Competencias Clave, Competencia Digital y formación del profesoradoPercepción de los Estudiantes de Pedagogía

  1. Gabarda Méndez, Vicente 1
  2. Cuevas Monzonís, Nuria 2
  3. Colomo Magaña, Ernesto 3
  4. Cívico Ariza, Andrea 2
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

  2. 2 Universidad Internacional de Valencia
    info

    Universidad Internacional de Valencia

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/00gjj5n39

  3. 3 Universidad de Málaga
    info

    Universidad de Málaga

    Málaga, España

    ROR https://ror.org/036b2ww28

Revista:
Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

ISSN: 1989-6395 1138-414X

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: La transformación digital de la docencia universitaria

Volumen: 26

Número: 2

Páginas: 7-27

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/PROFESORADO.V26I2.21227 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

Resumen

El análisis de la formación del profesorado permite aproximarse a las fortalezas y debilidades de los docentes en ejercicio y diseñar acciones para la mejora de sus competencias desde el rol pedagógico. Bajo esta perspectiva, el presente estudio se aproxima a la percepción de los futuros pedagogos sobre la importancia que tienen las diferentes competencias clave para el aprendizaje permanente en la formación inicial y continua del profesorado. La muestra está compuesta por 109 estudiantes del Grado en Pedagogía de la Universitat de València que, mediante una escala Likert valoran la importancia de las ocho competencias clave. Mediante un análisis cuantitativo, se ha analizado estadísticamente la relevancia otorgada a cada competencia, indagándose igualmente sobre posibles diferencias en función del sexo. De forma complementaria, se ha abordado la reflexión sobre la competencia digital mediante un análisis de contenido, que ha permitido conocer las motivaciones por las que se le concede una importancia mayor o menor. Los resultados arrojan que los participantes otorgan una importancia superior a la competencia personal, social y de aprender a aprender, así como a la competencia ciudadana, habiendo diferencias significativas en función del género en la mayor parte de ellas. Asimismo, los estudiantes que priorizan la competencia digital aluden al contexto digital en que nos desenvolvemos y los que no la priorizan postulan por una relevancia superior de otras competencias o a un aprendizaje diario que no requiere accione formativas definidas.

Referencias bibliográficas

  • Altuna, J., Cruz, E., Aierbe, A., Madinabeitia, A. y Marko, I. (2021). Estudio de los espacios profesionales actuales de la Pedagogía: la voz del alumnado y de los profesionales. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 33(2), 1-21. https://doi.org/10.14201/teri.23714
  • Alcalá, M.J., Santos, M.J. y Leiva, J.J. (2020). Competencias digitales en el proceso formativo de futuros profesionales de la educación. Revista d’Innovació Docent Universitària, 12, 22-31. http://dx.doi.org/10.1344/RIDU2020.12.3
  • Amhag, L., Hellström, L., & Stigmar, M. (2019) Teacher Educators' Use of Digital Tools and Needs for Digital Competence in Higher Education, Journal of Digital Learning in Teacher Education, 35(4), 203-220. http://doi.org/10.1080/21532974.2019.1646169
  • ANECA. (2005). Libro blanco. Título de Grado en Pedagogía y Educación Social. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA).
  • Angulo, J., García-López, R.I, Torres, C.A., Pizá, R.I. y Rodrigo, E. (2015). Nivel de Logro de Competencias Tecnológicas del Profesorado Universitario. International Multilingual Journal of Contemporary Research, 3(1), 67-80. http://dx.doi.org/10.15640/imjcr.v3n1a8
  • Arabit García, J., Prendes Espinosa, M. P., & Serrano Sánchez, J. L. (2021). La enseñanza de STEM en Educación Primaria desde una perspectiva de género. Revista Fuentes, 23(1), 64–76. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2021.v23.i1.12266
  • Area, M. (2010) El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en los centros educativos. Un estudio de casos. Revista de Educación, 352, 77-97. http://goo.gl/s7mOYl
  • Bardín, L. (1996). Análisis de contenido. Akal.
  • Colomo, E. y Gabarda, V. (2021). Prácticas escolares y docentes en formación: un análisis axiológico a través de los diarios de prácticas. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 25(1),271-295. https://doi.org/10.30827/profesorado.v25i1.851
  • Comisión Europea (2006). Recomendación 2006/962/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente. Diario Oficial L, 394, de 30.12.2006. http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=celex%3A32006H0962
  • Consejo Europeo (2018). Recomendación del Consejo de 22 de mayo de 2018 relativa a las competencias clave para el aprendizaje permanente. Diario Oficial de la Unión Europea, 189/1, de 4 de junio de 2018. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32018H0604(01)&from=SV
  • DeSeCo (2003). Definition and selection of competencies: Theoretical and conceptual foundation.https://www.deseco.ch/bfs/deseco/en/index/01.parsys.90715.downloadList.74320.DownloadFile.tmp/desecobackgrpaperdec01.pdf
  • Díaz-García, I., Almerich, G., Suárez-Rodríguez, J. y Orellana, N. (2020). La relación entre las competencias TIC, el uso de las TIC y los enfoques de aprendizaje en alumnado universitario de educación. Revista de Investigación Educativa, 38(2), 549-566. http://dx.doi.org/10.6018/rie.409371
  • Fernández Cruz, F.J.; Fernández Díaz, M.J. y Rodríguez Mantilla, J.M. (2018). El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en los centros educativos madrileños. Educación XX1, 21(2), 395-416, https://doi.org/10.5944/educXX1.17907
  • Flores-Lueg, C. y Roig, R. (2016). Percepción de estudiantes de Pedagogía sobre el desarrollo de su competencia digital a lo largo de su proceso formativo. Estudios Pedagógicos, 42(3), 129-148. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000400007
  • Fuentes, A., López, J. y Pozo, S. (2019). Análisis de la Competencia Digital Docente. Factor clave para el Desempeño de Pedagogías Activas con Realidad Aumentada. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 17(2), 27-42. https://doi.org/10.15366/reice2019.17.2.002
  • Gabarda, V., Marín, D. y Romero, M.M. (2020). La competencia digital en la formación inicial docente. Percepción de los estudiantes de Magisterio de la Universidad de Valencia. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 35(2), 1-16. https://doi.org/10.18239/ensayos.v35i2.2176
  • Garcia i Grau, F., Lázaro, J.L. y Valls, C. (2020). Avanzando hacia la madurez digital del centro educativo: un análisis de la competencia digital docente. En E. Sánchez, E. Colomo, J. Ruiz y J. Sánchez (Coords.), Tecnologías Educativas y Estrategias Didácticas (pp. 188-199). UMA Editorial.
  • González, C., Martínez, P., y González, M. (2015). El perfil formativo del graduado en pedagogía: la visión del alumnado. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 19(1), 394-412. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/41048
  • Grande-de-Prado, M., Cañón-Rodríguez, R. y García-Martín, S. (2020). Digital security, how do teachers in training perceived themselves? IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, (14), 262–275. https://doi.org/10.46661/ijeri.3983
  • Gutiérrez, J.J. y Cabero, J. (2016). Estudio de caso sobre la autopercepción de la competencia digital del estudiante universitario de las titulaciones de grado de Educación Infantil y Primaria. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 20(2), 180-199. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/52098
  • Hernández, V. M. y San Nicolás, M.B. (2019). Percepción del alumnado universitario sobre su grado de competencia digital. Hamut´ay, 6(1), 7-18. http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v6i1.1571
  • Herrada, R.I. y Herrada, G. (2011). Adaptación de los estudios de magisterio al EEES. Las TIC en los nuevos planes de estudio. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (36), 1-12. https://doi.org/10.21556/edutec.2011.36.405
  • Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado – INTEF (2017). Marco Común de Competencia Digital Docente. INTEF.
  • Jarauta, B. (2017). La construcción de la identidad profesional del maestro de Primaria durante su formación inicial. El caso de la Universidad de Barcelona. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(1), 103-122. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/58053
  • Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo. Boletín Oficial del Estado, 238, de 4 de octubre de 1990. https://www.boe.es/eli/es/lo/1990/10/03/1
  • Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 106, de 4 de mayo de 2006. https://www.boe.es/eli/es/lo/2006/05/03/2
  • Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial del Estado, 295, de 10 de diciembre de 2013. https://www.boe.es/buscar/pdf/2013/BOE-A-2013-12886-consolidado.pdf
  • Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 340, de 30 de diciembre de 2020.
  • https://www.boe.es/eli/es/lo/2020/12/29/3
  • López, L. y Sabater, C. (2019). Formación del profesorado de magisterio. Competencias socio-personales según género y etapa educativa. REDU. Revista de Docencia Universitaria. 17(1), 121-137. https://doi.org/10.4995/redu.2019.7991
  • Morales, M., Trujillo, J.M. y Raso, F. (2015). Percepciones acerca de la integración de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la universidad. PixelBit: Revista de medios y educación, (46), 103-117. http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.07
  • Moreno, M.D., Gabarda, V. y Rodríguez, A. (2018). Alfabetización informacional y competencia digital en estudiantes de magisterio. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 22(3), 253-270. https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i3.8001
  • Moreno-Guerrero, A.J., Miaja-Chippirraz, N., Bueno-Pedrero, A. y Borrego-Otero, L. (2020). El área de información y alfabetización informacional de la competencia digital docente. Revista Electrónica Educare, 24(3), 521-536. https://dx.doi.org/10.15359/ree.24-3.25
  • Orden ECI/3854/2007, de 27 de diciembre, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Maestro en Educación Infantil.
  • Boletín Oficial del Estado, 312, de 29 de diciembre de 2007 https://www.boe.es/eli/es/o/2007/12/27/eci3854
  • Orden ECI/3857/2007, de 27 de diciembre, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Maestro en Educación Primaria.
  • Boletín Oficial del Estado, 312, de 29 de diciembre. https://www.boe.es/eli/es/o/2007/12/27/eci3857
  • Orden ECI/3858/2007, de 27 de diciembre, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de las profesiones de Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Boletín Oficial del Estado, 312, de 29 de diciembre. https://www.boe.es/eli/es/o/2007/12/27/eci3858
  • Palacios-Rodríguez, A. y Martín-Párraga, L. (2021). Formación del profesorado en la era digital. Nivel de innovación y uso de las TIC según el Marco Común de referencia de la Competencia digital docente. Revista De Investigación Y Evaluación Educativa, 8(1), 38-53. https://doi.org/10.47554/revie2021.8.79
  • Peirats, J., Marín, D., Granados, J. y Morote, D. (2018). Competencia digital en los planes de estudios de universidades públicas españolas. REDU, Revista de Docencia Universitaria, 16(1), 175-191. https://doi.org/10.4995/redu.2018.8935
  • Pinto-Santos, A.R., Pérez, A. y Darder, A. (2020). Autopercepción de la competencia digital docente en la formación inicial del profesorado de educación infantil. Revista Espacios, 41(18), e29. https://www.revistaespacios.com/a20v41n18/a20v41n18p29.pdf
  • Pinto-Santos, A. R. ., Garcias, A. P. ., & Garcias, A. P. (2022). Development of teaching digital competence in initial teacher training: A systematic review. World Journal on Educational Technology: Current Issues, 14(1), 1–15. https://doi.org/10.18844/wjet.v14i1.6250
  • Pozo, S., López, J., Fernández, M. y López, J. A. (2020). Análisis correlacional de los factores incidentes en el nivel de competencia digital del profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria De Formación Del Profesorado, 23(1), 143-159. https://doi.org/10.6018/reifop.396741
  • Ramírez-García A. y González-Fernández, N. (2016). Competencia mediática del profesorado y del alumnado de educación obligatoria en España. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 24(49), 49-58. http://dx.doi.org/10.3916/C49-2016-05
  • Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. Boletín Oficial del Estado, 260, de 30 de octubre de 2007. https://www.boe.es/eli/es/rd/2007/10/29/1393/con
  • Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. Boletín Oficial del Estado, 52, de 1 de marzo de 2014. http://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2014-2222
  • Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación primaria. Boletín Oficial del Estado, 293, de 9 de diciembre de 2006. https://www.boe.es/eli/es/rd/2006/12/07/1513/con
  • Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil. Boletín Oficial del Estado, 4, de 4 de enero de 2007. https://www.boe.es/eli/es/rd/2006/12/29/1630
  • Redecker, C., & Punie Y. (2017). European framework for the digital competence of educators: DigCompEdu. Publications Office of the European Union. https://doi.org/10.2760/159770
  • Silva, J., Usart, M. y Lázaro-Cantanabra, J.L. (2019). Competencia digital docente en estudiantes de último año de Pedagogía de Chile y Uruguay. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 61(28), 33-43. https://doi.org/10.3916/C61-2019-03
  • Torres, A., Jiménez, D., González, V., Martínez, M.A. y Morales, J. (2020). La competencia digital de los futuros docentes de secundaria y su mejora a partir de la formación específica en TIC. En R. Roig-Vila (ed.), La docencia en la Enseñanza Superior. Nuevas aportaciones desde la investigación e innovación educativas (pp. 445-453). Octaedro
  • Zdanevych, L.V., Kruty, K.L., Tsehelnyk, T.M., Pisotska, L.S., Kazakova, N.V. (2020). The Formation of Key Competences in the Training Process of Preschool Education Specialists (Experience of the United Kingdom, Germany, Ukraine). International Journal of Higher Education, 9(7), 196-206. https://doi.org/10.5430/ijhe.v9n7p196