Revisión sistemática sobre el uso de tecnología como recurso metodológico en el aprendizaje de matemáticas en educación secundaria

  1. Vicente Gabarda Méndez 1
  2. Nuria Cuevas Monzonís 2
  3. Ernesto Colomo Magaña 3
  4. Andrea Cívico Ariza 2
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

  2. 2 Universidad Internacional de Valencia
    info

    Universidad Internacional de Valencia

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/00gjj5n39

  3. 3 Universidad de Málaga
    info

    Universidad de Málaga

    Málaga, España

    ROR https://ror.org/036b2ww28

Revista:
Hekademos: revista educativa digital

ISSN: 1989-3558

Año de publicación: 2022

Número: 33

Páginas: 49-58

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Hekademos: revista educativa digital

Resumen

No cabe duda de que vivimos en una sociedad digitalizada donde la tecnología se integra en los diferentes ámbitos de nuestra vida (académico, profesional, personal y social). En el ámbito educativo, concretamente, nos encontramos inmersos en procesos de reflexión que nos permitan evaluar su potencial e integrarla de un modo eficaz en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las diferentes etapas educativas. En base a esta realidad, el presente trabajo se orienta a analizar qué papel juega la tecnología en el aprendizaje del área de matemáticas en la etapa de educación secundaria. Mediante una revisión sistemática de la literatura alojada en la base de datos Dialnet, se pone el foco en el análisis de cuestiones identificativas (autoría, año, país en que se han desarrollado los estudios e idioma en que se publica) y cuestiones de contenido (objetivos de los estudios, muestra y resultados) a fin de tener una visión más completa acerca de las investigaciones desarrolladas en el periodo 2017-2022. Los resultados ponen de manifiesto un crecimiento progresivo de la producción científica sobre este fenómeno y una diversidad de autorías y contextos geográficos donde se realizan estudios sobre él. Asimismo, subrayan la importancia del alumnado como informante y una percepción positiva generalizada sobre las posibilidades que aporta la tecnología en el aprendizaje de las matemáticas. Específicamente, se apunta a que su utilización, más allá de la adquisición de los conocimientos propios del área, favorece el rendimiento, la motivación o el aprendizaje significativo.

Referencias bibliográficas

  • Acar, D., Tertemiz, N., & Tademir, A. (2018). The effects of STEM training on the aca-demic achievement of 4th graders in science and mathematics and their views on STEM training. International Electronic Journal of Elementary Education, 10(4), 505-513. https://doi.org/10.26822/iejee.201843814
  • Alabdulaziz, M.S., Aldossary, S.M., Alyahya, S.A., & Althubiti, H.M. (2021). The effective-ness of the GeoGebra Programme in the development of academic achievement and survival of the learning impact of the mathematics among secondary stage students. Education andInformation Technologies, 26, 2685–2713. https://doi.org/10.1007/s10639-020-10371-5
  • Aris, N., & Orcos, L. (2019). Educational Robotics in the Stage lf Secondary Education: Empirical Study on Motivation and STEM skills. Education Sciences, 9(2), e73. https://doi.org/10.3390/educsci9020073
  • Beltrán, P., y Rodríguez, J. (2017). Modelado e impresión en 3D en la enseñanza de las matemáticas: un estudio exploratorio. REIDOCREA. Revista Electrónica de Investigación y Docencia Creativa, 6, 16-28. http://doi.org/10.30827/Digibug.44193
  • Birgin, O., & Acar, H. (2020) The effect of computer-supported collaborative learning using GeoGebra software on 11th grade students’ mathematics achievement in exponential and logarithmic functions. International Journal of Mathematical Education in Science and Technology. http://doi.org/10.1080/0020739X.2020.1788186
  • Cenich, G., Araujo, S., y Santos, G. (2020). Conocimiento tecnológico pedagógico del con-tenido en la enseñanza de matemática en el ciclo superior de la escuela secundaria. Perfiles educativos, 42(167), 53-67. https://doi.org/10.22201/ii-sue.24486167e.2019.167.59276
  • Colomo, E., Gabarda, V., Cívico, A., y Cuevas, N. (2020). Percepción de estudiantes sobre el uso del videoblog como recurso digital en educación superior. Píxel-Bit. Revista De Medios Y Educación, (59), 7-25. https://doi.org/10.12795/pixelbit.74358
  • Comisión Europea (2006). Recomendación 2006/962/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente. Diario Oficial de la Unión Europea, de 30 de diciembre de 2006. http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=celex%3A32006H0962
  • Consejo Europeo (2018). Recomendación del Consejo de 22 de mayo de 2018 relativa a las competencias clave para el aprendizaje permanente. Diario Oficial de la Unión Euro-pea, de 4 de junio de 2018. https://eur-lex.europa.eu/legal-con-tent/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32018H0604(01)&from=SV
  • Coutinho, W.A., de Almeida, V.E., & Jatobá, A. (2021). Aplicativos móveis em sala de aula: Uso e possibilidades para o ensino da matemática na EJA. ETD: Educaçao Temática Digital, 23(1), 20-43. http://doi.org/10.20396/etd.v23i1.8656231
  • Curto, M., Orcos, L., Blázquez, P. J., & Molina, F. J. (2019). Student Assessment of the Use of Kahoot in the Learning Process of Science and Mathematics. Education Sciences, 9(1), e73. https://doi.org/10.3390/educsci9020073
  • Del Cerro, F., & Morales, G. (2021). Application in Augmented Reality for Learning Math-ematical Functions: A Study for the Development of Spatial Intelligence in Secondary. Education Students. Mathematics, 9(4), e369. https://doi.org/10.3390/math9040369
  • Díaz, J.E. (2018a). Aprendizaje de las Matemáticas con el uso de Simulación. Sophia, 14(1), 22-30. http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.14v.1i.519
  • Díaz, J.E. (2018b). Importancia de la simulación Phet en la enseñanza y aprendizaje de fracciones equivalentes. Educación y Desarrollo Social, 11(1), 48-63. http://dx.doi.org/10.18359/reds.2011
  • Diaz, L., Rodríguez, J., y Lingan, S.K. (2018). Enseñanza de la geometría con el software GeoGebra en estudiantes secundarios de una institución educativa en Lima. Propósitos y representaciones, 6(2), 217-251. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2018.v6n2.251
  • Diego-Mantecón, J.M., García-Piqueras, M., Blanco, T.F., y Ortiz-Laso, Z. (2018). Problemas en contextos reales para trabajar las matemáticas -Plataforma STEMforYouth. Sociedad de la Información, (58), 29-38.
  • Fernández-Enríquez R., & Delgado-Martín, L. (2020). Augmented Reality as a Didactic Resource for Teaching Mathematics. Applied Sciences, 10(7), e2560. https://doi.org/10.3390/app10072560
  • Gabarda, V., Colomo, E., y Romero, M.M. (2019). Metodologías didácticas para el aprendizaje en línea. ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa 8(2), 19-36.
  • García, S., y Cantón, I. (2019). Uso de tecnologías y rendimiento académico en estudian-tes adolescentes. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 59, 73-81. https://doi.org/10.3916/C59-2019-07
  • García, M.M., Romero, I.M., y Gil, F. (2021). Efectos de trabajar con GeoGebra en el aula en la relación afecto-cognición. Enseñanza de las Ciencias, 39(3), 177-198. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3299
  • Gil-Quintana,J., Malvasi, V., Castillo-Abdul, B., & Romero-Rodríguez, L.M. (2020). Learning Leaders: Teachers or Youtubers? Participatory Culture and STEM Competencies in Italian Secondary School Students. Sustainability, 12(18), e7466. https://doi.org/10.3390/su12187466
  • Hillmayr, D., Ziernwald, L., Reinhold, F., Hofer, S.I., & Reiss, K.M. (2020). The potential of digital tools to enhance mathematics and science learning in secondary schools: A context-specific meta-analysis. Computers & Education, 153, e103897. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2020.103897
  • Jesionkowska, J., Wild, F., & Deval, Y. (2020). Active Learning Augmented Reality for STEAM Education -A Case Study. Education Sciences, 10(8), e198. https://doi.org/10.3390/educsci10080198
  • Jiménez, C., Arís, N., Magreñán, Á.A., & Orcos, L. (2020). Digital Escape Room, Using Genial.Ly and A Breakout to Learn Algebra at Secondary Education Level in Spain. Education Sciences, 10(10), e271. https://doi.org/10.3390/educsci10100271
  • Kristianti, Y., Prabawanto, S., & Suhendra, S. (2017). Critical Thinking Skills of Students through Mathematics Learning with ASSURE Model Assisted by Software Autograph. Journal of Physics, 895, 012063. http://doi.org/10.1088/1742-6596/895/1/012063
  • Lara, E.M., Rebolledo-Mendez, G., y Rojano, J.R. (2019). Mejorando el aprovechamiento de las actividades colaborativas por pares de estudiantes utilizando tecnología educativa en matemática. Revista complutense de educación, 30(2), 441-460. https://doi.org/10.5209/RCED.57597
  • León, C.C., y Heredia, Y. (2020). Uso de recursos educativos abiertos en matemáticas para la formación integral de estudiantes de grado séptimo de educación básica secundaria. Panorama, 14(26), 51-77. https://doi.org/10.15765/pnrm.v14i26.1481
  • López, J., Fuentes, A., López, J.A., & Pozo, S. (2019). Formative Transcendence of Flipped Learning in Mathematics Students of Secondary Education. Mathematics, 7(12), e1226. https://doi.org/10.3390/math7121226
  • Marín, D., Gabarda, V., y Cuevas, N. (2021). Competencia digital ciudadana: análisis de tendencias en el ámbito educativo. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(2), 329-349. https://doi.org/10.5944/ried.24.2.30006
  • Martínez-Garrido, C. (2018). Impacto del uso de los recursos tecnológicos en el rendimiento académico. Innoeduca: International Journal of Technology and Educational Innovation, 4(2), 138-149. https://doi.org/10.24310/innoeduca.2018.v4i2.4956
  • Molina, Á., Adamuz, N., y Bracho, R. (2020). La resolución de problemas basada en el método de Polya usando el pensamiento computacional y Scratch con estudiantes de Educación Secundaria. Aula abierta, 49(1), 83-90. https://doi.org/10.17811/ri-fie.49.1.2020.83-90
  • Nivela, M., Otero, O., Espinosa, J., y Rodas, E. (2018). Diseño de software interactivo en las matemáticas. Journal of Science and Research, 3(CITT2017), 27-31. https://doi.org/10.26910/issn.2528-8083vol3issCITT2017.2018pp27-31
  • Nunes, P.S., Nascimento, M., Catarino, P., & Martins, P.J. (2020). Fatores que influenciam o uso de software educativo no ensino de matemática. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 18(3), 113-129. https://doi.org/10.15366/reice2020.18.3.006
  • Peinado, P., Prendes, M.P., y Sánchez, M.M. (2019). Clase Invertida: un estudio de caso con alumnos de ESO con dificultades de aprendizaje. Edutec: Revista electrónica de tecnología educativa, 70, 34-56. https://doi.org/10.21556/edutec.2019.70.1419
  • Pellas,N., Mystakidis, S., & Christopoulos, A. A. (2021). Systematic Literature Review on the User Experience Design for Game-Based Interventions via 3D Virtual Worlds in K-12 Education. Multimodal Technologies and Interaction, 5(6), e28. https://doi.org/10.3390/mti5060028
  • Petrov, P. D, & Atanasova T. V. (2020). The Effect of Augmented Reality on Students’ Learning Performance in Stem Education. Information, 11(4), e209. https://doi.org/10.3390/info11040209
  • Ramón, J.A., y Vilchez, J. (2019). Tecnología Étnico-Digital: Recursos Didácticos Convergentes en el Desarrollo de Competencias Matemáticas en los Estudiantes de Zona Rural. Información tecnológica, 30(3), 257-268. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000300257
  • Rodríguez-Cubillo, M.R., del Castillo, H., y Arteaga Martínez, B. (2021). El uso de aplicaciones móviles en el aprendizaje de las matemáticas: una revisión sistemática. ENSAYOS. Revista De La Facultad De Educación De Albacete, 36(1), 17-34. https://doi.org/10.18239/ensayos.v36i1.2631XX
  • Sánchez, E., Ibar, R., y Cosculluela, C. (2019). BreakOut: “Sigue la pista”. Anales de ASE-PUMA, 27, 1-12.
  • Silva, F., Carrillo, J., y Fernández-Plaza, J.A. (2021). Uso de tecnologías inmersivas y su impacto en las actitudes científico-matemáticas del estudiantado de Educación Secundaria Obligatoria en un contexto en riesgo de exclusión social. Educar, 57(1), 119-138. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1136
  • Urrútia, G., y Bonfill, X. (2010). Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Medicina clínica, 135(11), 507-511. http://doi.org/10.1016/j.medcli.2010.01.015
  • Vílchez, J., y Ramón, J.Á. (2022). Enseñanza flexible y aprendizaje de la matemática en educación secundaria rural. Edutec: Revista electrónica de tecnología educativa, 80, 36-49. https://doi.org/10.21556/edutec.2022.80.2431