La facies cerámica de transición a época flavia en la campiña sur de Córdoba. Análisis tipocronológico y cuantitativo de un conjunto de materiales exhumado en una cisterna romana altoimperial de Monturque (Córdoba)

  1. Pablo Ruiz Montes
  2. Andrés Roldán Díaz
Revista:
Espacio, tiempo y forma. Serie I, Prehistoria y arqueología

ISSN: 1131-7698

Año de publicación: 2022

Número: 15

Páginas: 171-198

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/ETFI.15.2022.32997 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Espacio, tiempo y forma. Serie I, Prehistoria y arqueología

Resumen

En este trabajo presentamos un conjunto de material altoimperial procedente del oppidum ignotum situado bajo el actual Monturque (Córdoba). Con este estudio pretendemos aportar información valiosa sobre la composición de la facies cerámica local en el periodo neroniano tardío, así como a la discusión sobre el proceso de municipalización de época flavia de este asentamiento romano.

Referencias bibliográficas

  • Adroher Auroux, A. M.ª, Carreras Monfort, C., de Almeida, R., Fernández Fernández, A., Molina Vidal, J. y Viegas, C. 2016: «Registro para la cuantificación de cerámica arqueológica: estado de la cuestión y una nueva propuesta. Protocolo de Sevilla (prcs/14)». Zephyrus 78: 87-110.
  • Arcelin, P. y Tuffreau-Libre, M. (eds.) 1998: La quantification des céramiques. Conditions et protocole. Actes de la table ronde du Centre archéologique européen du Mont-Beuvray, Glux-en-Glenne. En Bibracte 2. Bibracte.
  • Bernal Casasola, D., Roldán Gómez, L., Blánquez Pérez, J., Prados Martínez, F. y Díaz Rodríguez, J. J. 2004: «Las Dressel 2-4 béticas. Primeras evidencias de su manufactura en el Conventus Gaditanus». En D. Bernal Casasola y L. Lagóstena Barrios (Eds.): Figlinae Baeticae. Talleres alfareros y producciones cerámicas (siglos II a.C.- VII d.C.). Actas del Congreso Internacional (Cádiz, 12-14 de noviembre de 2003). British Archaeological Reports, International 1266. Oxford: 633-648.
  • Berni Millet, P. 2011: «Tipología de la Haltern 70 bética». En C. Carreras, R. Morais, R. y González Fernández, E. (coords.): Ánforas romanas de Lugo. Traballos de Arqueoloxía 3. Lugo: 80-107.
  • Cánovas Ubera, A., Sánchez Madrid, S. y Varas Cantos, S. 2006: «La tumba de Caius Pomponius Statius en la necrópolis septentrional de Colonia Patricia». Anales de Arqueología Cordobesa 17: 291-294.
  • Carreras Monfort, C. 2000: «Producción de Haltern 70 y Dressel 7-11 en las inmediaciones del Lacus Ligustinus (Las Marismas, Bajo Guadalquivir)». En Actas del Congreso Internacional Ex-Baetica Amphorae. Sevilla-Écija.
  • Díaz Rodríguez, J. J, y Bernal Casasola, D. 2016: «Dressel 2-4 (Costa Bética)». Amphorae ex Hispania. Paisajes de producción y de consumo (http://amphorae.icac.cat/amphora/dressel-2-4-baetica-coast).
  • Fernández García, M.ª I. y Roca Roumens, M. 2008: «Producciones de Terra Sigillata Hispánica». En D. Bernal y A. Ribera (eds.): Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión. Cádiz: 307-332.
  • García Fernández, F. J. y García Vargas, E. 2010: «Entre gaditanización y romanización: repertorios cerámicos, alimentación e integración cultural en Turdetania (siglos III-I a. c.)». Saguntum Extra 9: 115-134.
  • García Vargas, E. y Carreras Monfort, C. 2016: «Dressel 2-4 (Valle del Guadalquivir)». Amphorae ex Hispania. Paisajes de producción y de consumo (http://amphorae.icac.cat/amphora/dressel-2-4-guadalquivir-valley).
  • García Vargas, E. y Chic García, G. 2004: «Alfares y producciones cerámicas en la provincia de Sevilla». En D. Bernal y L. Lagóstena (eds.): Figlinae Baeticae. Talleres alfareros y producciones cerámicas en la Bética romana (ss. II a.C.-VII d.C.). BAR International Series 1266, Oxford: 279-348.
  • Hoffmann, B. 1985: «Catalogue des estampilles sur vaisselle sigillée». Revue archéologique Sites 27, Association Française d’Archéologie Métropolitaine.
  • Lacort Navarro, P. J. 1993: «Monturque en época romana». En P. J. Lacort Navarro, L. A. López Palomo y J. L. del Pino García: Monturque. Desde sus orígenes hasta el final de la Edad Media. Ayuntamiento de Monturque. Baena: 97-174.
  • Lacort Navarro, P. J., Lara Fuillerat, J. M., Galeano Cuenca, G., Gil Fernández, R., Cano Montero, J. I., Camacho Cruz, C. y Fernández Blanco, C. 1995: «Intervención arqueológica en «Los Paseíllos» (Monturque, Córdoba), Campaña de 1992: Las Termas romanas». Antiquitas 6: 120-132.
  • López, A., Adroher, A. M.ª y Caballero, A. 2001: «Gestión y explotación de los datos». En A. M. Adroher y A. López (eds. científicos): Excavaciones arqueológicas en el Albaicín (Granada). I. El Callejón del Gallo. Fundación Patrimonio Albaicín – Granada. Granada: 25-36.
  • López Mullor, A. 1990: Las cerámicas romanas de paredes finas en Cataluña. Zaragoza.
  • López Mullor, A. 2013: «Las cerámicas de Paredes Finas del final de la República Romana y el período Augusteo-Tiberiano». En A. Ribera i Lacomba (coord.): Manual de cerámica romana. Del mundo Helenístico al Imperio Romano. Madrid: 149-190.
  • Marabini, M. T. 1973: The Roman Thin Walled Pottery from Cosa (1948-1954). Memoirs of the American Academy at Rome XXXII. Roma.
  • Mayet, F. y Silva, C. T. 1998: L’Atelier d’Amphores de Pinheiro (Portugal). Paris.
  • Melchor Gil, E. 1995: Vías romanas de la provincia de Córdoba. Córdoba.
  • Melchor Gil, E. 2005: «Entre Corduba y Munda: la campaña militar del 45 a.C. y su desarrollo en la campiña de Córdoba». En E. Melchor; J. Mellado y J. F. Rodríguez-Neila (eds.): Julio Cesar y Corduba: Tiempo y espacio en la campaña de Munda (49 – 45 a.C.). Córdoba: 361-379.
  • Mínguez, J. A. 2002: «Tipos y producciones en las cerámicas de paredes finas procedentes del Municipium Augusta Bilbilis (Huérmeda-Catalayud, Zaragoza)». Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología 68: 105-130.
  • Molina Mahedero, J. A. y Valdivieso Ramos, A. 2012: «Aportaciones sobre la evolución de las murallas de la Córdoba romana a partir de los datos arqueológicos» Romula 6: 29-50.
  • Moliner, M. 1996: «Céramiques comunes à Marseille d’après les fouilles récentes». En M. Bats (coord.): Les céramiques communes de Campanie et de Narbonnaise (Ier s. av. J.-C. – IIe s. ap. J.-C.). La vaisselle de cuisine et de table. Actes des Journées d’étude organisées par le Centre Jean Bérard et la Soprintendenza Archeologica per le Province di Napoli e Caserta, Naples, 27-28 mai 1994. Collection du Centre Jean Bérard 14, Naples: 237-257.
  • Morel, J. P. 1981: Céramique campanienne. Les formes. En Bibliothéque des Ècoles Françaises d’Athènes et de Rome 244. Paris.
  • Morena López, J. A. 2001: «La defensa del camino entre Ategua y el oppidum ignotum de Montilla: La torre del Cerro de las Barras». Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales 2: 121-137
  • Morena López, J. A. y Rubio Valverde, M. 2018: «Un contexto cerámico de época de Claudio del santuario iberorromano de Torreparedones, colonia Ituci Virtus Iulia (Baena, Córdoba)». En P. Ruiz Montes, M.ª V. Peinado Espinosa y M.ª I. Fernández García (eds. científicos): Estudios para la configuración de las facies cerámicas altoimperiales en el sur de la Península Ibérica. Roman and Late Antique Pottery in the Mediterranean 11. Oxford: 168-179.
  • Núñez Pariente de Leon, E. y Rodriguez Temiño, I. 1990: «Excavación de urgencia en la calle Cristo de Confalón s/n, Écija (Sevilla)». Anuario Arqueológico de Andalucía 1987, tomo III: 626-631.
  • Orton, C. 1982: «Computer simulation experiments to assess the performance of measures of quantity of pottery». World Archaeology 14: 1-20.
  • Orton, C., Tyers, P. y Vince, A. 1993: Pottery in archaeology. Cambridge Univesity Press. Cambridge.
  • Oswald, F. 1931: Index of potters’ stamps on terra sigillata, «Samian ware». East Bridgford.
  • Peinado ESpinosa, M.ª V. 2011: «Mortaria Baeticae. La producción de morteros en la bética durante el alto imperio». Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada 21: 283-302.
  • Peinado EspinosA, M.ª V. 2013: «Cerámica común bética de pastas calcáreas». En M.ª I. Fernández García (coord.): Una aproximación a Isturgi romana: El complejo alfarero de Los Villares de Andújar, Jaén, España. Roma: 247-269.
  • Peinado Espinosa, M.ª V., Ruiz Montes, P. y Fernández García, M.ª I. 2018: «Materiales de un contexto de época julio-claudia procedente de Isturgi». En P. Ruiz Montes, M.ª V. Peinado Espinosa y M.ª I. Fernández García (eds. científicos): Estudios para la configuración de las facies cerámicas altoimperiales en el sur de la Península Ibérica. Roman and Late Antique Pottery in the Mediterranean 11. Oxford: 224-242.
  • Polak, M. 2000: South Gaulish Terra Sigillata with Potters Stamps from Vechten, Nijmegen. Rei Cretariae Romanae Fautorum Acta, Supplementum 9, Nijmegen.
  • Py, M. y Adroher, A. M.ª 1991: «Pricipes d’enregistrament du mobilier archéologique». En M. Py (dir.): Système d’enregistrement, de gestion et d’exploitation de la documentation issue des fouilles de Lattes. Lattara 4. Lattes: 83-100.
  • Py, M. (dir.) 1993: DICOCER. Dictionnaire des céramiques antiques (VIIe s. av. n. è.-VIIe s. de n. è.) en Méditerranée nord-occidentale (Provence, Languedoc, Ampurdan), Lattara 6. Lattes.
  • Quaresma, J. C. 2006: «Almofarizes béticos e lusitanos: revisão crono morfológica de alguns tipos». Revista Portuguesa de Arqueología 9(1): 149-166.
  • Reinoso del Río, M. C. 2001: «Cerámica de paredes finas de Baelo Claudia (Tarifa, Cádiz). Estudio de materiales, 1998». Anuario Arqueológico de Andalucía 1998, tomo II: 39-52.
  • Ricci, A. 1985: «Ceramica a pareti sottili». En Atlante delle forme ceramiche II. Ceramica fina romana nel bacino Mediterraneo (tardo Ellenismo e primo Impero). Roma: 231-357.
  • Rizzo, G. 2003: Instrumenta Urbis I. Ceramiche fini da mensa lucerne ed anfore a Roma nei primi due secoli dell’impero. Collection de l’Ecole française de Rome 307, Roma.
  • Roldán Díaz, A. 2019: «Las nuevas cisternas de la calle Rafael de Lara (Monturque, Córdoba)». Antiquitas 31: 7-20.
  • Rueda Aguilar, F. J. 2018: Las cisternas romanas de Monturque y el Cementerio Municipal de San Rafael, Monturque. Asociación para la Defensa del Patrimonio Histórico y Artístico de Monturque. Monturque.
  • Ruiz Acevedo, J.; Delgado Béjar, F. 1991: El agua en las ciudades de la Bética. Gráficas Sol. Écija.
  • Ruiz Montes, P. 2013: «Cerámica tipo Peñaflor». En M.ª I. Fernández García (coord.): Una aproximación a Isturgi romana: El complejo alfarero de Los Villares de Andújar, Jaén, España. Roma: 155-162.
  • Ruiz Montes, P. y Peinado Espinosa, M.ª V. 2013: «Cerámica pintada de tradición ibérica». En M.ª I. Fernández García (coord.): Una aproximación a Isturgi romana: El complejo alfarero de Los Villares de Andújar, Jaén, España. Roma: 163-171.
  • Ruiz Nieto, E.; Secilla Redondo, R. 1991: «Intervención arqueológica de emergencia en Los Paseíllos (Monturque, Córdoba)». Anuario arqueológico de Andalucía 1990 III. Actividades de urgencia. Junta de Andalucía. Sevilla: 54-59.
  • Ruiz Osuna, A. B. y Rueda Aguilar, F. J. 2006: «La pieza del trimestre: Arula dedicada a Júpiter». InfoMUSEO. Boletín informativo del Museo Histórico Local de Monturque (Córdoba) 5: 7-8.
  • Sealey, P.R. 1985: Amphoras from the 1970 excavations at Colchester Sheepen. British Archaeological Reports 142, Oxford.
  • Sepúlveda, E. y Bolila, C. 2018: «Cerâmicas de paredes finas e lucernas». En J. L. Cardoso (Coord.): Caetobriga. O sítio arqueológico da Casa dos Mosaicos. Setúbal Arqueológica 17: 119-142.
  • Vargas, S. 2010: «A modo de revisión: Los contextos cerámicos augusteos en Colonia Patricia Corduba». En V. Revilla y M. Roca (eds.): Contextos ceràmics i cultura material d’època augustal a l’occident. Barcelona: 373-403.
  • Vargas Cantos, S. 2018: «Un avance al estudio de la Terra Sigillata Hispánica en Colonia Patricia Corduba». En P. Ruiz Montes, M.ª V. Peinado Espinosa y M.ª I. Fernández García (eds. científicos): Estudios para la configuración de las facies cerámicas altoimperiales en el Sur de la Península Ibérica. Roman and Late Antique Mediterranean Pottery 11. Oxford: 156-167.
  • Vargas Cantos, S. y Moreno Almenara, M. 2004: «Nuevas perspectivas para el estudio de la cerámica de imitación tipo Peñaflor en Colonia Patricia Corduba». En D. Bernal y L. Lagóstena (eds.): Figlinae Baeticae. Talleres alfareros y producciones cerámicas en la Bética romana (ss. II a.C.-VII d.C.). BAR International Series 1266: 721-726.
  • Vázquez paz, J. 2004: «Comercio de cerámicas en Carmo: la terra sigillata». SPAL 13: 215-242.
  • Zarzalejos, M., Arévalo, A. y Fernández Ochoa, C. 1999: «Tránsito, comercio y actividad económica en la Sisapo altoimperial». Espacio, Tiempo y Forma. Serie II, Historia Antigua 12: 253-272.