Leucoencefalopatía posthipóxica diferida tras intoxicación por monóxido de carbonocaso clínico

  1. Carmen Maura Carrillo de Albornoz Calahorro 1
  2. Margarita Guerrero-Jiménez 1
  3. Luis Gutiérrez Rojas 1
  1. 1 Hospital Universitario San Cecilio
    info

    Hospital Universitario San Cecilio

    Granada, España

Revista:
Psiquiatría biológica: Publicación oficial de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica

ISSN: 1134-5934

Año de publicación: 2015

Volumen: 22

Número: 1

Páginas: 23-26

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/J.PSIQ.2015.01.001 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Psiquiatría biológica: Publicación oficial de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica

Resumen

La leucoencefalopatía posthipóxica diferida o retardada fue descrita por primera vez en el año 1976 por Ginsberg. Es un síndrome desmielinizante caracterizado por el comienzo agudo de síntomas neuropsiquiátricos días o semanas después de una aparente recuperación de un coma tras un período prolongado de hipooxigenación cerebral. Se diagnostica, después de excluir otras causas posibles del mismo, con una historia clínica exhaustiva y por pruebas de imagen cerebrales donde se aprecian áreas de afectación difusa en sustancia blanca cerebral. Presentamos el caso de un adulto varón de 52 años quien tras sufrir accidentalmente una intoxicación por monóxido de carbono presenta una cuadro neuropsiquiátrico de rigidez generalizada, apatía, mutismo y afectación pseudobulbar transcurridas varias semanas que requirió de ingreso hospitalario con carácter urgente dado su elevado riesgo vital. Creemos que este caso puede ayudar en el diagnóstico diferencial con otros cuadros extrapiramidales que cursen acompañados de síntomas psiquiátricos y colaborar en el mejor conocimiento del síndrome entre los profesionales sanitarios.