Factores influyentes en motivación y estrategias de aprendizaje en los alumnos de Grado

  1. Daniel Garrote Rojas 1
  2. Cristina Garrote Rojas 1
  3. Sara Jiménez Fernández 1
  1. 1 Universidad de Castilla-La Mancha
    info

    Universidad de Castilla-La Mancha

    Ciudad Real, España

    ROR https://ror.org/05r78ng12

Journal:
REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación

ISSN: 1696-4713

Year of publication: 2016

Volume: 14

Issue: 2

Pages: 31-44

Type: Article

DOI: 10.15366/REICE2016.14.2.002 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación

Sustainable development goals

Abstract

Analyzing the different mental processes that occur during learning from different paradigms, where the teacher happens to be the protagonist and responsible for student learning to be who plans and organizes teaching for their students make significant learning. It should motivate, highlighting the importance of the matter and its implications for acredentar interest in it. Self-regulated learning learners are those who choose and decide on their conduct, being the architects and promoters of their learning.. Through this study on a sample of university students using the CEAM II (Learning Strategies Questionnaire and Motivation) instrument, consisting of questions about motivation and learning strategies we tried to understand the implications of different dimensions that form. The analysis of the different variables leads us to know which values are the most used by students in motivational factors (intrinsic goals, task value and self-efficacy) and learning strategies (preparation, organization and metacognition) as well as those items most and least valued by them. Teachers must convey to students the contents of different subjects through a methodology that is attractive to them, so we will provide the acquisition thereof.

Bibliographic References

  • Amstrong, T. (1991). Awakening your chid ́s natural genius. Nueva York: The Burning Bush.
  • Aznar, P. (1992). Constructivismo y educación. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Ballesteros, S. (1997). Psicología general. Un enfoque cognitivo. Madrid: Universitas.
  • Bara, P.M. (2001). Estrategias metacognitivas y de aprendizaje: estudio empírico sobre el efecto de la aplicación de un programa metacognitivo, y el dominio de las estrategias de aprendizaje en estudiantes de ESO, BUP y Universidad. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid.
  • Bernad, J.A. (2000). Modelo cognitivo de evaluación educativa: escala de estrategias de aprendizaje contextualizado. Madrid: Narcea.
  • Bloom, B. (1976). Manual de evaluación formativa del currículo. Bogotá: Continental Gráfica.
  • Bruner, J. (1991). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza Editorial.
  • Cánovas, P. y Rius, M. (1993). Proceso de desarrollo y proceso educativo. En P.R. Garfella (Coord.), Construcción humana y procesos de estructuración: propuestas de intervención pedagógica (pp. 45-76). Valencia: Quiles Artes Gráficas.
  • Cardozo, A. (2008). Motivación, aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes del primer año universitario. Laurus, Revista de Educación, 14(28), 209-237.
  • Carretero, M. (1993). Constructivismo y educación. Zaragoza: Luis Vives.
  • Carretero, M. (2001). Introducción a la psicología cognitiva. Buenos Aires: Aique.
  • Cecilia, M. y Ruth, E. (2014). La evaluación de la calidad de servicio universitario desde la percepción de estudiantes y docentes: estudio de caso. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 12(2), 63-84.
  • Chipman, S.F. y Segal, J.W. (1985). Higher cognitive goals for education: An introduction. En J.W. Segal, S.F. Chipman y R. Glaser (Eds.), Thinking and learning skills (pp. 1-19). Hillsdale, NJ: LEA.
  • Da Cuña, I., Gutiérrez, M., Berón, F.J. y Labajos, M.T. (2014). Influencia del nivel educativo de los padres en el rendimiento académico, las estrategias de aprendizaje y los estilos de aprendizaje, desde la perspectiva de género. Journal of Learning Styles, 7(13), 64-84. doi: 10.4321/s2014-98322013000100005
  • De Vega, M. (1989). Introducción a la psicología cognitiva. Madrid: Alianza Psicológica.
  • Delclaux, I. (1982). Psicología cognitiva y procesamiento de la información: teoría, investigación y aplicaciones. Madrid: Pirámide.
  • Eccles, J., Adler T.F., Futterman, R., Goff, S.B., Kaczala, C.M. (1983). Ex-pectancies, values, and academic behaviors. En J.T. Spence (Ed.), Achievement and achievement motivation (pp. 75– 146). San Francisco, CA: Freeman.
  • Gagné, E.D. (1991). La psicología del aprendizaje escolar. Madrid: Aprendizaje-Visor.
  • Gallego, D.J. (2008). Padres y estilos de aprendizaje de sus hijos. Revista Estilos de Aprendizaje, 1(1), 4-16.
  • Garbanzo, G.M. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista Educación, 31(1), 43-63. doi: 10.15517/revedu.v31i1.1252
  • Garfella, P. y Gargallo, B. (1993). La teoría de la equilibración de Piaget: bases para una tecnología de intervención. En P.R. Garfella (Coord.), Construcción humana y procesos de estructuración: propuestas de intervención pedagógica (pp. 89-123). Valencia: Quiles Artes Gráficas.
  • Gargallo, B. (2012). Estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios excelentes y medios. Su evolución a lo largo del primer año de carrera. RELIEVE, 18(2), 1-22. doi: 10.7203/relieve.18.2.2000
  • Gargallo, B. y Suárez, J. (2014). Aproximación al perfil de estudiantes universitarios excelentes. Revista de Docencia Universitaria, 12(2), 143-165.
  • Gómez, C. y Gargallo, B. (1993). Las bases de una concepción constructivista de la educación. Implicaciones pedagógicas. En P.R. Garfella (Coord.), Construcción humana y procesos de estructuración: propuestas de intervención pedagógica (pp. 35-65). Valencia: Quiles Artes Gráficas.
  • Gonzalez, M.C. y Touron, J. (1992). Autoconcepto y rendimiento académico. Sus implicaciones en la motivación y en la autorregulación del aprendizaje. Pamplona: EUNSA.
  • González, R. (1999). Un modelo integrador explicativo de las relaciones entre metas académicas, estrategias de aprendizaje y rendimiento académico. Revista de Investigación Educativa, 17(1), 47-70.
  • González-Pienda, J.L., González, R., Núñez, J.C y Valle, A. (2002). Manual de psicología de la educación. Madrid: Pirámide.
  • Hernández Rojas, G. (1998). Paradigmas en psicología de la educación. Barcelona: Paidós.
  • Lachman, R., Lachman, J. y Butterfield, E.C. (1979). Cognitive psychology and information processing: an introduction. Tallahassee, FL: CRC Press LLC.
  • López, O., Hederich, C. y Camargo, A. (2011). Estilo cognitivo y logro académico. Educación y Educadores, 14(1), 67-82. doi: 10.5294/edu.2011.14.1.4
  • Martínez, C., Rúa, A., Redondo, R., Fabra, M., Núñez, A. y Martín, M. (2010). Influencia del nivel educativo de los padres en el rendimiento académico de los estudiantes de ADE. Un enfoque de género. AEDE, 5(1), 1273-1294.
  • Monereo, C. (2000). Estrategias de aprendizaje. Madrid: Aprendizaje-Visor.
  • Navaridas, F. (2002). La evaluación del aprendizaje y su influencia en el comportamiento estratégico del estudiante universitario. Contextos Educativos, 5, 141-156. doi: 10.18172/con.509
  • Parrales, S. y Solórzano, J. (2014). Motivación y estrategias de aprendizaje del estudiantado de la escuela de orientación y educación especial. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 14(1), 1-20. doi: 10.15517/aie.v14i1.13201
  • Pérez-Luño, A., Ramón Jerónimo, J., Sánchez Vázquez, J. (2000). Análisis exploratorio de las variables que condicionan el rendimiento académico. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide.
  • Piaget, J. (1978). La equilibración de las estructuras cognitivas. México: Siglo XXI.
  • Pintrich, P.R. (1988). A process-oriented view' of student motivation and cognition. En J. Stark y L. Mete (Eds.), Improving teaching and learning through research (pp. 65-79). San Francisco, CA: Jossey Bass.
  • Pintrich, P.R., DeGroot, E. (1990). Motivational and self-regulated learning components of classroom academic performance. Journal of Educational Psychology, 82(1), 33-40. doi: 10.1037/0022-0663.82.1.33
  • Pintrich, P., Smith, D., García, T. y McKeachie, W. (1991). A manual for of the motivated strategies learning questionnaire (MSLQ). Lansing, MI: The University of Michigan.
  • Pozo, J.I. (1989). Adquisición de estrategias de aprendizaje. Cuadernos de Pedagogía, 175, 8-11.
  • Roces, C., Tourón, J. y González, M.C. (1995). Motivación, estrategias de aprendizaje y rendimiento de los alumnos universitarios. Bordón, 47(1), 107-120.
  • Rodríguez, S., Fita, S. y Torrado, M. (2004). El rendimiento académico en la transición secundaria-universidad. Revista de Educación, 334, 391-414.
  • Rodríguez Neira, T. (1999). Teorías y modelos de enseñanza. Posibilidades y límites. Lleida: Milenio.
  • Sampascual, G. (2001). Psicología de la Educación. Madrid: UNED.
  • Shulman, L.S. (1986). Those who understand: knowledge growth in teaching. Educational Researcher, 15(2), 4-14. doi: 10.3102/0013189x015002004
  • Schunk, D. y Zimmerman, B. (2008). Motivation and self-regulated learning: theory, research and applications. Nueva York: Lawrence Erlbaum.
  • Soler, J. y Alonso, V. (1996). Estrategias de aprendizaje humano. Valencia: Promolibro.
  • Soler, R. (2012). ¿Es el lenguaje de los docentes creativo? Análisis de sus expresiones más frecuentes. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(3), 88-104.
  • Valle, A. (2010). Motivación y aprendizaje autoregulado. Revista Interamericana de Psicología, 44(1), 86-97.