Dramaturgia del cuerpo. Comedia sin título, de Sara Molina

  1. Sánchez Montes, María José
Revista:
Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

ISSN: 1133-3634

Año de publicación: 2023

Número: 32

Páginas: 81-91

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/SIGNA.VOL32.2023.36115 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

Resumen

A lo largo de estas líneas y a propósito del espectáculo de 2019 Comedia sin título de Sara Molina transitamos dos conceptos de cuerpo, semiótico y performativo, con la intención de desvincular al primero de su limitante unión al personaje y al teatro realista y explorar desde la propia semiótica una idea de cuerpo más amplia. Ese cuerpo, liberado del signo lingüístico con la asistencia de la teoría del teatro del siglo XX, posibilita además el tránsito al cuerpo performativo. La puesta en escena de Comedia sin título de Sara Molina combina escénicamente ambos conceptos de cuerpo y junto con ello articula la gran pregunta a la que invita el texto lorquiano sobre el teatro: ¿qué es real en el teatro?, ¿es más real la ficción o lo real real?, ¿dónde reside la verdad?

Referencias bibliográficas

  • ARTAUD, A. (1986). El cuerpo y su doble. Madrid: Edhasa.
  • FISCHER-LICHTE, E. (2015). Estética de lo performativo. Madrid: Abada Editores.
  • GARCÍA LORCA, F. (2018). Comedia sin título (seguida de El sueño de la vida de Alberto Conejero), E. Peral Vega (ed.). Madrid: Cátedra.
  • GROTOWSKI, J. (1970). Hacia un teatro pobre. Ciudad de México: Siglo XXI. MOLINA DOBLAS, S. (2012) “Una conversación con Óscar Cornago”. En Fragmentos. Un recorrido por la obra de Sara Molina, S. Molina Doblas y Ó. Cornago, 13-24. Sevilla: Junta de Andalucía [col. Cuadernos escénicos 18].
  • MOLINA DOBLAS, S. Y CORNAGO, Ó. (2012). Fragmentos. Un recorrido por la obra de Sara Molina. Sevilla: Junta de Andalucía [col. Cuadernos escénicos 18].
  • PAVIS, P. (2009). “¿Adónde va la puesta en escena?”. Teatro: Revista de Estudios Culturales / A Journal of Cultural Studies 23, 83-92.
  • SÁNCHEZ, J. A. (2007). El teatro en el campo expandido. Barcelona: MACBA [col. Quaderns portàtils 16].
  • SÁNCHEZ MONTES, M. J. (2004). El cuerpo como signo. La transformación de la textualidad en el teatro contemporáneo. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • SÁNCHEZ MONTES, M. J. Y GRANDE ROSALES, A. (2012). “Paisajes del imaginario escénico: Sara Molina”. En Fragmentos. Un recorrido por la obra de Sara Molina, S. Molina Doblas y Ó. Cornago, 169-196. Sevilla: Junta de Andalucía [col. Cuadernos escénicos 18].
  • SÁNCHEZ TRIGUEROS, A. (1992). “La poética del silencio”. Teatro: Revista de Estudios Culturales / A Journal of Cultural Studies 1, 75-86.