Regional business associations in spain and the united kingdom

  1. Medina Iborra, Iván
Dirigida por:
  1. Joaquín María Molins López-Rodó Director/a

Universidad de defensa: Universitat Autònoma de Barcelona

Fecha de defensa: 26 de marzo de 2012

Tribunal:
  1. Michael Keating Presidente/a
  2. Miguel Juan Jerez Mir Secretario
  3. Mirella Baglioni Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 321200 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

La tesis tiene como objetivo el análisis de las asociaciones empresariales regionales en España y el Reino Unido. Este tipo de actor privado, pese a representar a los empresarios, uno de los colectivos más determinantes en las sociedades industriales contemporáneas, no ha sido estudiado en profundidad en la literatura sobre regionalismo en Europa, como tampoco en los temas relacionados con la concertación social o las relaciones industriales. La literatura del Nuevo Regionalismo se ha centrado mayoritariamente en actores públicos, instituciones y políticas públicas, ofreciendo, a lo sumo, algunas hipótesis sobre la regionalización de las organizaciones de intereses. Sin embargo, en la medida en que los Estados-nación se adaptan a la Globalización y las tendencias descentralizadoras se argumentan por razones económicas, se hace necesario un análisis en profundidad sobre los grupos de interés económico. De tal forma, la tesis examina dieciocho asociaciones empresariales (organizaciones empresariales regionales cúpula, organizaciones empresariales de pequeñas y medianas empresas, Cámaras de Comercio) procedentes de tres regiones españolas (Cataluña, Andalucía, Comunidad Valenciana) y tres regiones del Reino Unido (Escocia, Gales, South West England). El análisis se centra en la formación de la lógica de afiliación (organización, discurso, valores) y la lógica de influencia (participación en el diseño de la agenda regional, acceso a los recursos descentralizados, creación de alianzas, representación institucional) para, a continuación, explicar el modelo de regionalización seguido por cada una de las asociaciones empresariales estudiadas. La metodología empleada es cualitativa con entrevistas semi-estructuradas a miembros de las asociaciones, cuestionarios y análisis documental de publicaciones oficiales y de las propias asociaciones. Por lo general, se observa una tendencia en las regiones españolas favorable a la institucionalización de las asociaciones empresariales así como a la producción de pactos sociales. Esto supone una reproducción del modelo corporatista existente a nivel estatal. No obstante, en la medida en que la representación institucional se ha convertido en el mecanismo más efectivo de representación de intereses, los movimientos asociativos al margen de las asociaciones promocionadas, con frecuencia representativos de pymes, carecen de oportunidades para incorporar sus demandas en las agendas públicas regionales. De lo contrario, el régimen pluralista existente en el Reino Unido no pretende la promoción pública de ninguna asociación empresarial. La capacidad de influencia de los grupos empresariales a nivel regional responde a tres factores: a) coherencia institucional en la región; b) capacidad política del gobierno regional; y c) peso económico de la región en el conjunto del Estado. Por lo tanto, mientras que en Escocia se observa una mayor regionalización de las asociaciones empresariales, y en consecuencia un mayor rendimiento de los mecanismos de consulta, en el resto de regiones se contempla una regionalización algo más ambigua y desigual.