Perfil motivacional en estudiantes del grado de Maestro en Educación Infantil y Primaria

  1. Garrote Rojas, Daniel 1
  2. Jiménez-Fernández, Sara 2
  1. 1 Universidad de Castilla-La Mancha
    info

    Universidad de Castilla-La Mancha

    Ciudad Real, España

    ROR https://ror.org/05r78ng12

  2. 2 Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil del Complejo Hospitalario de Jaén
Revista:
Educar

ISSN: 0211-819X 2014-8801

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Estrategias y herramientas en educación superior

Volumen: 54

Número: 2

Páginas: 351-368

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/EDUCAR.899 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDDD editor

Otras publicaciones en: Educar

Resumen

En este trabajo, se han analizado las orientaciones motivacionales en una muestra de estudiantes universitarios. Durante tres cursos académicos, participaron en ella 675 alumnos del grado de Maestro en Educación Infantil y Primaria de la Universidad de Castilla-La Mancha, un 92% de los cuales eran mujeres y entre todos tenían una edad media de 22 años. La motivación fue evaluada mediante el Cuestionario de Estrategias de Aprendizaje y Motivación (CEAM II). Se pretenden conocer las subescalas motivacionales de los estudiantes y la repercusión que sobre estos tiene compaginar sus estudios de grado con o sin un trabajo remunerado. Los datos son expuestos mediante medidas de tendencia central, de dispersión y de posición. Posteriormente, se realiza la comparación de medias independientes de tipo no paramétrico. Se contrasta la hipótesis sobre las diferencias motivacionales entre el grupo de estudiantes que trabaja y el que no trabaja. Los resultados muestran diferencias significativas en las subescalas Orientación a metas extrínsecas y Autoeficacia para el rendimiento entre los universitarios que tienen un trabajo remunerado y los que no. Como conclusión, vemos que, para lograr una intervención docente eficaz, es necesario conocer a nuestros alumnos y a sus metas para ayudarles a lograr el éxito académico.

Referencias bibliográficas

  • AGUILAR DE TENA, P.; MUDARRA, R.; PERELLÓ S. y ROJAS, C. (2013). Ansiedad y motivación de logro en estudiantes universitarios: Un estudio correlacional. Revista Electrónica de Investigación Docencia Creativa, 2, 11-16.
  • ALONSO, J. (1997). Motivar para el aprendizaje: Teorías y estrategias. Barcelona: EDEBE.
  • ÁLVAREZ, M. (2013). Hacia un modelo integral de la tutoría universitaria. En M. ÁLVAREZ y R. BISQUERRA (coords.). Manual de orientación y tutoría. Barcelona: Wolters Kluwer España.
  • ÁLVAREZ, J.; AGUILAR, J.M. y LORENZO, J.J. (2012). La ansiedad ante los exámenes en estudiantes universitarios: Relaciones con variables personales y académicas. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10(1), 333-354.
  • ÁLVAREZ, M. y ÁLVAREZ, J. (2015). La tutoría universitaria: Del modelo actual a un modelo integral. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(2), 125-142. https://doi.org/10.6018/reifop.18.2.219671
  • AMES, C. (1992). Classrooms: Goals, structures and student motivation. Journal of Educational Psychology, 84, 261-271.
  • BALANZA, S.; MORALES, I. y GUERRERO, J. (2009). Prevalencia de ansiedad y depresión en una población de estudiantes universitarios: Factores académicos y sociofamiliares asociados. Clínica y Salud, 20(2), 177-187.
  • BIGGS, J.B. (1985). The role of metalearning in study processes. British Journal of Educational Psychology, 55, 185-212.
  • BOZA, A. y TOSCANO, M. (2012). Motivos, actitudes y estrategias de aprendizaje: Aprendizaje motivado en alumnos universitarios. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 16(1), 125-142.
  • CHISVERT, M.J.; PALOMARES, D. y SOTO, M.D. (2015). Formación en alternancia en el espacio universitario: Una experiencia de proyecto integrado a partir del aprendizaje basado en problemas. Educar, 51(2), 299-320. https://doi.org/10.5565/rev/educar.709
  • DECI, E.L. y RYAN, R.M. (2000). The «what» and the «why» of goal porsuits: Human needs and the self-determination of behavior. Psychological Inquiry, 11, 227-268.
  • ECCLES, J.; ADLER, T.F.; FUTTERMAN, R.; GOFF, S.B. y KACZALA, C.M. (1983). Expectancies, values, and academic behaviors. En J.T. SPENCE (ed.). Achievement and Achievement Motivation (pp. 75-146). San Francisco, CA: Freeman.
  • ELLIOT, A.J. y MURAYAMA, K. (2008). On the measurement of achievement goals: Critique, ilustration, and application. Journal of Educational Psychology, 100(3), 613-628. https://doi.org/10.1037/0022-0663.100.3.613
  • FEIXAS, M.; MUÑOZ, J.L. GAIRÍN, J.; RODRÍGUEZ, D. y NAVARRO, M. (2015). Hacia la comprensión del abandono universitario en Catalunya: El caso de la Universitat Autonòma de Barcelona. Estudios sobre Educación, 28, 117-138. https://doi.org/10.15581/004.28.117-138
  • GÁMEZ, E.; MARRERO, H.; DÍAZ, J.M. y URRUTIA, M. (2015). ¿Qué esperan encontrar los alumnos en los estudios de Psicología?: Metas y motivos personales de los estudiantes en su primer año en la universidad. Anales de Psicología, 31(2), 589-599. https://doi.org/10.6018/analesps.31.2.171851
  • GARGALLO, B. (2006). Estrategias de aprendizaje, rendimiento y otras variables relevantes en estudiantes universitarios. Revista de Psicología General y Aplicada, 59(1-2), 109-130.
  • GARGALLO, B. (2009). Estilos de docencia y evaluación de los profesores universitarios y su influencia sobre los modos de aprender de sus estudiantes. Revista Española de Pedagogía, 241, 425-445.
  • GONZÁLEZ, M.C.; ÁLVAREZ, P.R.; CABRERA, L. y BETHENCOURT, J.T. (2007). El abandono de los estudios universitarios: Factores determinantes y medidas preventivas. Revista Española de Pedagogía, 236, 49-70.
  • GONZÁLEZ, R.; PIÑEIRO, I.; RODRÍGUEZ, S.; SUÁREZ, J.M. y VALLE, A. (1998). Variables motivacionales, estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios: Un modelo de relaciones causales. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 9(16), 217-229.
  • HARACKIEWICZ, L.M.; BARRON, K.E. y ELLIOT, A. (1998). Rethinking achievement goals: When are they adaptive for college students and why? Educational Psychologist, 33, 1-21.
  • HUERTAS, J. (1997). Motivación: Querer aprender. Argentina: Aique.
  • INGLÉS, C.J.; MARTÍNEZ-MONTEAGUDO, M.C.; GARCÍA-FERNÁNDEZ, J.M.; VALLE, A. y CASTEJÓN, J.L. (2015). Perfiles de orientaciones de metas y autoconcepto de estudiantes de educación secundaria. Revista de Psicodidáctica, 20(1), 99-116. https://doi.org/10.1387/RevPsicodidact.1023
  • ÍÑIGUEZ, T.; ELBOJ, C. y VALERO, D. (2015). La Universidad del Espacio Europeo de Educación Superior ante el abandono de los estudios de grado: Causas y propuestas estratégicas de prevención. Educar, 51(2), 1-29. https://doi.org/10.5565/rev/educar.674
  • LAMAS, H. (2008). Aprendizaje autorregulado, motivación y rendimiento académico. Revista Liberabit, 14, 15-20
  • MARTÍNEZ, J.R. y GALÁN, F. (2000). Estrategias de aprendizaje, motivación y rendimiento académico en alumnos universitarios. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 11(19), 35-50.
  • MUÑOZ, J.L. y GAIRÍN, J. (2014). Orientación y tutoría durante los estudios universitarios: El plan de acción tutorial. Revista Fuentes, 14, 172-192.
  • NIE, Y.; LAU, S. y LIAU, A.K. (2011). Role of academic self-efficacy in moderating the relation between task importance and test anxiety. Learning and Individual Differences, 21, 736-741. https://doi.org/10.1016/j.lindif.2011.09.005
  • OKAGAKI, L. y STERNBERG, R.J. (1993). Parental beliefs and children’s scholar performance. Child Development, 64, 36-56.
  • PÉREZ-TYTECA, P.; CASTRO, E.; RICO, L. y CASTRO, E. (2011). Ansiedad matemática, género y ramas de conocimiento en alumnos universitarios. Enseñanza de las Ciencias, 29(2), 237-250.
  • PINTRICH, P.R. (2000). Multiple goals, multiple pathways: The role of goal orientation in learning and achievement. Journal of Educational Psychology, 92, 544-555. https://doi.org/10.1037/0022-0663.92.3.544
  • PINTRICH, P. y DEGROOT, E. (1990). Motivational and self-regulated learning components of class-room academic performance. Journal of Educational Psychology, 82(1), 33-40.
  • PINTRICH, P. y GARCÍA, T. (1993). Intraindividual differences in students motivation and selfregulated learning. German Journal of Educational Psychology, 7(3), 99-107.
  • PINTRICH, P.; MCKEACHI, W.; SMITH, D.; DOLJANAC, R.; LIN, Y.; NAVEH-BENJAMIN, M.; CROOKS, T. y KARABENICK, S. (1988). Motivated strategies for learning questionnaire. Michigan: The University of Michigan (NCRIPTAL).
  • PINTRICH, P.; SMITH, D.; GARCÍA, T. y MCKEACHIE, W. (1993). Reliability and predictive validity of the motivated strategies for learning questionnaire (MSLQ). Educational and Psychological Measurement, 53, 801-813.
  • POBLETE, M.; BEZANILLA, M.J.; FERNÁNDEZ-NOGUEIRA, D. y CAMPO, L. (2016). Formación del docente en competencias genéricas: Un instrumento para su planificación y desarrollo. Educar, 52(1), 71-91. https://doi.org/10.5565/rev/educar.713
  • ROCES, C.; TOURÓN, J. y GONZÁLEZ, M.C. (1995). Validación preliminar del CEAM II (Cuestionario de estrategias de aprendizaje y motivación II). Psicología, 16(3), 347-366.
  • ROCES, C.; TOURÓN, J. y GONZÁLEZ, M.C. (1999). Relaciones entre motivación, estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Mente y Conducta en Situación Educativa: Revista Electrónica del Departamento de Psicología. Universidad de Valladolid, 1(1), 41-50.
  • RUESGA, S.; DA SILVA, J. y EDUARDO, S. (2014). College students, work experience and academic performance in Spain. Revista de Educación, 365, 67-95. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2014-365-265
  • RYAN, R.M. y DECI, E.L. (2009). Promoting self-determined school engagement: Motivation, learning, and well-being. En K.R. WENTZEL y A. WIGFIELD (eds.). Handbook on motivation at school (pp. 171-196). Nueva York: Routledge.
  • SCHWINGER, M.; STEINMAYR, R. y SPINATH, B. (2012). Nota all roads lead to Rome: Comparing different types of motivational regulation profiles. Learning and Individual Differences, 22, 269-279.
  • VALLE, A.; CABANACH, R.; NÚÑEZ, J.C.; GONZÁLEZ-PIENDA, J.A.; RODRÍGUEZ, S. y PIÑEIRO, I. (2003). Multiple goals, motivation and academic learning. British Journal of Educational Psychology, 73, 71-87.
  • VALLE, A.; GONZÁLEZ, R.; GÓMEZ, M.L.; VIEIRO, P.; CUEVAS, L.M. y GONZÁLEZ, R.M. (1997). Atribuciones causales y enfoque de aprendizaje en estudiantes universitarios. Revista de Orientación y Psicopedagogía, 8(14), 287-298.
  • VALLE, A.; REGUEIRO, B.; RODRÍGUEZ, S.; PIÑEIRO, I.; FREIRE, C.; FERRADÁS, M. y SUÁREZ, N. (2015). Perfiles motivacionales como combinación de expectativas de autoeficacia y metas académicas en estudiantes universitarios. European Journal of Education and Psychology, 8(1), 1-8.
  • VALLE, A.; RODRÍGUEZ, S.; CABANACH, R.; NÚÑEZ, J.; GONZÁLEZ, J. y ROSARIO, P. (2010). Motivational profiles and differences in affective, motivational and achievement variables. Universitas Psychologica, 9(1), 109-212.
  • VANSTEENKISTE, M.; LENS, W. y DECI, E.L. (2006). Intrinsc versus Extrinsic goal contents in self-determination theory: Another look at the quality of academic motivation. Educational Psychologist, 41, 19-31.
  • WOLTERS, C.; YOU, S. y PINTRICH, P.R. (1998). The relation between goal orientation and students ́ motivational beliefs and self-regulated learning. Learning and Individual Differences, 8, 211-238.