Estudio constructivo y formal de las puertas monumentales de la medina de Tetuán

  1. Miguel Martínez-Monedero 1
  2. Jaime Vergara-Muñoz 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Arqueología de la arquitectura

ISSN: 1695-2731

Año de publicación: 2022

Número: 19

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/ARQ.ARQT.2022.009 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Arqueología de la arquitectura

Resumen

La medina de Tetuán (Marruecos, Patrimonio de la humanidad de la UNESCO, 1997) mantiene en pie aproximadamente las dos terceras partes de sus murallas. Levantadas en origen en el s. XVI, fue en el s. XVIII cuando se dio forma definitiva a la estructura que, con ligeras modificaciones, ha llegado a nuestros días. En ella destacan, por su carácter monumental y defensivo, las siete puertas de acceso a la medina. Este artículo aporta un estudio constructivo y formal de estas últimas, desarrollado mediante el trabajo in situ con métodos habituales para el levantamiento gráfico y toma de datos arquitectónica. El objetivo es dar a conocer este valioso patrimonio, además de generar un material nuevo que pueda servir de base documental para futuras campañas de conservación. Se aportan los levantamientos en altura y las secciones de las siete puertas.

Información de financiación

Este trabajo se inscribe dentro de los resultados del Grupo de Investigación HUM-1056: Proyecto arquitectónico y patrimonio cultural (PAPC), de la Universi-dad de Granada. En concreto, dentro de la Línea de investigación: La conservación del patrimonio arquitectónico del norte de Marruecos

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Azzuz Hakim, M. 1973: “Fuentes para la historia de Tetuán y notas sobre su fundación”, Cuadernos de la Biblioteca Española de Tetuán, 8, pp. 7-48.
  • Bravo Nieto, A. 2001: Arquitectura y urbanismo español en el norte de Marruecos. Junta de Andalucía, Consejería de Obras Públicas y Transportes, Sevilla.
  • Cressier, P. 1995: “La fortificación islamique au Maroc: élements de bibliographie”, Archéologie Islamique, 5, pp. 163-196.
  • Cressier, P. 2006: Les portes monumentales urbaines almohades: symboles et fonctions. Los almohades: problemas y perspectivas, vol. 1. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid.
  • Daud, M. 1955: Síntesis de la historia de Tetuán. Instituto Muley el Hasan, Rabat.
  • Eannes De Zurara, G. 1463: Chronica do Conde Dom Pedro de Menezes. Coleção de livros inéditos de história portuguesa, II. Edición facsímil. Imprensa Nacional-Casa da Moeda, Lisboa.
  • Gallego Roca, J. 1994: “Las murallas y la ciudad. Uso, conservación y restauración”, en J. Gallego Roca (ed.), La ciudad y sus murallas, pp. 15-38. Universidad de Granada, Granada.
  • Gozalbes Cravioto, E. 2012: “Las murallas de Tetuán (Marruecos)”, Al-Andalus Magreb, 19, pp. 279-307.
  • Joly, M. A. 1905: “Tetouan”, Archives marocaines: publication de la Mission Scientifique du Maroc, Tanger, 4, pp. 199-345.
  • Llonch Gurrea, J. A. 2015: Arquitectura Popular Religiosa del Norte de Marruecos: Tetuán. UNED, Melilla.
  • Malo De Molina, J. y Domínguez, F. 1994: Tetuán: El Ensanche: guía de arquitectura, 1913-1956. Junta de Andalucía, Consejería de Obras Públicas y Transportes, Sevilla.
  • Marçais, G. 1956: El arte musulmán. Ediciones Cátedra, Madrid.
  • Márquez Bueno, S. y Gurriarán Daza, P. 2008: “Recursos formales y constructivos en la arquitectura militar almohade de al-Andalus”, Arqueología de la Arquitectura, 5, pp. 115-134.
  • Márquez Bueno, S. 2013: “Rasgos comunes en la arquitectura meriní y nazarí.Una visión a través de las portadas monumentales militares y civiles”, en F. Villadas Paredes y P. Gurriarán (coords.), AlMansura. La ciudad olvidada, pp. 91-109. Museo de Ceuta, Ceuta.
  • Pavón Maldonado, B. 1970: “Arte hispano musulmán en Ceuta y Tetuán”, Cuadernos de la Alhambra, 6, pp. 69-107.
  • Pavón Maldonado, B. 1996: “Planimetría de ciudades y fortalezas árabes del norte de África”, Cuadernos del Archivo Municipal de Ceuta, 9, pp. 17-162.
  • Pavón Maldonado, B. 1999: Tratado de arquitectura hispanomusulmana, II (Ciudades y fortalezas). CSIC, Madrid.
  • R’honi, S. A. 1953: Historia de Tetuán. Editora Marroquí, Tetuán.
  • Ruiz de Cuevas, T. 1951: Apuntes para la historia de Tetuán. Imnasa, Tetuán.
  • Sierra Ochoa, A. D. 1960: El plano de la ciudad de Tetuán. CSIC, Madrid.
  • Sola Alonso, J. R. 2006: “Culturas superpuestas-arquitecturas superpuestas”, en Actas de los XVII Cursos Monográficos sobre el Patrimonio Histórico, pp. 285-300. Universidad de Cantabria, Santander.
  • Torres López, R. 2002: La Medina de Tetuán: guía de arquitectura. Consejería de Obras Públicas y Transportes, Sevilla; Consejo Municipal de Tetuán Sidi Mandri, Tetuán.
  • Valderrama Martínez, F. 1954: “Dos inscripciones árabes en Bab t-Tut de Tetuán”, Hesperis-Tamuda, 41, pp. 459-462.
  • Valderrama Martínez, F. 1975: Inscripciones árabes de Tetuán. Instituto Hispano-Árabe de Cultura, Madrid.
  • Vergara-Muñoz, J. 2012: Las puertas de la Medina de Tetuán. Estudio y datos para su conservación. Tesis doctoral. Universidad de Granada.
  • Vergara-Muñoz, J. y Martínez-Monedero, M. 2016: “Precisiones cronológicas en la construcción de las murallas de la medina de Tetuán como antecedentes para su intervención restauradora”, en Emerge 2016. Jornadas de investigación emergente en conservación y restauración de Patrimonio, pp. 269-279. Universidad Politécnica de Valencia, Valencia.
  • Vergara-Muñoz, J. y Martínez-Monedero, M. 2018: “Bab Oqlade Tetuán (Marruecos) a partir de unos planos de 1888”, en A. Marotta y R. Spallone (eds.), Defensive Architecture of the Mediterranean, Vol VIII, pp. 917-922. Politecnico di Torino, Turín.
  • Vergara-Muñoz, J. y Martínez-Monedero, M. 2020: “Bab Tut de la medina de Tetuán (Marruecos): estudio y datos para su conservación”, en J. Navarro y J. García (eds.), Defensive Architecture of the Mediterranean, pp. 213-220. Universidad de Granada, Granada.
  • Vilar Ramírez, J. B. 1992: Mapas, planos y fortificaciones hispanomusulmanas de Marruecos (s. XVI-XX). Ministerio de Asuntos Exteriores, Madrid.