Plan de cuidados sobre un caso relacionado con el proceso asistencial integrado “atención a pacientes pluripatológicos”

  1. Castillo Lorenzo, Herminia 1
  2. Samaniego Ruiz, María Jesús 2
  3. Cambil Martín, Jacobo 1
  1. 1 Universidad de Granada, España
  2. 2 Zona Básica de Salud de Benamaurel, Granada, España
Revista:
Eugenio espejo

ISSN: 1390-7581 2661-6742

Año de publicación: 2016

Volumen: 10

Número: 2

Páginas: 53-63

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Eugenio espejo

Resumen

Las enfermedades crónicas son la principal causa de muerte en el mundo, habiendo pacientes con dos o más enfermedades crónicas que precisan de un abordaje sanitario más complejo. Se describe el caso de un paciente pluripatológico que acude a la consulta de enfermería para el seguimiento de sus patologías. Se le realizó un plan de cuidados basado en el Proceso Asistencial Integrado Atención a Pacientes Pluripatológicos. Los principales diagnósticos de enfermería estaban relacionados con el régimen terapéutico y su conducta. Los resultados obtenidos fueron satisfactorios. La labor de la enfermera comunitaria como educadora para la salud es primordial ya que previene la aparición de nuevas patologías y el empeoramiento de las ya existentes.

Referencias bibliográficas

  • Organización Mundial de la Salud. Enfermedades crónicas [Internet]. Ginebra: OMS; 2006 [citado 2015 Dic 17]. Disponible en: http://www.who.int/topics/chronic_diseases/es/
  • Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales. Plan Andaluz de Atención Integrada a Pacientes con Enfermedades Crónicas (PAAIPEC) 2012-2016. Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales; 2012.
  • Observatorio de Prácticas Innovadoras en el Manejo de Enfermedades Crónicas Complejas. Enfermedades crónicas [Internet]. Sevilla: Consejería de Salud. Junta Andalucía; 2007 [citado 2015 Dic 14]. Disponible en: http://www.opimec.org/glosario/chronic-diseases/
  • Organización Mundial de la Salud. Enfermedades no transmisibles: perfiles de países, 2014 [Internet]. Ginebra: OMS; 2014 [citado 2015 Dic 20]. Disponible en: http://www.who.int/nmh/countries/esp_es.pdf?ua=1
  • Sánchez Cruz JJ, García Fernández L, Mayoral Cortés JM. Encuesta Andaluza de Salud 2011-2012. Muestra de Adultos. Sevilla: Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales; 2013.
  • Morales Asencio JM. Cronicidad: Sinfonía de estrategias y liderazgos. Metas Enferm. 2015; 18 (1): 3.
  • Alonso Coello P, Bernabeu Wittel M, Casariego Vales E, Rico Blázquez M, Rotaeche del Campo R, Sánchez Gómez S. Desarrollo de guías de práctica clínica en pacientes con comorbilidad y pluripatología. Madrid: Multimédica Proyectos; 2013.
  • Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales. IV Plan Andaluz de Salud. Sevilla: Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales. Junta de Andalucía; 2013.
  • Escuela Andaluza de Salud Pública, Servicio Andaluz de Salud, Consejería de Salud. Resultados y Calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Edición 2012. Sevilla: Junta de Andalucía; 2012.
  • Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía. Implantación de procesos asistenciales integrados en las unidades de gestión clínica. Sevilla: ACSA; 2012.
  • Consejería de Salud. Junta de Andalucía. Proceso Asistencial Integrado: Atención a Pacientes Pluripatológicos (PAI). 2ª Ed. Sevilla: Consejería de Salud. Junta de Andalucía; 2007.
  • Henderson V. Principios básicos de los cuidados de Enfermería. Ginebra: Consejo Internacional de Enfermería; 1961.
  • Junta de Andalucía. Cuestionarios, test e índices de valoración enfermera en formato para uso clínico. Sevilla: Servicio Andaluz de Salud. 2009.
  • Castilla Romero ML, Jiménez Lorente CP, Lama Herrera C, Muñoz Bellerin J, Obando y de la Corte J, Rabat Restrepo JM et al. Consejo Dietético en Atención Primaria. 1ª Ed. 3ª Reimpresión. Sevilla: Consejería de Salud, Junta de Andalucía; 2010.
  • NANDA International. Nursing diagnoses: Definitions and Classification, 2015-2017. 10ª ed. Oxford: Wiley Blackwell; 2014.
  • Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 5ª ed. Barcelona: Elsevier; 2013.
  • Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. Plan de Calidad Sistema Sanitario Público de Andalucía 2010-2014. Sevilla: Consejería de Salud; 2015.
  • Instituto Nacional de Estadística. Encuesta Europea de Salud en España 2009.
  • Organización Mundial de la Salud. Enfermedades crónicas y promoción de la salud. Prevención de las enfermedades crónicas: Factores de riesgo generalizados [Internet]. Ginebra: OMS [citado 2016 Ene 16]. Disponible en: http://www.who.int/chp/chronic_disease_report/part1/es/index4.html
  • Gutiérrez-Fisac JL, Suárez M, Neira M, Regidor E. Tendencia de los principales factores de riesgo de enfermedades crónicas. España, 2001-2011/12. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2013.
  • Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales. Junta de Andalucía. IV Plan Andaluz de Salud. Sevilla: Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales. Junta de Andalucía; 2013.
  • Don Juan-García AV, Colunga-Guerrero M, Grupo Estilo de Vida. Adherencia al tratamiento y calidad de vida en personas con enfermedades crónico-degenerativas, Rioverde, SLP, México. Rev Paraninfo Digital [Internet]. 2015 [citado 2016 Ene 13]; 22. Disponible en: http://www.index-f.com/para/n22/211.php.
  • Zenteno-López MA, García-Madrid G, Marín-Cahgoya MA, Flores-Merlo M, García-Solano B. Influencia del funcionamiento familiar en la adherencia al tratamiento terapéutico y el control glucémico de adultos y adultos mayores con diabetes tipo 2. Rev Paraninfo Digital. 2015; 22.
  • Moreno-Ortega JA, Gil-Bernabé AI, Moreno-Ortega J. Intervención educativa en pacientes crónicos: beneficios del ejercicio físico y alimentación equilibrada. Rev Paraninfo Digital. 2015; 22.
  • Cordeiro RC, Ferreira SL, Santos AC. El proceso de enfermar de mujeres y hombres con anemia falciforme: un estudio de Grounded Theory. Rev. Latino-Am. Enfermagem [Internet]. 2015 Dec [citado 2016 Ene 17]; 23(6): 1113-1120. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-11692015000601113&lng=en. http://dx.doi.org/10.1590/0104-1169.0594.2656.
  • Miguélez Chamorro A, Ferrer Arnedo C. La enfermera familiar y comunitaria: referente del paciente crónico en la comunidad. Enferm Clín [Internet]. 2014 [citado 2015 Dic 16]; 24(1): 5-11. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-clinica-35-articulo-la-enfermera-familiar-comunitaria-referente-S1130862113001915. DOI: 10.1016/j.enfcli.2013.12.002.