Investigaciones secuenciadas por grado de autonomía para el desarrollo de prácticas científicas en 2º y 3º de ESO

  1. Luisa López-Banet 1
  2. Marina Martínez-Carmona 1
  3. Carmen María Soto Cascales
  4. Pedro Guilherme Rocha do Reis 2
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

  2. 2 Universidad de Lisboa
Revista:
Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias

ISSN: 1697-011X

Año de publicación: 2023

Volumen: 20

Número: 1

Páginas: 1103-1103

Tipo: Artículo

DOI: 10.25267/REV_EUREKA_ENSEN_DIVULG_CIENC.2023.V20.I1.1501 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias

Resumen

La formación científica en Educación Secundaria debe promover la resolución de problemas que permitan desarrollar la capacidad para tomar decisiones argumentadas de una ciudadanía activa. La utilización de las destrezas implicadas en las prácticas científicas, como plantear preguntas investigables, formular hipótesis comprobables, elaborar diseños experimentales, pensar crítica y lógicamente para establecer las relaciones entre variables y comunicar un argumento elaborado utilizando pruebas, pueden presentar dificultades para el alumnado. Es por ello por lo que el principal propósito de este trabajo consiste en evaluar el grado de adquisición de algunas de las destrezas científicas por estudiantes de 2º y 3º de Educación Secundaria Obligatoria a través de diferentes actividades secuenciadas incrementando progresivamente la dificultad. Se ha utilizado un instrumento para analizar la propuesta de actividades en función del grado de autonomía requerido en cada destreza y un cuestionario para valorar el efecto de la secuencia de enseñanza en el aprendizaje de las destrezas. El análisis de las actividades revela que se proponen diferentes niveles de indagación en los que las destrezas son introducidas de forma gradual. Los resultados de los cuestionarios ponen de manifiesto un incremento en la capacidad del alumnado para utilizar las destrezas abordadas en las actividades. Asimismo, se observan pequeñas diferencias en el aprendizaje entre ambos grupos de estudiantes que se pueden atribuir al nivel educativo del alumnado. Finalmente, se concluye que las investigaciones escolares deben ser adecuadas al nivel adquirido de cada una de las destrezas cognitivas para que permitan promover su aprendizaje.

Referencias bibliográficas

  • Aguilera Morales, D., Martín-Páez, T., Valdivia-Rodríguez, V., Ruiz-Delgado, Á., Williams-Pinto, L., Vílchez-González, J. M. y Perales, F. J. (2018). La enseñanza de las ciencias basada en indagación. Una revisión sistemática de la producción española. Revista de Educación, 381, 259–284.
  • Bellová, R., Melicherčíková, D. y Tomčík, P. (2018) Possible reasons for low scientific literacy of Slovak students in some natural science subjects. Research in Science & Technological Education, 36(2), 226–242. https://doi.org/10.1080/02635143.2017.1367656
  • Boletín Oficial del Estado (2013) Ley Orgánica 8/2013 núm. 295, 97858-97921. https://www.boe.es/eli/es/lo/2013/12/09/8
  • Conceição, T., Baptista, M. y Reis, P. (2019) La contaminación de los recursos hídricos como punto de partida para el activismo socio-científico. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 16(1), 1502. 10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2019.v16.i1.1502
  • Contrera, M., Martí, Y. y Senrra, N. (2019). El método indagatorio en la disciplina formación pedagógica general. Pasos metodológicos. Revista Conrado, 15(68), 97–103.
  • Cordón, R. (2009). Enseñanza y aprendizaje de procedimientos científicos (contenidos procedimentales) en la educación secundaria obligatoria: análisis de la situación, dificultades y perspectivas. Tesis doctoral. Universidad de Murcia. https://www.tesisenred.net/handle/10803/10765;jsessionid=8B517D5FDBB4160F8B5B196CA8B31289
  • Crujeiras B. y Jiménez-Aleixandre M. P. (2015) Análisis de la competencia científica de alumnado de secundaria: respuestas y justificaciones a ítems de PISA. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(3), 385-401. http://hdl.handle.net/10498/17598
  • Crujeiras Pérez, B. y Jiménez Aleixandre, M. P. (2018) Influencia de distintas estrategias de andamiaje para promover la participación del alumnado de secundaria en las prácticas científicas. Enseñanza de las ciencias, 36(2), 23-42. DOI: 10.5565/rev/ensciencias.2241
  • Erduran, S. (2020). Reframing Science Education in light of the COVID-19 pandemic. School Science Review, 102(378), 38.
  • Ferrés Gurt, C., Marbà, A. y Sanmartí, N. (2015). Trabajos de indagación de los alumnos: instrumentos de evaluación e identificación de dificultades. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(1), 22–37. https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/2900/2584
  • Franco López, A., Ayuso Fernández, G. E. y López-Banet, L. (2021) Evaluación de la adquisición de la competencia científica entre el alumnado de Biología de la ESO y una propuesta para mejorar su habilidad en las representaciones gráficas. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 41, 89-118. DOI: 10.7203/DCES.41.19095
  • Franco-mariscal A. J., Blanco-López Á., España- Ramos E. (2017) Diseño de actividades para el desarrollo de competencias científicas. Utilización del marco de PISA en un contexto relacionado con la salud. Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias, 14 (1), 38–53. https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/3004
  • Grau, R. (1994). ¿Qué es lo que hace difícil una investigación? Alambique, 2, 27–35.
  • INEE (2016) Instituto Nacional de Evaluación Educativa. Informes PISA 2015. Los resultados de los alumnos en PISA: ciencias, lectura y matemáticas. https://www.educacionyfp.gob.es/inee/dam/jcr:2188028d-a138-4691-b236-%0Ad84c6550d2b3/copia-de-tablasfigurascapitulo2.xls
  • INNE (2019) Instituto Nacional de Evaluación Educativa. Informes españoles PISA 2018. Tablas de datos 2018. https://www.educacionyfp.gob.es/inee/evaluaciones-internacionales/pisa/pisa-2018.html
  • Jiménez-Liso, M. R., de Manuel Torres, E., González García, F. y Salinas López, F. (2000). La utilización del concepto de pH en la publicidad y su relación con las ideas que manejan los alumnos: aplicaciones en el aula. Enseñanza de las Ciencias, 18(3), 451–461. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21696.
  • Martin-Hansen, L. (2002) Defining Inquiry. The Science Teacher,, 69 (2), 34-37.
  • Ministerio de Educación y Formación Profesional (2022). Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria.
  • Ministerio de Educación y Ciencia (2006). Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria. Recuperado a partir de https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2007-238
  • National Research Council (2000). Inquiry and the National Science Education Standards: A Guide for Teaching and Learning.
  • National Research Council (2012). A Framework for K-12 Science Education: Practices, Crosscutting Concepts, and Core Ideas. The National Academies Press.
  • Osborne, J. y Dillon, J. (2008) Science Education in Europe: Critical Reflections. London: Nuffield Foundation.
  • Padilla Martínez, K. y Balderrama Campos, J. L. (2019). Developing scientific thinking skills through teaching chemical reaction with inquiry based teaching. Educación Química, 30(1), 93-110.
  • Reis P. (2020) Environmental Citizenship and Youth Activism. En: Hadjichambis A. et al. (eds) Conceptualizing Environmental Citizenship for 21st Century Education. Environmental Discourses in Science Education, 4. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-20249-1_9
  • Romero-Ariza, M. (2017). El aprendizaje por indagación: ¿existen suficientes evidencias sobres sus beneficios en la enseñanza de las ciencias? Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14(2), 286–299. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2017.v14.i2.01
  • Sadler, T. D., y Zeidler, D. L. (2005). Patterns of informal reasoning in the context of socioscientific decision making. Journal of Research in Science Teaching, 42(1), 112–138. https://doi.org/10.1002/tea.20042
  • Sanmartí N. y Márquez, C. (2012) Enseñar a plantear preguntas investigables. Alambique 70, 27–36.
  • Tena, E. y Couso, D. (2022). El diseño de preguntas investigables en el ciclo superior de primaria. Enseñanza de las Ciencias, 1-23. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.5573