Tratamiento con aripiprazol en la práctica clínicaconsenso de un panel de expertos

  1. Antoni Benabarre
  2. Jose Antonio Campos
  3. Felicia Russo
  4. Giancarlo Cerveri
  5. Davide Prestia
  6. Sergio González
  7. Agustín Pérez-Sendino
  8. Luis Gutiérrez-Rojas
Revista:
Psiquiatría biológica: Publicación oficial de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica

ISSN: 1134-5934

Año de publicación: 2018

Volumen: 25

Número: 3

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/J.PSIQ.2018.11.002 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Psiquiatría biológica: Publicación oficial de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica

Resumen

Objetivo Revisión de la evidencia científica sobre el manejo clínico del aripiprazol. Metodología Un panel de expertos formado por 7 miembros discutió una serie de casos clínicos. Cuando se llegó a un consenso, sacaron sus conclusiones. Además, se revisaron e incluyeron los datos y la evidencia clínica de los ensayos clínicos de aripiprazol más relevantes de los últimos 10años. Resultados El aripiprazol por vía oral es eficaz para el tratamiento de los pacientes con esquizofrenia y trastorno bipolar, tanto en la fase aguda como en la fase de mantenimiento. También demostró ser eficaz para evitar las recaídas. La administración intramuscular es útil en el manejo de la agitación en esos pacientes. La presentación inyectable de liberación prolongada ha tenido resultados positivos en el retraso de la recaída en pacientes esquizofrénicos y bipolares, y mejora el cumplimiento del tratamiento. El aripiprazol es un fármaco bien tolerado y los efectos adversos, como somnolencia, aumento de peso, trastornos metabólicos o eventos cardiovasculares, son menos frecuentes que para otros fármacos antipsicóticos. El aripiprazol ha sido bien tolerado cuando se usa en combinación con otros antipsicóticos, debido a sus interacciones limitadas. Conclusiones Los datos de los estudios revisados y el consenso del panel de expertos mostraron que el aripiprazol es un tratamiento efectivo y bien tolerado para los pacientes con esquizofrenia, trastorno esquizoafectivo, trastorno bipolar moderado a grave y episodios maníacos. Su uso también conduce a una mejor adherencia. La menor frecuencia de sedación y el hecho de que no afecte a la función cognitiva del paciente mejoran la adherencia y colocan al aripiprazol en una buena posición como opción terapéutica