cosas” (IoC) y en particular de los wearables, permite que el propio paciente se sitúe en el papel protagonista poniendo su información de salud de modo permanente en manos de los profesionales sanitarios y al mismo tiempo participando en el control de su salud (autocontrol).

Referencias bibliográficas

  • AAVV.: “El papel de las TIC en la gestión de la crisis por la COVID-19”, Informática más Salud. Revista de la Sociedad Española de Informática y Salud, nº 142, Diciembre 2020. Número especial
  • AAVV: “Tecnología y diabetes en España”, IS 146, p 26-28
  • Almeida Cintra, N., “Diagnóstico clínico asistido por computadora: avances tecnológicos y su impacto social”. IV Conferencia Científica Internacional UCIENCIA 2021. https://repositorio.uci.cu/jspui/bitstream/123456789/9878/1/UCIENCIA_2021_paper_466.pdf
  • Armayones, M. y Sánchez, C.L., “Nuevas tecnologías, nuevos actores”, en Traver Salcedo, V. y Fernández-Luque, L. (coord.): El e-Paciente y las redes sociales. Fundación Vodafone España- Itaca. Fundación para la salud y el bienestar, Publidisa, p.32 ss.
  • Basagoiti, I. y Fernández-Luque, L., “Compartir información sanitaria. ePacientes: comunicación e interacción”, en Traver Salcedo, V. y Fernández-Luque, L. (coords.): El e-Paciente y las redes sociales. Fundación Vodafone España- Itaca. Fundación para la salud y el bienestar, Publidisa.
  • Cisneros, M. A. (coord.): “Taller 4. Algoritmos ‘AD HOC’ vs ‘AD SCIENTIA’, en Informática más Salud. Revista de la Sociedad Española de Informática y Salud, Especial “El papel de las TIC en la gestión de la crisis por la COVID-19” 2020; 142: 45-46
  • Coll Clavero, J.I. y Sánchez Cassinello, P. (coords.): “Taller 3. Diagnóstico no asistido vs diagnóstico asistido”, en Informática más Salud. Revista de la Sociedad Española de Informática y Salud, Especial “El papel de las TIC en la gestión de la crisis por la COVID-19” 2020; 142: 43-45.
  • Coll Clavero, J.I., “GUHARA: Global y Única Historia Clínica de Aragón”, Informática más Salud. Revista de la Sociedad Española de Informática y Salud 136, 19-22
  • De Ortúzar, M. G.: “Justicia, capacidades diversas y acceso igualitario a las tecnologías de la información y comunicación (TIC): el impacto de la desigualdad relativa en el cuidado de la salud”. Revista Española de Discapacidad, 2018, 6 (I): 91-111.
  • Durán Parrondo, C., Rodríguez Moreno, C., Tato Herreo, F., Alonso Vence, N., Lado Lado, F. L., “Anticoagulación oral”, An. Med. Interna (Madrid) vol.20 no.7 jul. 2003
  • Escudero, M., en Informática + Salud, Revista de la Sociedad Española de Informática y Salud, 2020, 142:18. En el mismo sentido, Ávila de Tomás, J.F., “Aplicaciones de la telemedicina en atención primaria”, Atención Primaria. Vol. 27. Núm. 1. Enero 2001, 136.
  • Fernández Prada, M., Llanos Méndez, A., Gómez, R.I., Eficacia del diagnóstico asistido por ordenador aplicado al cribado de cáncer de mama. Sevilla: Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía, 2013. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Serie: Informes de Evaluación de Tecnologías Sanitarias.
  • Frigolet, M.E., Gutiérrez-Aguilar, R., “Ciencias “ómicas”, ¿cómo ayudan a las ciencias de la salud?”, RDU- Revista Digital Universitaria. Universidad Nacional Autónoma de México, 2017; 18 (7) https://www.revista.unam.mx › vol.18 › num7 › art54
  • Galván, J. (Coord.): “Digitalizar en las crisis para saber más de salud”, Informática más Salud. Revista de la Sociedad Española de Informática y Salud, nº 141, 2020. Número especial.
  • García Osés, I., Martínez De Zabarte Fernández, J.M., Arnal Alonso, J.M., Puig García, C., Sánchez Zapater, A., García Latasa, F.J., “Telemedicina en atención primaria: ¿nuevo modelo de interconsulta?”, Bol Pediatr Arag Rioj Sor, 2013; 43: 60
  • Grau, I., Gallego, J.A. y Grajales, F.J., “Comunidades Virtuales Para Pacientes”, en Traver Salcedo, V. y Fernández-Luque, L. (coords.): El e-Paciente y las redes sociales. Fundación Vodafone España- Itaca. Fundación para la salud y el bienestar, Publidisa.
  • Herrera-Espineira, C., Rodríguez Del Águila, M.M., Navarro Espigares, J.L., Godoy Montijano, A., García Priego, A., Gómez Rodríguez, J., Reyes Sánchez, I., “Efecto de un programa de atención telefónica tras el alta hospitalaria de una unidad de cirugía traumatológica”, Gac Sanit. 2011;25(2):133-138
  • Lázaro-Martínez Jl, Conde-Montero E, Alvarez-Vazquez Jc, Berenguer-Rodríguez Jj, Galindo Carlos A, Blasco-Gil S, Blasco-García C, Martínez-Cuervo F., “La teleasistencia en el manejo de úlceras crónicas en tiempos de Covid”, Rev ROL Enferm 2021; 44(5): 338 (en abierto).
  • López Garrido, D. (COORD.); Serrano Pérez, M.M.; y Fernández Aller, C.: Derechos y obligaciones de los ciudadanos/as en el entorno digital. Laboratorio Alternativas. Documento de trabajo 195/2017. Fundación Alternativas. Madrid, 2017.
  • Martínez Albarrán, A.I.: “El Proceso de Transformación Digital de los entornos de trabajo ante la actual crisis sanitaria”, en Informática más Salud. Revista de la Sociedad Española de Informática y Salud, núm. 142, diciembre 2020, Especial “El papel de las TIC en la gestión de la crisis por la COVID-19”
  • Matías-Guiu, X., García Rojo, M., “Incorporación de la Patología Digital en la práctica de Anatomía Patológica”. Informática más Salud. Revista de la Sociedad Española de Informática y Salud, Especial “Incorporación de la patología digital en la práctica de anatomía patológica” 2020; 140:6-9
  • Mayer, M.A., “Los Wearables y sus aplicaciones en Medicina”, Informática más Salud. Revista de la Sociedad Española de Informática y Salud, Especial “Wearables - Internet of Things”, 2021; 146:32-34.
  • Menéndez-Jandula B, Souto JC, Oliver A, Montserrat , Quintana M, Gich I, Bon Fill X, Fontcuberta J., “La digitalización del autocontrol del TAO”, Informática más Salud. Revista de la Sociedad Española de Informática y Salud, Especial “Wearables - Internet of Things”, 2021; 146:6-7.
  • Oliva Pérez, J.C., “Un día cualquiera”, Informática más Salud. Revista de la Sociedad Española de Informática y Salud, Especial “Wearables - Internet of Things”, 2021; 146:6-7
  • Quiroga, C., “Las tecnologías «ómicas»: situación actual y desafíos futuros”, Rev Argent Microbiol. 2016; 48(4):265-266
  • Robins Y Cotran, Patología estructural y funcional, 8 edic. Kumar, Abbas, Fausto, Aster. 2010, Elsevier Saunders
  • Ross. Pawlina, Histología. Texto y Atlas color con Biología Celular y Molecular, 5 ed. 2011
  • Ruiz Azpiazu J.I., Carpintero Escudero J.Mª., Rosell Ortiz F., “Wearables en Medicina de Urgencias y Emergencias”, Informática más Salud. Revista de la Sociedad Española de Informática y Salud, Especial “Wearables - Internet of Things”, 2021; 146:35-37
  • Schlager JG, Kendziora B, Patzak L, Kupf S, Rothenberger C, Fiocco Z, French LE, Reinholz M, Hartmann D. Impact of COVID-19 on wound care in Germany. Int Wound J. 2021 Feb 7
  • Suárez Cuenca, J.J., Desarrollo de un sistema de diagnóstico asistido por computador para detección de nódulos pulmonares en tomografía computarizada multicorte (Tesis en acceso abierto en:MINERVA) https://dialnet.unirioja.es.