Mujeres en prácticas de creación colectiva en Valencia (1939-1975).

  1. Clara Solbes Borja
Journal:
Atrio. Revista de Historia del Arte

ISSN: 0214-8293 2659-5230

Year of publication: 2019

Issue Title: No solo musas. Mujeres creadoras en el arte iberoamericano. Eunice Miranda Tapia ed.

Issue: 1

Pages: 15-26

Type: Article

DOI: 10.46661/ATRIO.4463 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Atrio. Revista de Historia del Arte

Abstract

The purpose of this article is to present a pan-oramic view of the association of women and the artist collective during Franco’s Regime in the city of Valencia. Firstly, an analysis of first-generation groups is implemented, in which artists like Carmen Pérez Giner, Begoña Villate, Dolores Marqués o Rosa Fagoaga are included, followed by Jacinta Gil o Soledad Sevilla’s contributions to groups that promot-ed Valencian Abstraction. Lastly, it highlights the relationships that developed between Ana Peters, Pilar Espinosa Carpio, Carmen Calvo, Isabel Oliver, Rosa Torres o Consuelo Niño of the collectives of critical realism in Valencia during the 1960s and ’70s.

Bibliographic References

  • Avia, Amalia. De puertas adentro: memorias. Madrid: Taurus, 2004.
  • Barroso Villar, Julia. Grupos de pintura y grabado en España (1939-1969). Oviedo: Departamento de Arte de la Universidad de Oviedo, 1979.
  • Diego Otero, Estrella de. La mujer y la pintura del siglo XIX español (cuatrocientas olvidadas y algunas más). Madrid: Cátedra, 2009.
  • De Haro, Noemí. “Mujeres artistas e imágenes de la opresión femenina en el realismo crítico. Revisando la historia oficial del antifranquismo.” En Genealogías feministas en el arte español: 1960-2010, editado por Juan Vicente Aliaga y Patricia Mayayo, 149-69. León: MUSAC, Junta de Castilla y León, 2013.
  • De Haro, Noemí. Grabadores contra el franquismo. Madrid: Grupo de Investigación de Historia del Arte, Imagen y Patrimonio Artístico, CSIC, 2010.
  • De la Calle, Román, y Joan Ramón Escrivá. Col·lectius artístics a València sota el franquisme (1964-1976). Valencia: IVAM, 2015.
  • De la Calle, Román. Eva Mus. Retrospectiva. Valencia: Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana, 2016.
  • Di Febo, Giuliana. “‘La Cuna, La Cruz y la Bandera’. Primer franquismo y modelos de género.” En Historia de las Mujeres en España y América Latina, vol. 4, dirigido por Isabel Morant, 217-38. Madrid: Cátedra, 2006.
  • Fernández Alonso, Andrea. Cuando la esencia es masculina. Género y sexo en el Informalismo y Expresionismo abstracto. Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2008.
  • Folch, María Jesús. Ana Peters. Mitologías políticas y estereotipos femeninos en los sesenta. Valencia: IVAM, 2015.
  • Gandía Casimiro, José. Estampa Popular. Valencia: IVAM, 1996.
  • Garnería, José. Antes del Arte. Valencia: IVAM, 1997.
  • Llorens, Tomàs, y Boye Llorens Peter. Equipo Crónica. Bilbao: Museo de Bellas Artes de Bilbao, 2015.
  • Marco Samper, Custodio. “La pintura contemporánea: recuerdos y reflexiones.” Archivo de arte valenciano, no. 71 (1990): 146-49.
  • Marín Viadel, Ricardo. El realismo social en la plástica valenciana (1964-1975). Valencia: Nau llibres, 1981.
  • Marín Viadel, Ricardo. Equipo Crónica: pintura, cultura y sociedad. Valencia: Alfons el Magnànim, 2002.
  • Morgan, Jessica, y Flavia Frigeri. The world goes pop: the EY exhibition. Londres: Tate Publishing, 2015.
  • Muñoz Ibáñez, Manuel. La pintura valenciana de posguerra hasta el Grupo Parpalló (1939-1956). Valencia: Diputación de Valencia, 1996.
  • Patuel Chust, Pascual. “Los grupos ‘Neos’, ‘Art Nou’ y ‘Rotgle Obert’ en la Valencia de los años 50.” Saitabi: revista de la Facultat de Geografia i Història, no. 45 (1995): 315-29.
  • Patuel Chust, Pascual. El Moviment Artístic del Mediterrani (1956-1961). Valencia: Consell Valencià de Cultura, 1998.
  • Rambla, Wenceslao, y Pascual Patuel. “Provocación en el realismo valenciano,” Recerca. Revista de pensament i anàlisi, no. 5 (1995): 91-132.
  • Ramírez, Pablo. El Grupo Parpalló: la construcción de una vanguardia. Valencia: Institució Alfons el Magnànim, 2000.
  • Tejeda, Isabel, y María Jesús Folch. A contratiempo. Medio siglo de artistas valencianas (1929-1980). Valencia: IVAM, 2018.
  • Tejeda, Isabel. “Ángela García y la pintura feminista de los años 70 en España. Del tuyyo al yo.” En Punto y seguido. Ángela García, compilado por Juan Bautista Peiró, 25-48. Valencia: UPV, 2004.
  • Tejeda, Isabel. “Artistas españolas bajo el franquismo. Manifestaciones artísticas y feminismos en los años sesenta y setenta.” En Genealogías feministas en el arte español: 1960-2010, editado por Juan Vicente Aliaga y Patricia Mayayo, 179-206. León: MUSAC, Junta de Castilla y León, 2013.
  • Vilaplana, Susana. Ángeles Ballester. Imatge de la dona en la pintura. Valencia: Universitat de Valencia, 2003.