Educación intercultural en el aulaprofesorado y TIC

  1. Garrote Rojas, Daniel 1
  2. Arenas Castillejo, Juan Ángel 2
  3. Jiménez-Fernández, Sara 3
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Universidad de Castilla-La Mancha
    info

    Universidad de Castilla-La Mancha

    Ciudad Real, España

    ROR https://ror.org/05r78ng12

  3. 3 Hospital Universitario de Jaén
    info

    Hospital Universitario de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/02ecxgj38

Zeitschrift:
Prisma Social: revista de investigación social

ISSN: 1989-3469

Datum der Publikation: 2018

Titel der Ausgabe: La Investigación en la Comunicación Organizacional a Debate

Nummer: 22

Seiten: 326-345

Art: Artikel

Andere Publikationen in: Prisma Social: revista de investigación social

Zusammenfassung

Currently our society shows a diversity that moves to the classroom, where not all students are the same, differentiating themselves in aspects such as their culture. In recent years, the number of immigrant students has grown considerably in schools, and the education system must offer a response based on intercultural competence. In this paper we will analyze the opinions of teachers on the use of Information and Communication Technology (ICT) to address intercultural competence in the classroom. Seeking to know the perception that teachers have about how intercultural competence is worked in the classrooms using the questionnaire (Rodríguez, 2015). The results on the intercultural competence indicate a greater conception in those professors who teach in both educational stages (Infantile and Primary), a great valuation by the teachers to attend to other cultures in the classroom, and a positive relationship between the years of work experience and the confrontation of intercultural competence in the classroom. Professors value positively the use of ICT in the classroom, pretending to work intercultural competence to respond to the social demand of schools.

Bibliographische Referenzen

  • Aguado, M. T. (1998). Diversidad cultural e igualdad escolar. MECD: CIDE.
  • Aguado, M. T. (2006). Guía inter. Una guía práctica para aplicar la Educación Intercultural en la escuela. España: Secretaria General Técnica.
  • Área, M., Gutiérrez, A., & Vidal, F. (2012). Alfabetización digital y competencias informacionales. Ariel: Madrid.
  • Besalú, X. (2002). Diversidad cultural y educación. Madrid: Síntesis.
  • Borrero, R., & Yuste, R. (2011). Digiculturalidad.com. Interculturalidad y TIC unidas en el desarrollo del enfoque competencial del currículum, Interculturalidad y escuela. Perspectivas pedagógicas en la construcción comunitaria de la escuela intercultural. Barcelona: Octaedro.
  • Cabero, J., López, E., & Llorente, M. C. (2009). La docencia universitaria y las tecnologías Web 2.0 Renovación e innovación en el Espacio Europeo. Sevilla: Mergablum.
  • Comisión Europea. (2010). Europa 2020. Estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. Bruselas: Comisión Europea.
  • De Haro, J. (2010). Redes Sociales para la educación. Madrid: Anaya.
  • De Pablos, J. (2009). Tecnología Educativa. Málaga: Aljibe.
  • Domínguez, F. J. (2017). Calidad educativa en Comunidades de Aprendizaje: participación de familiares y voluntariado. Revista Educación, Política y Sociedad, 2(2), 81-109.
  • Echeverría, J. (2000). Educación y Tecnología Telemáticas. Revista Iberoamericana de Educación, 24, 17-36.
  • Figueredo, V., & Ortiz, L. (2018). Profesorado y diversidad cultural: análisis de la formación inicial del profesorado en interculturalidad. Revista internacional de investigación e innovación educativa, 9, 46-71.
  • Fisas, V. (2005). Abordar el conflicto: la negociación y la mediación. Revista Futuros, 10(3), 1-13.
  • Flecha, R., & Álvarez, P. (2015). Investigación educativa e impacto social: claves para mejorar la educación de todos los niños. Journal of Parents and Teachers, 362, 15-19.
  • Francisco, A. (2010). Construyendo ciudadanía participativa en la sociedad de la información. Pixel Bit, 37, 135-146.
  • Furstenberg, G., Sabine, K. E., & Katherine, M. (2001). Giving a Virtual Voice to the Silent Language of Culture. The Cultura Project Classroom Examples ,Language Learning & Technology, 1(5), 55-102.
  • Gamito, R., Aristizabal, P., Olasolo, M., & Vizcarra, T. (2017). La necesidad de trabajar los riesgos de internet en el aula. Profesorado Revista Currículum y Formación del profesorado, 21(3), 409-426.
  • García, M. M. (1999). Formación del profesorado en educación intercultural. Revista Interuniversitaria, 36, 199-209.
  • Garrote, D., Jiménez-Fernández, S., & Gómez, I. M. (2018). Problemas Derivados del Uso de Internet y el Teléfono Móvil en Estudiantes Universitarios. Formación Universitaria, 11(2), 99-108.
  • Garrote, D., & Jiménez, S. (2018). Perfil motivacional en estudiantes del grado de Maestro en Educación Infantil y Primaria. Educar, 54(2), 351-368.
  • Gómez, M. E. y Johnstone, R. (2017). Educación Bilingüe: Tendencias educativas y conceptos clave. Madrid: Secretaría General Técnica Centro de Publicaciones Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Islas, C. (2015). La práctica del estudiante en el b-learning: una observación sistemática. REIRE, 8(2), 43-61.
  • Jiménez, F. (2016). Paz intercultural. Europa, buscando su identidad. Revista de Paz y Conflictos, 9(1), 13-45.
  • Jiménez, R. (2004). Inmigración, interculturalidad y currículum. La Educación en una sociedad multicultural. Sevilla: Publicaciones MCEP.
  • Leiva, J. J. (2012). La formación en educación del profesorado y la comunidad educativa. Revista electrónica de investigación y docencia, Número Monográfico Octubre, 8-31.
  • Leiva, J., Yuste, R., & Borrero, R. (2011). La interculturalidad a través de las TIC: Caminando hacia la 'digiculturalidad' con las comunidades virtuales de aprendizaje. En A. Hernández y S. Olmos (Coords.) Metodologías de aprendizaje colaborativo a través de las tecnologías (pp. 253-263). Salamanca: EUS.
  • Leiva, J. J., & Almenta, E. (2013). La “digiculturalidad” o la interculturalidad a través de las TIC: una tendencia emergente de e-learning humanizador. Revista científica electrónica de educación y comunicación en la sociedad del conocimiento, 13(1), 1-13.
  • Martínez, F. (2010). Las redes digitales como marco para la multiculturalidad. Alcalá de Guadaíra (Sevilla): MAD.
  • Martínez-Lirola, M. (2018). La importancia de introducir la competencia intercultural en educación superior: Propuestas de actividades prácticas. Revista Electrónica Educare, 22(1), 1-9.
  • McCloskey, E. M. (2012). Docentes globales: un modelo para el desarrollo de la competencia intercultural on-line. Revista Comunicar, 38(19), 41-49.
  • Merino, D., & Ruiz, C. (2005). Actitudes de los profesores hacia la educación intercultural. Aula Abierta, 86, 185-203.
  • Mira, M. (2017). Evaluación de la competencia intercultural a través de las TIC: e-PEL para el aprendizaje de idiomas. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 7, 103-107.
  • Morales, S. M. (2007). La educación de competencias para la convivencia intercultural. Tesis doctoral. Universidad de Valencia. Recuperado de http//www.resisenxarxa.net/TESIS_UV/AVAILABLE/TDX-0520108-150238/morales.pdf.
  • Morales, E. K., Morales X. A., & Ocaña, J. M. (2017). Las TICS en la educación intercultural. Revista Publicando, 4(1), 369-379.
  • Moreno, M. J. (2010). La interculturalidad en Educación Primaria. Revista Educativa Digital Hekademos, 7, 115-132.
  • Leiva, J. J. (2015). Inmigración, formación e inclusión sociolaboral. Un estudio de pedagogía intercultural. San Vicente (Alicante): Editorial Club Universitario.
  • Oliveras, A. (2000). Hacia la competencia intercultural en el aprendizaje de una lengua extranjera. Madrid: Edinumen.
  • Prendes, M. P., Castañeda, L., & Gutiérrez, I. (2010). Competencias para el uso de TIC de los futuros maestros. Revista Comunicar, 35, 175-182.
  • Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants Part 1. On the Horizon, 9(5), 1-6.
  • Priegue, D., & Leiva, J. J. (2012a). Educación Intercultural y TIC: claves pedagógicas de la innovación y el cambio social en el siglo XXI. @tic Revista de Innovación Educativa, 9, 33-43.
  • Priegue, D., & Leiva, J. J. (2012b). Las competencias interculturales en la sociedad del conocimiento: reflexiones y análisis pedagógico. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 40, 1-12.
  • Puigvert, L., & otros (2006). Teorías y Sociedades Dialógicas. Nuevas transferencias ciencia-sociedad en la era del conocimiento. Madrid: Ministerio de Ciencia y Tecnología.
  • Rodríguez, R. M. (2015). Las Tic como ecosistema para la construcción de la competencia intercultural. Profesorado Revista Currículum y Formación del Profesorado, 19(1), 309-329.
  • Román, P. (2002). El trabajo colaborativo mediante redes, en Aguaded, Educar en red. Internet como recurso para la educación. Málaga: Ediciones Aljibe.
  • Santos, M. A. (2009). Preparar ciudadanos en una era global: ¿puede ayudar la educación intercultural?, Avances en Supervisión Educativa. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, 11, 1-13.
  • Santos, M. A., Lorenzo, M., & Priegue, D. (2013). Conectando a los profesores para el desarrollo de la interculturalidad. Santiago de Compostela: Educación XXI.
  • Sapon-Shevin, M. (1999). Celebrar la diversidad, crear comunidad. Un currículo que ensalza las diferencias y construye sobre ellas. Aulas Inclusivas. Madrid: Narcea.
  • Shestakova, N., Domínguez, M. C., & Cacheiro, M. L. (2016). Competencias del profesorado universitario para la interculturalidad. Acción Pedagógica, 25, 74-87.
  • Tejada, J. (2013). Professionalisation of Teaching in Universities: Implications from a Training Perspective. Universities and Knowledge Society Journal (RUSC), 10(1), 345-358.
  • Tejada, J., & Pozos, K. (2018). Nuevos escenarios y competencias digitales docentes: hacia la profesionalización docente con TIC. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(1), 25-51.
  • Valls, R., & otros. (2002). Comunidades de aprendizaje. Transformar la educación. Barcelona: Graó.
  • Vázquez, E., & Sevillano, M. (2015). Dispositivos digitales móviles en educación. El aprendizaje ubicuo. Madrid: Narcea.
  • Vilá, R. (2005). La competencia comunicativa intercultural. Un estudio en el primer ciclo de la ESO. Barcelona: Universidad de Barcelona. Tesis Doctoral.