Atención a una cuidadora mediante procesos asistenciales integrados

  1. Fernández García, Álvaro Miguel 1
  2. Samaniego Ruiz, María Jesús 1
  3. Cambil Martín, Jacobo 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Eugenio espejo

ISSN: 1390-7581 2661-6742

Año de publicación: 2017

Volumen: 11

Número: 1

Páginas: 48-56

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Eugenio espejo

Resumen

La población está envejeciendo en los últimos años, y con ello el número de personas dependientes, siendo impensable hablar de dependencia sin hablar del cuidador informal. Por lo que, lo/as cuidadores/as han sido incluido/as en los procesos asistenciales integrados para poder conseguir continuidad en los cuidados. De este modo, se presenta el caso clínico de una mujer de 47 años, cuidadora de su suegra, que tras acudir a la consulta de enfermería y realizarle una valoración integral, fue diagnosticada de: Cansancio del rol del cuidador y estrés por sobrecarga. Se llevaron a cabo distintas intervenciones que consistían en dar apoyo emocional, educación sanitaria y facilitar recursos. Como consecuencia, los resultados fueron satisfactorios, concluyendo que la detección del cansancio del rol de cuidador es crucial por la repercusión que tiene sobre la persona dependiente y el propio cuidador.

Referencias bibliográficas

  • Fernández JL, Parapar C, Ruíz M. El envejecimiento de la población. LYCHNOS. 2010; 2: 6-11.
  • Instituto Nacional de Estadística. Proyecciones de Población 2016-2066. Madrid: INE; 2016.
  • Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. Boletín Oficial del Estado, nº 299, (15-12-2006).
  • Crespo López M, López Martínez J. El estrés en cuidadores de mayores dependientes: cuidarse para cuidar. Madrid: Pirámide; 2007.
  • Úbeda Bonet I. Calidad de vida de los cuidadores familiares: evaluación mediante un cuestionario [tesis doctoral]. Barcelona: Universidad de Barcelona; 2009.
  • Esparza Catalán C. Discapacidad y dependencia en España. Madrid: Informes Portal Mayores; 2011.
  • Consejería de Salud, Igualdad y Bienestar Social. Guía de diseño y mejora continua de Procesos asistenciales integrados. 2ª ed. Sevilla: Junta de Andalucía; 2009.
  • Consejería de Salud, Igualdad y Bienestar Social. Proceso Asistencial Integrado: Demencia. Sevilla: Junta de Andalucía; 2002.
  • World Health Organization. Dementia a public health priority. Ginebra: WHO; 2012.
  • Junta de Andalucía. Consejería de Salud. Tarjeta + Cuidado. Sevilla: Junta de Andalucía; 2009.
  • Henderson V. Principios básicos de los cuidados de Enfermería. Ginebra: Consejo Internacional de Enfermería; 1961.
  • Junta de Andalucía. Servicio Andaluz de Salud. Consejería de Salud. Cuestionarios, test e índices de valoración enfermera en formato para uso clínico. Sevilla: Junta de Andalucía; 2009.
  • Serra-Majem L, Ribas L, Ngo J, Ortega RM, García A, Pérez-Rodrigo C, et al. Food, youth and the Mediterranean diet in Spain. Development of KIDMED, Mediterranean Diet Quality Index in children and adolescents. Public Health Nutr. 2004; 7 (7): 931-5. DOI: https://doi.org/10.1079/PHN2004556
  • NANDA International. Nursing diagnoses: Definitions and Classification, 2015-2017. 10ª ed. Oxford: Wiley Blackwell; 2014.
  • Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 5ª ed. Barcelona: Elsevier; 2013.
  • Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2013.
  • Instituto de Mayores y Servicios Sociales. Informe 2014: Las personas mayores en España. Madrid: IMSERSO; 2015.
  • Junta de Andalucía. Consejería de Igualdad y Políticas Sociales. I Plan Andaluz de Promoción de la Autonomía Personal y Prevención de la Dependencia (2016-2020). Sevilla: Secretaria General de Servicios Sociales; 2016.
  • Sánchez Martínez RT, Molina Cardona EM, Gómez-Ortega OR. Intervenciones de enfermería para disminuir la sobrecarga en cuidadores: un estudio piloto. Rev Cuid. 2016; 7(1): 1171-84. DOI: http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v7i1.251
  • Corrales D, Alonso A, Rodriguez MA. Continuidad de cuidados, innovación y redefinición de papeles profesionales en la atención a pacientes crónicos y terminales. Informe SESPAS 2012. Gac Sanit. 2012; 26(S): 63-68.
  • Fernandes CS, Angelo M. Family caregivers: what do they need? An integrative review. Rev Esc Enferm USP. 2016; 50(4): 672-678. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/S0080-623420160000500019
  • Junta de Andalucía. Consejería de Salud. Escuela de Pacientes. Sevilla: Junta de Andalucía; 2010.