Valoración de la precisión del golpeo en jugadores de pádel en función de su nivel de juego

  1. Bernardino J. Sánchez-Alcaraz 1
  2. Javier Courel-Ibañez 2
  3. Jerónimo Cañas 2
  1. 1 Universidad de Murcia. España
  2. 2 Universidad de Granada. España
Revista:
RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte

ISSN: 1885-3137

Año de publicación: 2016

Volumen: 12

Número: 45

Páginas: 324-333

Tipo: Artículo

DOI: 10.5232/RICYDE2016.04507 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte

Resumen

El objetivo de este trabajo fue valorar la precisión de diferentes golpes de pádel en una situación de juego prolongada y variada, estudiando las diferencias en función del nivel de juego de los jugadores. Se realizó un estudio sobre una muestra de 12 jugadores diestros masculinos (24.4 ± 6.5 años de edad, 175.9 ± 8.4 cm de altura, y 83.3 ± 8.7 kg de peso), clasificados en dos grupos en función de su nivel de juego: iniciación (n=6) y avanzados (n=6). Se diseñó un test para evaluar la precisión del golpeo de los jugadores, incluyendo la sucesión de cuatro golpes (bajada de pared de derecha, volea de derecha, bandeja, derecha de fondo) realizados en ocho series de 30 segundos de duración, con 20 segundos de descanso entre series. Para valorar la precisión de los golpeos se delimitaron una serie de zonas objetivo (con diferentes puntuaciones) donde la pelota debía botar para cada uno de los golpes. Se contabilizaron las puntuaciones obtenidas para cada tipo de golpe y en total, así como el número de golpeos realizados. Se registró, además, la frecuencia cardiaca (FC) y la percepción individual del esfuerzo (RPE). Los resultados mostraron puntuaciones totales significativamente mayores para los jugadores de nivel avanzado realizando el mismo número de golpeos, especialmente en la derecha de fondo y en la bandeja. Aunque no se encontraron diferencias en los registros de FC, los valores de RPE fueron significativamente menores en los jugadores avanzados. Estos datos pueden resultar de utilidad para los técnicos de pádel y el diseño de los entrenamientos.

Referencias bibliográficas

  • Altman, D. G. (1991). Practical Statistics for Medical Research. London: Chapman & Hall.
  • Alvero-Cruz, J.; Barrera, J.; Mesa, A., & Cabello-Manrique, D. (2009). Correlations of physiological responses in squash players during competition. In A. Lees, D. CabelloManrique, & G. Torres (Eds.), Science and Racket Sports IV (pp.64-69). Oxon: Routledge.
  • Barbero, G. (2009). Didáctica de una clase de pádel. Retos: Nuevas tendencias en Educación Física y Deportes, 12, 57-57.
  • Baiget, E.; Iglesias, X., y Rodríguez, F.A. (2008). Prueba de campo específica de valoración de la resistencia en tenis: respuesta cardiaca y efectividad técnica en jugadores de competición. Apunts, Educación Física y Deportes, 93, 19-28.
  • Baiget, E.; Iglesias, X.; Vallejo, L., y Rodríguez, F.A. (2011). Efectividad técnica y frecuencia de golpeo en el tenis femenino de élite. Estudio de caso. Motricidad, European Journal of Human Movement, 27, 101-116.
  • Cabello, D.; Serrano, D., y González, J.J. (2000). Exigencia metabólica y estructura temporal del bádminton en competición. Su relación con el índice de rendimiento de juego y resultado. Infocoes, 2(IV), 71-83.
  • Castillo-Rodríguez, A.; Alvero-Cruz, J.R.; Hernández-Mendo, A., & Fernández-García, J.C. (2014). Physical and physiological responses in Paddle Tennis competition. International Journal of Performance Analysis in Sport, 14, 524-534.
  • Coolican, H. (2009). Research methods and statistics in psychology. London, United Kingdom: Hodder.
  • Contreras, O.J.; García, L.M.; Gutiérrez, D.; Sagrario del Valle, M., y Aceña, R.M. (2007). Iniciación a los deportes de raqueta. La enseñanza de los deportes de red y muro desde un enfoque constructivista. Barcelona: Paidotribo.
  • Courel-Ibáñez, J.; Sánchez-Alcaraz, B.J., & Cañas, J. (2015). Effectiveness at the net as a predictor of final match outcome in professional padel players. International Journal of Performance Analysis in Sport, 15(2), 632-640.
  • Cuadraro-Reyes, J.; Chirosa, L.J.; Chirosa, I.J.; Martín-Tamayo, I., y Aguilar-Martínez, D. (2012). La percepción subjetiva del esfuerzo para el control de la carga de entrenamiento en una temporada en un equipo de balonmano. Revista de Psicología del Deporte, 21(2), 331-339.
  • Fernández-Fernández, J.; Sanz, D.; Fernández-García, B., & Méndez-Villanueva, A. (2008). Match activity and physiological load during a clay-court tennis tournament in elite female players. Journal of Sport Science, 26, 1589-1595. http://dx.doi.org/10.1080/02640410802287089
  • Fernández-Fernández, J.; Sanz, D.; Moya, M.; González de la Aleja, J.; Ávila, F., y Méndez-Villanueva, A. (2012). Propuesta de un test para evaluar a los jugadores de tenis ante situaciones de golpeo prolongadas y variadas: tennis hitting test. Revista ECoach, 13, 1-8.
  • Ferrauti, A.; Kinner, V., & Fernández-Fernández, J. (2011). The Hit & Turn Tennis Test: An acoustically controlled endurance test for tennis players. Journal of Sport Sciences, 29(5), 485-494. http://dx.doi.org/10.1080/02640414.2010.539247
  • Fritz, C. O.; Morris, P. E., & Ritchler, J. J. (2012). Effect size estimates: current use, calculations, and interpretation. Journal of Experimental Psychology: General, 141(1), 2. http://dx.doi.org/10.1037/a0024338
  • Gabín, B.; Camerino, O.; Anguera, M.T., & Castañer, M. (2012). Lince: multiplatform sport analysis software. Procedia Computer Science Technology, 46, 4692-4694. http://dx.doi.org/10.1016/j.sbspro.2012.06.320
  • García, L. (2006). El conocimiento táctico en tenis. Un estudio con jugadores expertos y noveles. Cuadernos de Psicología del Deporte, 6 (2), 11-20.
  • García, J. (2007). Prueba específica para pádel. Test “volea vs pared” (antebrazo, empuñadura, punto de impacto, rotaciones, dominio de las voleas). Revista Técnica Pádel GAC, 2, 9-10.
  • García, L.; Moreno, M.P.; Moreno, A.; Iglesias, D., y Del Villar, F. (2008). Análisis de las diferencias en el conocimiento de los jugadores de tenis en función del nivel de pericia deportiva. Motricidad, European Journal of Human Movement, 21, 31-53.
  • Girad, O.; Chevalier, R.; Leveque, F.; Micallef, J.P., & Millet, G.P. (2006). Specific incremental field test for aerobic fitness in tennis. British Journal of Sports Medicine, 40(9), 791-796. http://dx.doi.org/10.1136/bjsm.2006.027680
  • Girard, O.; Lattier, G.; Maffiuletti, N.A.; Micallef, J. P., & Millet, G.P. (2008). Neuromuscular fatigue during a prolonged intermittent exercise: application to tennis. Journal of Electromyography and Kinesiology, 18(6), 1038-1046. http://dx.doi.org/10.1016/j.jelekin.2007.05.005
  • Kovacs, M.S. (2007). Tennis physiology: training the competitive athlete. Sports Medicine, 37(3), 189-198. http://dx.doi.org/10.2165/00007256-200737030-00001
  • Llamas, V.; García, E., y Pérez, J.J. (2013). Nivel de ejecución del remate de potencia de pádel en alumnos de la Universidad de Murcia. EmásF, Revista Digital de Educación Física, 23, 16-24.
  • Lyons, M.; Al-Nakeeb, Y.; Hankey, J., & Nevill, A. (2013). The effect of moderate and high-intensity fatigue on groundstroke accuracy in expert and non-expert tennis players. Journal of Sports Science & Medicine, 12(2), 298-308.
  • Méndez-Villanueva, A.; Fernández-Fernández, J.; Bishop, D., & Fernández-García, B. (2010). Ratings of perceived exertion-lactate association during actual singles tennis match play. Journal of Strength and Conditioning Research, 24, 165-170. http://dx.doi.org/10.1519/JSC.0b013e3181a5bc6d
  • Menayo, R.; Fuentes, J.P.; Moreno, F.J.; Clemente, R., y García, T. (2008). Relación entre la velocidad de la pelota y la precisión en el servicio plano en tenis en jugadores de perfeccionamiento. Motricidad, European Journal of Human Movement, 21, 17-30.
  • Ramón-Llín, J. (2013). Análisis de la distancia recorrida y velocidad de desplazamiento en pádel. Tesis Doctoral: Universidad de Valencia.
  • Ramón-Llín, J.; Guzmán, J.F.; Llana, S.; Vuckovic, G., & James, N. (2013). Comparison of distance covered in paddle in the serve team according to performance level. Journal of Human Sport & Exercise, 8, 738-742. http://dx.doi.org/10.4100/jhse.2013.8.Proc3.20
  • Reid, M.; Crespo, M.; Lay, B., & Berry, J. (2007). Skill acquisition in tennis: research and current practice. Journal of Science and Medicine in Sport, 10(1), 1-10. http://dx.doi.org/10.1016/j.jsams.2006.05.011
  • Reid, M., & Duffield, R. (2014). The development of fatigue during match-play tennis. British Journal of Sports Medicine, 48 (Suppl 1), i7-i11. http://dx.doi.org/10.1136/bjsports-2013-093196
  • Sánchez, M.J. (2009). Metodología del pádel en la Educación Física Escolar. Revista Digital de Innovación y Experiencias Educativas, 23, 1-9.
  • Sánchez-Alcaraz, B.J. (2014). Análisis de la exigencia competitiva del pádel en jóvenes jugadores. Kronos, 13(1).
  • Sánchez-Alcaraz, B.J. (2014b). La utilización de videos didácticos en la enseñanzaaprendizaje de los golpes de pádel en estudiantes. Didáctica, Innovación y Multimedia, 29, 1-8.
  • Sánchez-Alcaraz, B.J.; Cañas, J., y Courel, J. (2015). Análisis de la investigación científica en pádel (2015). Agon, International Journal of Sport Sciences, 5(1), 44-54.
  • Sánchez-Alcaraz, B.J., y Gómez-Mármol, A. (2015). Revisión de los parámetros de juego en pádel. Trances, Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud, 7(3): 407-416.
  • Sanchís, J.; González, J.C.; López, J.A.; Dorado C., y Chavarren, J. (1998). Propuesta de un modelo de entrenamiento de squash a partir de parámetros obtenidos durante la competición. Apunts, Educación Física y Deportes, 52, 43-52.
  • Sañudo, B.; De Hoyo, M., y Carrasco, L. (2008). Demandas fisiológicas y características estructurales de la competición en el pádel masculino, Apunts: Educación Física y Deportes, 4, 23-28.
  • Smekal, G.; Pojan, R.; Von Duvillard, S.P.; Baron, R.; Tschan, H., & Bachl, N. (2000). Comparasion of laboratory -and “on court”endurance testing in tennis. International Journal of Sport and Medicine, 21, 242-249. http://dx.doi.org/10.1055/s-2000-310
  • Vergauwen, L.; Madou, B., & Behets, D. (2004). Authentic evaluation of forehand groundstrokes in young lowto intermediate-level tennis players. Medicine and Science in Sports and Exercise, 36(12), 2099-2106. http://dx.doi.org/10.1249/01.MSS.0000147583.13209.61