Marcadores de vulnerabilidad para la conducta suicida en el trastorno bipolar

  1. Jiménez Martínez, Ester
Dirigida por:
  1. Antonio Benabarre Hernández Director/a
  2. Eduard Vieta i Pascual Director/a

Universidad de defensa: Universitat de Barcelona

Fecha de defensa: 26 de junio de 2014

Tribunal:
  1. Enric Alvarez Martinez Presidente/a
  2. Luis Gutiérrez Rojas Secretario
  3. V. Pérez Solá Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 381238 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

Los pacientes bipolares presentan tasas muy elevadas de conductas suicidas. Dado que el litio, uno de los fármacos más ampliamente utilizado para tratar el trastorno bipolar, ha demostrado presentar ciertas propiedades antisuicidas y antiimpulsivas, pretendemos analizar el impacto que la variabilidad genética en algunos de los genes implicados en algunas de las vías relacionadas con el mecanismo de acción del litio ejerce sobre la conducta suicida, así como en los niveles de impulsividad, dimensión considerada tradicionalmente como un potencial endofenotipo de la conducta suicida. Además, habiéndose establecido una asociación entre un peor nivel de funcionamiento y la historia de conducta suicida en este grupo de pacientes, también nos propusimos estudiar el rol que la impulsividad podría desempeñar en el nivel de deterioro funcional que los pacientes bipolares presentan. Para analizar el efecto de la variabilidad genética en las vías vinculadas al mecanismo de acción del litio tanto en la emergencia de la conducta suicida, como en el nivel de impulsividad de los pacientes bipolares se llevaron a cabo dos estudios de asociación genética. En el primero de ellos, los resultados mostraron que los portadores del genotipo AA para el SNP rs669838 perteneciente al gen IMPA2 (OR= 2.92; IC95% [1.20-7.15]; ?²= 7.015; p=0.008) y el genotipo GG del rs4853694 del gen INPP1 (OR= 3.69; IC95% [1.05-14.56]; ?²=5.66; p=0.02) presentaban un riesgo de cometer tentativas suicidas, aproximadamente, 3 veces mayor en comparación con aquellos que presentaban un genotipo diferente. En el caso del gen GSK3?, los portadores del alelo T (T/T o T/-) del SNP rs1732170 (OR= 2.05; IC95% [1.02-4.16]; ?²= 7.7; p=0.029) y los portadores del alelo A (A/A o A/-) del rs11921360 (OR= 3.2; IC95% [1.03-13.49]; ?²=4.7; p=0.02) presentaban también el doble y el triple de riesgo de presentar conductas suicidas, respectivamente. Respecto a los niveles de impulsividad, los resultados obtenidos indicaron que los pacientes portadores del alelos T para el SNP rs1732170 (18.95 vs. 17.38; F=9.470; p=.002; ?2 parcial=5.1%; Poder observado=86.4 %) y los del alelo G del SNP rs334558 (19.37 vs. 17.88; F=5.715; p=.018; ?2 parcial =3.2%; Poder observado=66.2%), ambos pertenecientes al gen GSK3?, presentaban mayores puntuaciones en la subescala de impulsividad cognitiva. En el tercero de los estudios, cuyo objetivo era analizar la potencial relación entre la impulsividad y el nivel de funcionamiento global de los pacientes bipolares, se halló mostraron que los niveles de impulsividad y funcionamiento no eran independientes, mostrando una correlación positiva (r pearson=0.300; p<0.001), esto es, a mayor impulsividad, mayor deterioro funcional. Respecto al análisis multivariante, destacar que de entre todas las variables analizadas, tan solo la presencia de sintomatología depresiva (?=1.580; p<0.001), el número de hospitalizaciones previas (?=0.837;p=0.019) y los niveles de impulsividad (?=0.319;p=0.004) se asociaron significativamente a un peor funcionamiento global. En resumen, nuestros resultados parecen confirmar que la variabilidad genética en genes implicados tanto en la vía de los fosfoinositoles como de la Wnt/?-catenina se asociaría tanto una mayor vulnerabilidad para la emergencia de conductas de tipo suicida en el caso del trastorno bipolar y, en el caso específico del gen GSK3?, también se asocia niveles incrementados de impulsividad cognitiva. Por otro lado, nuestros resultados sugieren que la impulsividad, del mismo modo que la sintomatología depresiva y el número de hospitalizaciones, se asocia fuertemente al deterioro funcional en el trastorno bipolar, especialmente en los dominios de funcionamiento cognitivo, manejo de las finanzas y autonomía personal.